Variables Economicas
19252923 de Noviembre de 2013
11.833 Palabras (48 Páginas)307 Visitas
VARIABLES ECONOMICAS
1.1 Inflación:
La inflación puede definirse como la tasa promedio en que se incrementan los precios de los productos en un determinado periodo.
La inflación es el desequilibrio económico caracterizado por el incremento de precios.
La información de precios es recabada a través de una encuesta de manera quincenal, y se plasma en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). Para los Gobiernos, resulta básico reducir la inflación a su máxima expresión, porque deteriora las condiciones del crecimiento futuro de la economía y del ingreso real de la población. Niveles de inflación bajos permiten el acceso a financiamiento de largo plazo, y así es menos costoso el desarrollo para las empresas, individuos y para el mismo Gobierno. Una tasa de inflación elevada (más del 5% lo es) frena la generación de riqueza y deteriora el ingreso de la gente.
La inflación es uno de los indicadores mas relevantes en la evolución de los mercados financieros, pues es el punto de referencia obligada en materia de rentabilidad de una inversión. La primera variable que afectan al Sistema Financiero de México es la inflación. Misma que se manifiesta por un desequilibrio económico, caracterizado por el alza de precios.
CONSECUENCIAS DE LA INFLACION:
El proceso inflacionario, un empuje inflacionario origina otro y así sucesivamente: el proceso inflacionario, la inflación en sí es una consecuencia, un sistema del desajuste económico del país. Una vez que se inicia es difícil remediarla.
Las injusticias en el reparto desigual de la riqueza: cuando hay inflación los que no tienen, tienen menos y los que tienen, tienen más. Salen ganando unos y pierden otros.
Salen ganando:
Los deudores: Por la devaluación del dinero se endeudaron cuando el peso tenia un valor adquisitivo que no es lo mismo después de cierto tiempo.
Los vendedores: La inflación hace subir los precios. Se revalorizan los inventarios. Salen ganando ya que la inflación hace subir los precios y revaloriza las mercancías.
Salen perdiendo:
Los acreedores: Por que prestaron dineros que valía en un tiempo pero cuando regresan el dinero ya no es lo mismo. Reciben dinero con bajo poder adquisitivo
Los compradores: Por el alza de los precios.
Mecanismos productivos: Es el proceso a través del cual nacen los productos que se van a poner en el mercado.
La acción sobre el comercio exterior frenan las exportaciones de México hacia el extranjero y estimulan las importaciones.
POLITICAS ANTIINFLACIONARIAS:
Incremento de la producción de bienes y servicios
Implementación del corto o encaje legal
Reducción del gasto público corriente
Subasta de dólares por parte del banco central
1.2 Tasas de Interés
TASAS DE INTERES
Las tasas de interés representan la segunda variable que afecta al Sistema Financiero Mexicano. Estas son el porcentaje que se recupera o que se genera en una operación o transacción, pudiendo ser de:
Financiamiento (se obtiene un costo de capital)
Inversión (se obtiene un rendimiento)
Tasa: Se puede definir como el porcentaje que se aplicara en una operación y esta debe ser congruente con el plazo, podríamos decir que es el precio.
1.2.1 TIPOS DE INTERÉS
Nominal: La tasa de interés pactada entre el emisor y comprador al momento de la operación, (incluye la inflación). Esta tasa de interés incluye la inflación, el costo de financiamiento, y el riesgo.
Tasa nominal R = (1+inflación) (1+r) -1
Real: Es la diferencia porcentual entre la tasa nominal y la tasa de interés
Real.
Desconoce la inflación y es lo que finalmente vas a ganar o pagar.
o 1+r = 1+R/1+ inflación
o r= tasa real
o R= tasa nominal
o Por ejemplo, si la tasa nominal es de 5.28% y la inflación es de 4.66%, ¿Cuál es la tasa real?
o 1+r= 1+.0528/1+0.0466= .005923*100= .59
o Entonces, la tasa de interés real es tu principal referente para evaluar la rentabilidad y conveniencia para preferir una inversión sobre otra.
Efectiva: Es lo que realmente ganas en un periodo determinado cuando tu inversión es menor a un año. La tasa nominal, y en general cualquier tasa, se expresa en términos anuales.
TIIE: Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (Calculada por Banxico)
Líder o de Referencia: Hasta hace poco tiempo, la tasa líder del mercado era casi exclusivamente la tasa de los CETES a 28 días. –Hoy hay otras que sirven de referencia, Principalmente para el mercado de crédito-, como la TIIE, TIIP (Tasa de Interés Interbancaria Promedio), etc.
Para decisiones de Inversión es CETES, para decisiones de financiamiento es TIIE.
1.2.2 VARIABLES ECONÓMICAS QUE AFECTAN LAS TASA DE INTERÉS
Inflación
Devaluación
1.3 DEVALUACIÓN
Devaluación: Es la pérdida de valor de una moneda. En un país, se sabe que su moneda esta devaluada cuando su “valor” se merma en comparación de otra moneda llamada” dura”. Moneda Dura. Moneda que sufre poca volatilidad o fluctuación en su valor. Por ejemplo lo que representa a cada bloque económico.
Estados Unidos> Dólar
Unión Europea> Euro
Japón> Yen
La devaluación es la disminución o pérdida del valor nominal de una moneda corriente frente a otras monedas extranjeras. En el caso de México, seria la reducción del valor del peso contra el Dólar, el Euro, la Libra esterlina, el yen y en general cualquier moneda de otro país.
1.3.2 Causas por las que se devalúa la moneda:
Por qué ocurre una devaluación?
La principal causa de una devaluación ocurre por el incremento en la demanda de la moneda extranjera, y este aumento de demanda se deberá entre otras cosas a:
Falta de confianza en la economía local o en su estabilidad. Una declaración de moratoria de pagos de deuda del gobierno, las guerras, actos de terrorismo, etc. ahuyentan la inversión extranjera en el país. Ante un escenario de desconfianza, los inversionistas (nacionales e internacionales) buscan sacar su dinero del país, y para hacerlo, deben vender pesos y comprar moneda extranjera.
Déficit en la balanza comercial. Cuando el monto de los productos que importamos es mayor al monto de los productos que exportamos, se dice que tenemos déficit en nuestra balanza comercial, por lo que debemos comprar mas moneda extranjera para cubrir ese déficit.
Salida de capitales especulativos ante ofertas más atractivas de inversión. Esta salida ocurre cuando gobiernos con economías más fuertes deciden subir sus tasas de interés. Esto hace que los especuladores e inversionistas prefieran prestar su dinero a esos gobiernos más seguros y por ende, sacarlo del nuestro. De igual forma, hay mucho capital especulativo en la bolsa de valores. En el momento en que ya no resulte tan atractivo invertir en las empresas de la bolsa mexicana, comenzaran a vender esas inversiones y retirar su dinero de México. Normalmente un incremento en tasas de interés extranjeras va acompañado de baja en la Bolsa, y ésta baja en la Bolsa, se reflejará en devaluación del peso.
Decisión del Banco Central (BANXICO) de devaluar la moneda. Esta medida busca frenar las importaciones para proteger la economía local. Al momento de la devaluación, la mercancía procedente de otros países automáticamente incrementan su costo, y entonces se beneficia a la producción interna, aumentando el consumo interno de los productos nacionales, estimulando las exportaciones y reactivando la economía. Sin embargo, hay que tomar en cuenta también las consecuencias negativas de una devaluación antes de tomar una decisión macroeconómica tan importante
¿Cómo se constituye la reserva que soporta la moneda en nuestro país?
a) Divisas
b) Petróleo
c) Recursos Minerales: Oro y Plata
d) Producción de bienes y servicios
e) CFE.
1.4 SISTEMA FINANCIERO MEXICANO
Definición de SFM
Es el conjunto de Instituciones reguladoras y operativas que con apoyo de leyes y reglamentos específicos, ponen en contacto la oferta y la demanda de dinero, captando ahorro y dirigiéndolo hacia la inversión o prestando servicios complementarios en apoyo a dicha actividad.
Función económica del SFM Permite el acercamiento entre la oferta y la demanda del dinero (ahorro e inversión), coadyuva al desarrollo económico del país, pues al llevar, el dinero a las actividades productivas, propicia el crecimiento de la producción de bienes y servicios, y la generación de empleos.
Objetivos del SFM : Medio de financiamiento y Sistema de pagos
Marco legal del SFM Para la ejecución de la diversidad de operaciones que se efectúan dentro del SFM, se requiere de un Marco Jurídico que le aporte seguridad a los participantes, del cual solo referenciamos algunas de las principales leyes que intervienen:
Ley de Instituciones de Crédito, Ley general de Organizaciones y actividades auxiliares de crédito., Ley Orgánica del Banco de México y su reglamento., Ley Orgánica de CNBV y reglamento., Ley del mercado de Valores., Ley de Sociedades de Inversión, Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito., Ley Monetaria, Ley General de sociedades Mercantiles, Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguridad.
1.4.1 Organismos de Regulación, Supervisión y control en
...