ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Violencia Contra La Mujer


Enviado por   •  23 de Febrero de 2013  •  2.215 Palabras (9 Páginas)  •  633 Visitas

Página 1 de 9

PRINCIPALES FACTORES DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN EL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA

RESUMEN

La presente investigación científica tiene como objetivo principal describir cuáles son los principales factores que inciden en la violencia contra la mujer en el Departamento de Guatemala. La recopilación de datos se ha logrado mediante la investigación bibliográfica y documental, también se han utilizado las redes de comunicación que integran el Internet. El método deductivo ha permitido desarrollar en forma general los aspectos que transgreden la integridad y dignidad de la mujer para llegar a conclusiones puntuales sobre sus componentes más importantes.

En Guatemala, el tema de la violencia contra la mujer ha tomado relevancia en los últimos años debido a los altos niveles de prácticas adversas a la dignidad, derechos individuales y marginación social, haciendo que el género femenino sea vulnerable en varios sectores de la sociedad, afectando de esta manera su desarrollo integral relegándola a un segundo plano respecto al hombre.

Dentro del conglomerado de causas que afectan el desarrollo de la mujer, se hace referencia a motivos socioeconómicos, culturales e institucionales, marcando una enorme brecha y subordinación femenina hacia el género masculino.

Durante el desarrollo de la investigación, se alcanzó a determinar que los aspectos relacionados de la violencia contra la mujer en el departamento de Guatemala, están ligadas a patrones históricos, políticos, económicos y sociales, provocando el aumento desmesurado de casos intrínsecamente relacionados a la referida violencia, apuntando que las condiciones se vayan dando paulatinamente contra las mujeres y convirtiéndose en acciones de discriminación de género, violencia intrafamiliar, delitos sexuales y en situaciones extremas el homicidio.

I. INTRODUCCIÓN

El documento que a continuación se presenta, se elaboró considerando los índices más altos en cuanto a la violencia a nivel nacional, manifestados en diversas formas y expresiones, afectando mayormente a la mujer. Delimitando el estudio al área que comprende el departamento de Guatemala durante el último quinquenio; con el objetivo fundamental de describir cuáles son los principales factores que inciden en la violencia contra la mujer y reconocer el problema en diferentes perspectivas.

Existieron condiciones o factores que permitieron desglosar en partes el presente estudio, enmarcándose directamente en los factores socioculturales que permitieron efectuar el análisis en el que se incluyó la idiosincrasia, costumbres sociales y comportamiento. Identificándose también los factores estructurales y socioeconómicos que presentan un aspecto ligado a patrones históricos, políticos, económicos y sociales, la pobreza y desigualdad, estableciéndose que todos ellos favorecen las manifestaciones de violencia contra la mujer. En el ensayo también se describió la responsabilidad del Estado de Guatemala a través de los factores institucionales analizando las debilidades en la administración de justicia en favor del bien común, asimismo el impacto de la corrupción en la capacidad de dichas instituciones.

El interés manifestado en la realización de esta investigación obedeció a que en los últimos años la violencia contra la mujer ha centrado la atención de la comunidad internacional, medios de comunicación y funcionarios de gobierno. Considerando que los poderes Ejecutivo y Legislativo han recogido diferentes iniciativas que se han convertido en acuerdos, leyes, reglamentos y protocolos, desde esta coyuntura nace el interés e importancia por analizar la problemática enunciada.

II. Género

En el departamento de Guatemala, la desigualdad de género persiste dando menos valor a la mujer como tal y sigue revelando la jerarquización del hombre en el ámbito social; condición que demuestra ampliamente que por espacio, presencia y participación la mujer ha sido llevada a un segundo plano, fomentando con ello el círculo que genera pobreza e incrementa la violencia contra las féminas.

Entendiendo que “género son las prácticas, actitudes, símbolos o representaciones, normas, valores y expectativas de comportamiento, que las sociedades construyen, a partir de las diferencias sexuales, anatómicas y fisiológicas entre hombres y mujeres”.

III. Manifestaciones de violencia contra la mujer

En la región central, la violencia en contra de la mujer se manifiesta con acciones que lesionan la integridad de la fémina en forma psicológica y física, alterando su forma de vida y violentando sus derechos humanos. Observándose en nuestro medio a través de prácticas antisociales, como el homicidio; el cual se ha caracterizado por el uso excesivo de la violencia a través de diferentes armas y formas para cegar la vida de las mujeres, según la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH) en el año 2,012 se registró la aterradora cantidad de 572 mujeres asesinadas. Otra manifestación en contra de la mujer que ha trascendido, lo constituye la violencia intrafamiliar, en donde los actores principales son los propios familiares de la mujer, causándole de forma directa o indirecta daño o sufrimiento, sea físico, sexual, psicológico o patrimonial en lugares de convivencia social pública o privada. También se ha considerado que por la fisiología propia de la mujer, esta se sitúa como vulnerable ante los delitos sexuales, abarcando en ellos acciones como la violación, humillación, prostitución forzada, prohibición del derecho a hacer uso de métodos de planificación familiar y la utilización de medidas de protección contra enfermedades de transmisión sexual.

IV. Principales factores de violencia

A Factores Socioculturales

Guatemala es un país de costumbres y tradiciones transmitidas de generación en generación, en la que la participación de la mujer en el trabajo comunitario y descendencia familiar, le da un sello peculiar en el marco de las inequidades históricas de que ha sido objeto; de ese concepto parten muchas raíces de la violencia que actualmente enfrenta la mujer.

Dentro de los factores de mayor trascendencia en el ámbito sociocultural se describen: la cultura de violencia, en la que el común denominador es el machismo y la cultura patriarcal que posiciona a la mujer como ama de casa, aceptándolo como una condición natural y subordinándola a un estado de opresión, marginación y discriminación de género en donde la mujer ve cerrados los espacios de participación política y oportunidades socioeconómicas, los resultados de este último punto se refleja en la asignación de salarios y responsabilidades laborales comparadas con las del hombre.

Inmerso a los factores socioculturales se considera el alcoholismo, al ser éste un problema social que por tradición se ve involucrado en su mayoría en el sector masculino de la población en general, trayendo como consecuencia el trastorno de la conducta y racionamiento mental del hombre hacia la mujer.

B. Estructurales y socioeconómicos

Los factores que a continuación se mencionan, enmarcan las grandes deficiencias no solo en el departamento de Guatemala sino en todo el país, proviniendo de patrones históricos enraizados en la sociedad actual, causando diferencias entre género, considerándose como los principales generadores de la violencia contra la mujer.

El nivel de pobreza que existe en diferentes áreas del departamento de Guatemala, promueve la vulnerabilidad de la mujer ante las prácticas de violencia generalizadas, poniendo énfasis en las desigualdades como medio de represión hacia el género femenino, lo cual se puede calificar como injusticia social; cabe mencionar que la desigualdad viene desde el hecho mismo de haber nacido con la desventaja de ser mujer.

Otro factor que es generador de violencia contra el género femenino es la escasa educación tanto en el hombre como en la mujer misma, provocando con ello el desconocimiento de leyes protectoras que evitan la práctica violenta entre las relaciones de pareja, así como el conocimiento de ser ciudadano digno con derechos y obligaciones dentro de una sociedad.

Las oportunidades de empleo se dan en un alto porcentaje para los hombres, obligando a la mujer a ser dependiente del esposo, poniéndolas en un lugar inferior en la generación de ingresos económicos, se menciona la desigualdad en este factor como una medida de exclusión, pues a la mujer se le pide que tiene que cumplir con requisitos que no se les exige a los varones, como por ejemplo, “en las maquilas se requiere que la mujer sea soltera, requisito que no aplica para los hombres”.

La actitud machista hace que las fuentes de empleo se dirijan a ese sector poblacional, limitando a la mujer a ocupar puestos laborales relegados a menor jerarquía ocupacional y de remuneración económica menor en comparación con los del hombre, siendo esto otra forma de violencia y discriminación contra la mujer.

Valiéndose de las consideraciones que se tiene hacia la mujer, por ser vista como débil, propensa, vulnerable, protegida y algunas acepciones más, las denominadas maras o pandillas han reclutado a mujeres dentro de su organización, para aprovechar su figura de mujer y ejecutar acciones ilícitas en contra de su voluntad en ciertos casos, hacia sectores o personas infringiendo daños personales, económicos, materiales y familiares. Violentando su status de mujer y su derecho a la libre asociación establecida en el artículo 34, capítulo I del título II de la Constitución Política de la República de Guatemala.

Históricamente la mujer ha estado ausente del ámbito público por ser considerado este de dominio de los hombres, “debido a que los estereotipos persisten y continúan siendo inculcados en el hogar y en la escuela, de tal suerte que las mujeres predominan su rol en la casa y en su papel reproductor.”

Esto hace que se diga que la mujer no está preparada para ejercer cargos de elección popular; aunque en la actualidad la participación política de la mujer ha ido en aumento paulatinamente, sin embargo los espacios en puestos de toma de decisión son muy incipientes.

C. Factores Institucionales:

El Estado de Guatemala contempla instituciones que tienen el compromiso de erradicar la violencia contra la mujer, cada uno de ellos en campos de acción específicos, estos son el Ministerio de Gobernación a través de la Policía Nacional Civil y Sistema Nacional Penitenciario, el Ministerio Público, el Organismo Judicial e INACIF, las referidas instituciones presentan debilidades en la asistencia operativa, de investigación y la aplicación pronta y eficaz de la justicia. Sus debilidades radican en la falta de personal especializado y entrenado en temas de violaciones contra la mujer, así como la reconocida falta de recursos tanto materiales como económicos para cumplir con sus funciones. Aunado a esas debilidades se encuentra el abuso de autoridad y la corrupción siendo este último el problema más álgido que se presenta en la fase de los procesos judiciales, de allí se deduce los resultados en las decisiones de jueces que absuelven a sindicados de delitos en contra de la mujer. Una reflexión importante es el resumen general de la situación institucional del Estado, identificado muy bien por Mario Fuentes Destarac “una profunda reforma del Estado exige que la justicia y la seguridad se conviertan en la primera prioridad del Estado”. Al final de la ecuación el Estado de Guatemala no proporciona la certeza jurídica para combatir los crímenes y delitos que demanda la sociedad acentuada en contra de la mujer.

El hecho que Guatemala se encuentre ubicada en el puesto 113 de 173 países por parte de Transparencia Internacional sobre la percepción de corrupción 2012, crea la perspectiva de que este flagelo incide en gran parte que la corrupción es generalizada en la sociedad guatemalteca, en donde complica el escenario para la aplicación de justicia de la población femenina.

IV. Conclusiones

 Las tradiciones y costumbres guatemaltecas enmarcadas dentro de las culturas de patriarcado y violencia, adquieren un papel importante dentro del rol que desempeña la mujer en la sociedad guatemalteca, relegándola a un segundo plano laboral, limitándole la intervención en actividades públicas y a participar en cargos de elección popular. Adicionalmente a esto es objeto de actos que van en contra de sus derechos adquiridos como ser humano, convirtiéndola en víctima de discriminación de género, violencia intrafamiliar, delitos sexuales y en situaciones extremas de homicidio.

 El sistema educativo formal e informal en nuestro país ha presentado deficiencias en la transmisión de los valores y principios para el respeto, igualdad y dignificación de la mujer; de manera concreta se menciona que las deficiencias en la educación formal son estructurales. En el hogar, las escuelas y la sociedad en general, propician el paradigma de la preponderancia del hombre sobre la mujer, lo que es visto naturalmente, creando la subordinación y discriminación de las féminas; lo que incide directamente en la cultura de violencia, que se traslada generacionalmente.

 Las instituciones relacionadas con la Administración de Justicia son débiles, no tienen recursos, están mal entrenadas o motivadas, padecen de corrupción y en términos generales no cumplen eficientemente con la función que se les ha asignado. Muchos de los delitos no son investigados incluyendo los de la violencia contra la mujer. En el área de la violencia intrafamiliar la denuncia es muy baja o nula. Cuando en algunas ocasiones existe, el ente encargado de la investigación no reúne los suficientes elementos de convicción que permita presentar ante el Juez competente la solicitud para la apertura de juicio oral y público y así obtener una sentencia. Si se da una sentencia, en los centros de detención el criminal tiene la posibilidad de continuar delinquiendo contra uno de sectores más débiles de nuestra sociedad. El proceso es un círculo perverso donde la impunidad gobierna y la ilegalidad prevalece.

Bibliografía

1. CASTILLO GODOY, DELIA. Metodología de género. Unidad de la mujer y análisis de género. Organismo Judicial. Primera edición 2012. Guatemala

2. SECRETARIA DE LA MUJER Y ANALISIS DE GÉNERO. Marco Normativo Nacional de Violencia Contra la Mujer. Organismo Judicial. Primera edición 2012. Guatemala.

3. MONTENEGRO NINETH. El desafío de la participación política de la mujer en Guatemala.www.idea.int/Publications/wip/upload/chapter_02a-CS-guatemala.pdf.

4. http://www.elperiodico.com.gt/es/20120423/opinion/211144/

5. Internacional Transparency Reporte 2012 disponible en http://cpi.transparency.org/cpi2012/

...

Descargar como  txt (14.7 Kb)  
Leer 8 páginas más »
txt