ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Variables macroeconomicas


Enviado por   •  15 de Marzo de 2019  •  Apuntes  •  5.074 Palabras (21 Páginas)  •  128 Visitas

Página 1 de 21

[pic 5][pic 6]

[pic 7][pic 8][pic 9][pic 10][pic 11][pic 12]

[pic 13]

[pic 14]

NTRODUCCION


I

Una  organización o unidad productiva con intenciones de ingresar al mercado o por el contrario que ya existe, para ser competitiva, permanecer y crecer dentro de un sector económico necesita conocer el comportamiento de las variables o factores que están directamente relacionadas con su tipo de negocio, con el fin de realizar los ajustes estratégicos  acordes con las tendencias actuales y enfrentar los retos propios de la organización.

La macroeconomía, se ocupa de analizar el comportamiento de esas variables que afectan realmente la organización como son la producción,  los ingresos, los precios, y el  desempleo que miden lo que está sucediendo en el país en determinado momento con respecto a su crecimiento económico.

1. DESEMPLEO

1.1 CONCEPTO

Es la situación involuntaria en la que los recursos humanos se encuentran ociosos, a causa de la escasez de fuentes de ocupación. El término puede ampliarse a otros tipos de recursos como el  capital, la tierra, etc. Debido a que el desempleo constituye uno de los problemas más complejos del sistema capitalista, sus causas se han estudiado con amplitud, recayendo en la explicación general de que es ocasionado, sobre todo por la  deficiente distribución de los recursos productivos de un país.[1]

1.2 CLASES DE DESEMPLEO

1.2.1 Friccional. Esta clase de desempleo se da en el corto plazo, una de las razones puede ser la falta de divulgación por parte de los medios de comunicación,  ocasionando que los desempleados y empresarios no conozcan las vacantes de trabajo disponibles,  ni los servicios laborales ofrecidos por quienes están cesantes.  Otra situación se presenta cuando hay nuevas demanda de puestos de trabajo, como el caso de los estudiantes de  secundaria, programas técnicos y tecnológicos que terminan  y no encuentran rápidamente una ocupación laboral.[2]

1.2.2 Estacional. Ocurre por las variaciones temporales que sufre la producción (son producidos de acuerdo a fechas como el día de la madre, del padre, san Valentín, navidad, etc.) y demanda de ciertos bienes y servicios, tales como los productos agrícolas, licores, juguetes, trajes de invierno y de verano, etc.[3]

1.2.3 Estructural.  Cuando en el sistema económico se requiere cierto tipo de mano de obra calificada como el caso de contratar menos personas para confeccionar ropa porque es traída de otro país para disminuir costos y si se  requiere de más vendedores calificados para vender estos productos. A este desajuste entre la oferta y demanda de trabajo, es lo que se llama desempleo estructural que puede ocurrir cuando la demanda por una clase de empleo está en auge, mientras que la demanda de otra clase es baja y los mercados no se ajustan con rapidez.[4]

1.2.4 Cíclico. Ocurre cuando surgen desajustes en toda la actividad economía. Keynes sugirió que en estos periodos  críticos, el gobierno debía sostener la demanda de trabajo a través de ciertas medidas tales como el manejo de la tasa de interés, de las tasas impositivas, subsidios e inversión masiva en obras públicas.  Este tipo de desempleo debe reducirse con base en políticas de producción y empleo adecuadas.  El fenómeno es característico del sistema capitalista, no así en los países de economía planificada.

1.3. CAUSAS DEL DESEMPLEO

1.3.1 Progreso Tecnológico. El progreso es algo positivo y hace que la vida sea más llevadera. Pero si cada año se producen la misma cantidad de bienes con menos personas en muy pocos años muchísimo menos horas de trabajo serán necesarias para producir todos los bienes que se podrían necesitar. La tendencia histórica ha sido la de utilizar cada vez menos horas de trabajo por semana. Si no  se continúa con esta tendencia, la oferta de horas de trabajo es mayor que la demanda.

Una sobreoferta de horas de trabajo significa que éstas valen menos y bajan los sueldos y salarios. Muchas personas se quedan sin trabajo; ya no se necesitan sus horas de trabajo.

1.3.2 Migración. El desplazamiento de la población del área rural al área urbana es un factor que genera desempleo, la modernización incorpora tecnología y los desplazamientos  con mano de obra no calificada y la gente enfrenta el problema de no encontrar trabajo a diferencia de otras actividades ya que el nuevo entorno demanda otro tipo de personal y con otra capacitación.

1.3.3  Mano de obra barata.  Las empresas con el fin de disminuir los costos de producción, despiden a los empleados con más experiencia y con salarios altos por empleados inexpertos pero por menor salario, este fenómeno se observa sobre todo en aquellas compañías que contratan personas recién egresadas de sus estudios  que quieren tener experiencia y se dejan contratar por el salario que el empleador está  dispuesto a pagar, conlleva a que las personas que son retiradas de su puesto de trabajo quedan desempleadas y con dificultad para poder conseguir rápidamente un empleo.

1.4 IMPACTO DEL DESEMPLEO

Paul A. Samuelson[5] sustenta que en lo económico representa el desperdicio de un recurso valioso y  en lo social genera angustias cuando las personas desempleadas luchan por sobrevivir con sus reducidos ingresos, las angustias económicas se desbordan y afectan las emociones y la vida de la gente.  Los que están sin trabajo no tienen ingreso alguno y por eso disminuye la demanda en bienes. Al haber menos ventas, se produce menos y aún más personas quedan afuera. Es todo un círculo vicioso que acelera el desempleo e incita al crimen, porque algunos se dedicarán al crimen para tener ingresos.

1.4.1 Impacto Económico.  Al incrementar la tasa de desempleo, la economía disminuye la demanda de bienes y servicios de esos  trabajadores desempleados que pudieron haber consumido, conlleva a una competencia de precios, que dependiendo de la estrategia corporativa incrementara o disminuirá para tratar de mantener a la organización sin perdidas.  En resumidas cuentas si no hay con que comprar, las ventas disminuyen afectando el PIB, la empresa y el país en general.[6]

1.4.2  Impacto Social.  Los prolongados periodos de desempleo involuntario, en personas potencialmente activas y con altas expectativas económicas, representa afecciones físicas, emocionales (las personas se van a las drogas, alcoholismo, delincuencia común, narcotráfico), muchas veces desequilibrios mentales, otras  veces la descomposición del núcleo familiar.  Por lo general es una situación que ni los gobiernos ni la empresa privada pueden controlar.  Vale la pena señalar la significativa necesidad de que cada persona académicamente capacitada  para ser empleada alternativamente posea un proyecto auto sostenible y adicionalmente desarrolle  la cultura del ahorro, para sostenerse en épocas de crisis.[7]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (379 Kb) docx (444 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com