VERDE URBANO Y CALIDAD DE VIDA EN LAS URBANIZACIONES BREÑA PACHECO Y ALBORADA.
juandiegoveraResumen19 de Mayo de 2019
2.761 Palabras (12 Páginas)203 Visitas
[pic 1]
[pic 2][pic 3]
TEMA:
URBANISMO
SUB TEMA:
VERDE URBANO
TITULO DE LA INVESTIGACION:
VERDE URBANO Y CALIDAD DE VIDA EN LAS URBANIZACIONES BREÑA PACHECO Y ALBORADA.
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO
- TEMA
VERDE URBANO Y CALIDAD DE VIDA
- TITULO
VERDE URBANO Y CALIDAD DE VIDA EN LAS URBANIZACIONES BREÑA PACHECO Y ALBORADA.
- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
- ANTECEDENTES
- ANTECEDENTE 1
- NOMBRE DE LA INSTITUCION: Universidad Nacional
Experimental Del Tachira San Cristobal
- NOMBRE DEL AUTOR: Norma García
- TITULO DEL ARTICULO: El verde urbano: indicador
de sostenibilidad
- AÑO: 2009
- CONTENIDO:
1. Acerca del verde urbano. origen y función.
2. El verde urbano en san Cristóbal. tipos y características.
3. Verde urbano, indicadores y calidad de vida
- RESUMEN:
Acercarse al estudio del verde urbano, del sistema de áreas verdes que incluyen un continuo de áreas indispensables para el orden de la ciudad y la sostenibilidad urbana, con el propósito de incidencia como indicador de sostenibilidad en la calidad de vida, constituye el propósito de este estudio. Esta investigación se enfoca en las áreas verdes de San Cristóbal, una ciudad intermedia implantada en los Andes venezolanos. Indicadores como la biodiversidad, la gestión de la tierra, la tierra urbana y los espacios públicos muestran que hay deficiencias en la cantidad y calidad del verde urbano que afecta la calidad de vida en San Cristóbal.
Los hallazgos del estudio indican que en San Cristóbal el conjunto de áreas verdes registrado: plazas, parques, tanto metropolitanos como intercomunales, y verde viario, no conforma un sistema integrado de áreas verdes. En ello influye, la gestión ejercida por los distintos organismos que manejan las áreas verdes y actúan individualmente, sin una planificación conjunta. A pesar de esta situación, la mayoría de los habitantes de la ciudad perciben al verde urbano como lugares de esparcimiento y encuentro, pero están conscientes de sus deficiencias cualitativas y cuantitativas. Y es que, en tanto y cuanto se mejoren sus condiciones, la calidad de vida de los san cristobalenses se elevará. Y en palabras de Jaime Lerner una ciudad que evoluciona en su calidad de vida es una ciudad que evoluciona en su sostenibilidad. Entonces apostemos por una mejora en la concepción y uso de las áreas verdes.
- ATECEDENTE 2
- NOMBRE DE LA INSTITUCION: Universidad de Guadalajara
- NOMBRE DEL AUTOR: Arq. Rosa Elba Rendón
Gutiérrez
- TITULO DEL ARTICULO: Espacios verdes públicos
- AÑO: 2010
- CONTENIDO:
1. Espacios verdes públicos y su Desarrollo histórico
2. Funciones de los espacios verdes
3. Espacios verdes asociados a la Calidad de vida urbana
- RESUMEN:
El artículo parte de la definición del concepto de espacio verde, exponiendo la situación actual en la que se encuentran, y cuál es su papel en la trama urbana, así como la normatividad que define el desarrollo de las mismas, con el propósito de determinar su incidencia como indicador de calidad de vida urbana. Los espacios verdes se transforman a manera que la ciudad se desarrolla, convirtiéndose así, en un medio antropizado de contexto edificado, donde impera el concreto, estructuras, pavimento, tabiques, block, que proyecta un paisaje diferente al que el habitante urbano tenía como lugar de vinculación, generándole con ello un desencuentro con el medio ambiente, y un desapego hacia el disfrute de los espacios, puesto que se carece de consideraciones equilibradas entre los espacios públicos y los edificados.
De tal manera que, si la ciudad donde el habitante urbano vive determina y condiciona sus actitudes y pretensiones; se deberá buscar tener un equilibrio, puesto que ciudades desequilibradas, generaran habitantes urbanos inseguros de su entorno. Mismamente, la pertinencia y necesidad de espacios verdes públicos correspondientes al nivel de edificación; Puesto que la superficie y la estructura de las ciudades la distancian de su ambiente natural.
Aunque los espacios verdes públicos cuentan con múltiples funciones a favor del habitante urbano y el medio ambiente, al momento de su proyección suelen plantearse como espacios de dimensiones reducidas, puesto que el grado de inversión que se les destina es bajo, sin embrago, la disyuntiva que se opte por situar más espacios verdes públicos en la trama urbana se deberá establecer por factores de dimensionamiento, funcionamiento, uso, mantenimiento y costo.
La ciudad debe por tanto, proyectarse como un factor comprometido para sus habitantes, donde las emociones, sensaciones y los espectáculos que representan al medio ambiente realicen una significativa preponderancia, que componen un tejido de desiguales características, matices, representaciones, aromas y posibilidades de diversas actividades, donde, los habitantes urbanos perciben los espacios verdes públicos como lugares de encuentro y entretenimiento, estando conscientes de sus beneficios y deficiencias. Teniendo el entendido que cuanto, mayor cantidad de espacios verdes existan en la ciudad mayor será la calidad de vida urbana.
- MARCO TEORICO
- VERDE URBANO
Según Marquez (2010), “El verde urbano es el espacio físico más democrático y democratizador que posee la ciudad. Es el lugar de encuentro de las personas sin importar la edad, el sector social o nivel económico, que permite la aproximación a un entorno con naturaleza y equipamientos recreativos y de contemplación. La buena calidad de estos lugares permite ofrecer a la sociedad un elemento de equidad e igualdad de alcance inmediato, que muchas veces es más difícil de establecer desde otros órdenes de la administración de lo público”
TIPOS
- PARQUES URBANOS
Un parque urbano (llamado también jardín público, parque municipal o parque público) es un parque ubicado en un núcleo urbano, de acceso público a sus visitantes y en general debe su diseño y mantenimiento a los poderes públicos, en general, municipales. Regularmente, este tipo de parques incluyen en su mobiliario juegos, senderos, amplias zonas verdes, baños públicos, etc, dependiendo del presupuesto y las características naturales; aun así, pueden llegar a recibir millones de visitas anualmente.
Los parques urbanos son elementos importantes en la traza urbana por los potenciales beneficios ambientales, sociales y económicos que pueden producir. Por tales motivos es importante reconocer que la planeación de los parques debería ser materia de estudio e investigación en las escuelas de urbanismo y planificación urbana. Igual de importante es reconocer que estos espacios deben contemplar el uso recreativo que le dan muchos grupos sociales ya que el objetivo de los parques es proporcionar un servicio recreativo que vaya de acuerdo a las necesidades y gustos de los posibles usuarios.
- ARBOLADO VIARIO
El arbolado viario es un elemento fácilmente percibido por los peatones, teniendo una importancia no del todo reconocida en la naturación del paisaje urbano, contribuyendo a mejorar las condiciones de confort climático además del innegable componente de mejora estética en la mayoría de los casos.
El árbol urbano tiene múltiples funciones y todas ellas son generadoras de bienestar: mejoran la calidad del aire y el microclima urbano (son productores de oxígeno y reducen el dióxido de carbono), amortiguan los ruidos, regulan la temperatura, dan sombra, embellecen el entorno, dinamizan los espacios monótonos, aportan diversidad de formas, volúmenes y colores a lo largo de todo el año, etc. En definitiva, nos proporcionan multitud de beneficios que mejoran la calidad de nuestras vidas en la ciudad.
...