ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Una Visión Constructivista de los Roles de Vida

emelip86Documentos de Investigación29 de Noviembre de 2017

6.499 Palabras (26 Páginas)586 Visitas

Página 1 de 26

Una Visión Constructivista de los Roles de Vida

Brott, Pamela E.  (2005).  A Constructivist Look at Life Roles, The Career Development Quarterly, 54, 138-149

                                                                         Traducido por:       J. Aurelio Busot

                         Universidad del Zulia

La mayoría de los Orientadores darán crédito a Donald Super por su concepción de los roles de vida.  Sin embargo, también hay otros teóricos que incluyen aspectos de los roles de vida en sus enfoques de Orientación, tales como el estilo de vida de Adler (Shulman, 1973; Shulman y Mosak, 1988) y las tareas de la vida (Mosak y Dreikurs, 1967); las necesidades genéticamente codificadas de Glasser (2000); y la filosofía existencial que tiene que ver con los conceptos de  identidad, relaciones, y la búsqueda de significado (May y Yalom, 1995).  Así mismo, las teorías del desarrollo reflejan el concepto de los roles de vida cuando abordan los temas de identidad (por ej., Erikson, 1963) y de las tareas del desarrollo (Havighurst, 1972).  Varios enfoques han llevado la Orientación Vocacional (OV) más allá de lo que corresponde a la colocación en el trabajo.  Ejemplos de estos enfoques los encontramos en Gysbers y Moore (1973), quienes concibieron el desarrollo vocacional (DV) en la vida como la interacción y la integración de los roles, ambientes, y eventos en la vida de una persona.  Brown   (1996), presenta un modelo holístico de toma de decisiones basado en los valores.  El modelo de Planificación Integrada de la Vida (ILP), integra los roles de vida en el proceso de tomas de decisiones vocacionales.  Y hay aún más, los roles de vida han sido tomados por enfoques postmodernistas de la OV, tales como los de Blustein (1997), Brott (2001, 2004), Peavy (1997), y Savickas (1993).

El proceso de Orientación postmodernista, o constructivista, está basado en la narración subjetiva de la historia de vida, junto con el Orientador, quien actúa como un socio colaborador en la concientización personal del cliente para cubrir los capítulos de su vida pasada y presente, así como los pasos o acciones que asume en la elaboración de un modo preferencial de “ser”, para los capítulos que le aguardan en el futuro.  (Brott, 2001; Bujold, 2004).  El enfoque constructivista se extiende más allá de los roles del trabajador y de las tomas de decisiones ocupacionales del cliente.  Los clientes son participantes activos en su proceso de tomar conciencia acerca de la necesidad de explorar la variedad de los roles (Ej., trabajador, familia, relaciones, estudiante), y de los orígenes o fuentes de sus creencias (ej., experiencias, medios de comunicación, familia).  Concientizando la sinergia entre los roles de vida y su sistema de creencias, se hace más fácil el proceso de OV...  Es más que “hacer un test y dar un resultado”, y es más que un “verdadero razonamiento”, para hallar la correspondencia entre persona y ocupación.  

Dada la variedad de perspectivas orientacionales que incluyen aspectos de los roles de vida, y el énfasis en el DV en dichos roles, el tema pasa a ser sin dudas, un tema importante para la Orientación en general y para la OV en particular… El propósito de este artículo como una visión constructivista de los roles de vida, persigue una doble finalidad.  El primer propósito es proveer  una revisión de los modelos teóricos que contribuyen con la profesión de la Orientación  a enfocar los roles de vida.  El segundo propósito es presentar siete técnicas de Orientación que pueden ser incorporadas en los procesos de OV con un enfoque en los roles de vida a partir de un perspectiva constructivista de la OV.  Las técnicas de OV son: el mapa espacial de la vida, la línea de vida, el genograma, los círculos de los roles de vida, la exploración de los roles de vida, los análisis de los roles de vida,  y el mapa de metas.

Bases Teóricas para los Roles de Vida.

La evaluación del estilo de vida adleriano (Shulman y Mosak, 1988) explora el marco subjetivo de referencia que posee el cliente, desde tres perspectivas. (a) su Orientación básica hacia la vida, (b) sus intereses sociales que se originan en la niñez e involucran la búsqueda de un lugar en la sociedad y de adquirir un sentido de pertenencia y de contribución, y (c) el cliente concebido  desde un contexto social.  Mosak (citado por Corey, 2001) presentó cinco tareas de la vida que incluyen  la relación con los demás, hacer  una contribución, lograr la intimidad, llevarse bien con uno mismo, y desarrollar una dimensión espiritual.   Estas tareas pueden relacionarse con los respectivos roles de vida, que son: la relaciones, el trabajo, la familia, el yo y la espiritualidad.  La Terapia de la Realidad, basada en la teoría de las decisiones, establece que los seres humanos nacen con necesidades genéticamente codificadas de sobrevivencia, amor y pertenencia, poder, libertad y diversión. (Glasser, 2000)   Se explora la calidad del mundo del cliente para determinar en que medida él o ella satisface estas necesidades. Las necesidades se reflejan en varios roles de vida, tales como trabajo, relaciones y recreación.  La filosofía existencial de la significación de la vida incluye la lucha por la identidad y las relaciones con los demás, así como la búsqueda de significado (May y Yalom, 1995).  La significación se descubre al comprometerse el individuo con la creatividad, el amor, el trabajo y la actividad de construcción.  Estos, a su vez, pueden ser vistos como los roles de vida de familia, relaciones, trabajo y actualización.

La mayor parte de las introducciones en DV incluyen el modelo conceptual de Super (1980,1990), del Arco Iris de Vida y el gráfico bidimensional y longitudinal, dibujando los nueve roles de vida que se desempeñan en cuatro teatros, a medida que se progresa por las cinco etapas del desarrollo. Los roles son:  niño, estudiante, recreacionista, ciudadano, trabajador, cónyuge,  ama de casa, padre y pensionado.  Los cuatro teatros son: el hogar,  la escuela, la comunidad y el sitio de trabajo.  Las etapas de vida son: crecimiento, exploración, establecimiento, mantenimiento y declinación.   Este modelo conceptual nos enseña que estamos envueltos en diversos roles simultáneamente, y que los mismos se afectan unos con otros. (Zunker, 2002).  Posteriormente, Super (1990), creó el modelo en forma de arco para esclarecer la influencia de los componentes biográficos-geográficos, psicológicos, y socioeconómicos del DV.  De manera colectiva, estos modelos visualizan el enfoque de espacio vital  sobre el DV que es sinónimo de Danald Super.

Parece ser que las ideas iniciales de la teoría de Super sobre el espacio vital, comenzaron a gestarse a finales de 1930 con su interés por el trabajo y las ocupaciones, los estudios evolutivos, y la movilidad ocupacional (Gysbers, Happner y Jonson, 2003.; Super, Savickas  y Super. 1996).  La referencia a los “roles de vida” se remontan, por lo menos, hasta la investigación de Davidon y Anderson (1937), sobre movilidad ocupacional, en la que exploran la relación entre el trabajador  y los roles jugados por una persona fuera de su vida laboral.  Apareció otra referencia de estos autores (1940) en un informe de las tendencias  ocupacionales en los Estados Unidos que establecía la influencia de la ocupación de un  individuo, en su sociedad, en su círculo de amigos y allegados, en el uso del tiempo libre, en la afiliación política, en los intereses y aspiraciones, y en su nivel cultural.

En uno de sus primeros escritos, Super (1942), se refirió a los temas de las  vocaciones y la recreación, afirmando que la revolución industrial había reducido el horario de trabajo, incrementando así el interés por las actividades recreativas.  Estas actividades recreativas eran salidas para los intereses y las habilidades que no eran totalmente utilizadas o no eran satisfechas en el trabajo.  Para 1980, Super integraba la teoría del rol social con la del desarrollo vocacional, mientras llamaba la atención a las relaciones de los roles laborales con otros roles de vida (Ej., familia, recreación, estudiante, ciudadano), y el concepto de “valor del rol” (role salience).  que es  la importancia  que el estudiante otorga a cada rol.  El enfoque del Ciclo Vital de Super (1990), fue presentado como un arco-iris de los roles de vida en un modelo esquemático.

En el campo de la OV, los roles de vida han sido la base de numerosas aplicaciones relacionadas con: el desarrollo vocacional de los adolescentes.  (Amatea y Cross, 1986), los estudiantes universitarios (Anderson, 1995), los adultos (Chiapopone, 1989), los temas concernientes a la mujer (Crozier, 1999), pares de carreras (Hall y Huenefeld, 2002),  las familias (MacDermid, Leslie, y Bissonnette, 2001), así como las aplicaciones internacionales (ej. Stadly Watson, 19989).  Los estudios de investigación que tienen que ver con  los roles de vida incluyen a los clientes que han sido diagnosticados con desórdenes traumáticos crónicos  (Dale et al. 2003), clientes con lesiones de la columna (Quigley, 1995), con el desarrollo evolutivo de los estudiantes universitarios. (Niles, Sowa y Laden, 1994); con las diferencias respecto al sexo (Cinamon y Rich, 2002),  con carreras dobles (Rajadhyal Sha y Bhamtnagar), y con una perspectiva internacional como el Estudio de Importancia  Laboral (Super y Sverko, 1995). Para el Estudio de Importancia Laboral, los cinco roles de vida más importantes, o de actividades identificadas para el proyecto internacional de investigación, fueron: estudio, trabajo, hogar y familia, recreación,  y actividades de servicio o de comunidad.  Los instrumentos  estandarizados más ampliamente utilizados en estos estudios fueron la Escala de Valores (Nevill y Super, 1989), el Inventario de Valor (Salience Inventory) de Nevill y Super (1986), y el Inventario de Roles de Vida. (Fitzsimmons, Macnab, y Casserly, 1985).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb) pdf (744 Kb) docx (475 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com