Universidad Autónoma De Nuevo León
Ismael PalaxxDocumentos de Investigación7 de Mayo de 2018
714 Palabras (3 Páginas)142 Visitas
Universidad Autónoma De Nuevo León[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6]
[pic 7]
[pic 8]
Introducción.
Hoy hablaremos de “La historia de las cosas” en la cual se van a presentar varias preguntas que nos ayudarán a entender mejor el vídeo que posteriormente vamos a ver, también analizaremos varias fases, fases que se llevan a cabo para cumplir todo éste proceso, al final, redactaré una pequeña opinión personal, sobre todo lo que está pasando y cómo podemos contribuir para no afectar tanto. Sin más preámbulo.
¿A qué se llama economía de materiales? Se le llama así al sistema desde la extracción, la producción, la distribución el consumo y hasta la disposición. ¿Por qué el sistema está en crisis, con quién interactúan, cómo lo hace? Porque es un sistema lineal y se vive en un planeta finito, y el sistema está pensado para algo infinito. A cada paso, este sistema interactúa con el mundo real. En la vida real, no ocurre en una página en blanco. Interactúa con sociedades, culturas, economías, el ambiente y a cada paso se está topando con límites. ¿Por qué el diagrama está incompleto? Porque no incluye a las personas (Gobierno, Corporación), no piensa en las necesidades de las personas, ni en los efectos ambientales de los procesos que emplea este sistema. ¿Por qué se fomenta la producción de Bienes de consumo?, ¿qué bienes o servicios se remplazan? Se fomenta la producción de bienes de consumo porque hoy en día consumimos más de lo que necesitamos y el 99% de esto va a dar directo a la basura, los bienes y servicios que se remplazan son la salud, la educación, el transporte seguro, la sustentabilidad y la justicia. ¿Qué es la obsolescencia planificada y percibida? La obsolencia planificada quiere decir “Diseñado para el basurero” significa que diseñan cosas para que san basura lo más rápido posible para que las tiremos y vayamos a comprar otra nueva. La obsolencia percibida nos convence de que tiremos cosas que todavía son perfectamente útiles.
Fases
Extracción: Esta fase se basa en la explotación de recursos naturales, el agotamiento de los recursos naturales, la desocupación de los empleados que viven en áreas de extracción, tales como países del tercer mundo.
Producción: Fabricación o elaboración de un producto. Se utiliza energía para mezclar químicos tóxicos con los recursos naturales para obtener productos contaminados. Este proceso contamina el medio ambiente ya que las fábricas liberan gases tóxicos y crean desechos tóxicos. Existen más de 100 mil químicos sintéticos. Sólo unos cuantos han sido probados por su impacto sobre la salud. Tóxicos entran, tóxicos salen.
Distribución: La meta aquí es conservar los precios bajos, mantener a las personas comprando, vender el inventario lo más rápido posible, nosotros no pagamos por las cosas que estamos comprando, lo pagan las personas que pierden su espacio de recursos naturales, pierden su aire limpio y aumentan las tasas de enfermedades, etc. Los verdaderos dueños de las empresas externalizan los costos de la producción y eso se va a la flecha de consumo.
Consumo: Esto es el corazón del sistema. Es la prioridad para el gobierno y las corporaciones ya que se alimenta el sistema al comprar. Se producen las cosas para que se vuelvan basura lo más rápido posible para que sigamos comprando más cosas. La publicidad y los medios de comunicación contribuyen para que las sociedades sigan consumiendo.
Descarte: Se desechan los productos que ya no sirven más. Éstos se echan a los vertederos o rellenos sanitarios. En peores casos, se incineran antes de echarlos en los vertederos. La incineración de materiales libera a los tóxicos incorporados en la etapa de producción del sistema.
Conclusión.
Podemos cambiar el rumbo de la economía de los materiales utilizando menos sustancias tóxicas, cuidando más lo que compramos y no tirarlo tan rápido, no destruyendo los árboles y buscar otras fuentes pero que nos den los mismos resultados; En el video que anteriormente vimos nos damos cuenta de cómo todo eso está afectando a la sociedad y mucho más, a nuestro planeta. Tenemos que hacer algo por él, es inevitable que el gobierno se abastezca de dinero cada vez más y a nosotros simplemente nos haga gastar. Dejo esto a su criterio, las únicas personas que pueden cambiar esto somos nosotros y las futuras generaciones. ¡Por un mundo mejor!
...