Violencia contra la mujer: Una mirada desde las teorías: Psicoanalítica y Sociocognitiva de la Personalidad
Emar10Monografía11 de Octubre de 2022
555 Palabras (3 Páginas)213 Visitas
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
La Violencia Contra La Mujer Desde Una Perspectiva Psicoanalítica
AUTORES
Bossio Romero,Joaquin Sebastian (orcid.org/ 0000-0003-2035-057X)
Castro Vásquez ,Cecia Esther (orcid.org/0000-0001-8370-5935)
De La Cruz Morillo,Cristhian Anderson (orcid.org/ 0000-0002-1894-6609)
Martínez Briones, Elionor Fernanda (orcid.org/0000-0002-6939-8147)
Rojas Cunayque, Yessabela (orcid.org/0000-0003-4759-5841)
Vigo Meléndez,Yohana Elizabeth (orcid.org/ 0000-0003-2490-1236)
ASESORA
Dra. Cárdenas Vásquez Mary Vanessa (orcid.org/ 0000-0002-6092-3566)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Violencia
TRUJILLO – PERÚ
Septiembre, 2021
I. INTRODUCCIÓN
La violencia contra la mujer es un importante tema de salud y derechos humanos. Muchas mujeres mantienen la violencia como secreto, lo cual constituye un grave problema de salud pública y una violación de los derechos, puede afectar negativamente a la salud física, mental, sexual y reproductiva. Además, la violencia también genera daños psicológicos en los hijos, ya que son testigos de los abusos y golpizas que sus madres reciben de su compañero de vida y tienen mayor probabilidad de que los niños utilicen la violencia para resolver desacuerdos cuando sean adultos. Por lo tanto, la violencia tiende a transmitirse de una generación a la siguiente. La violencia contra la mujer va más allá del odio de un sexo hacia otro; la agresividad no es una cuestión de género, sino una parte constitutiva del sujeto. Con esto debemos recurrir a otras teorías y herramientas, como la teoría psicoanalítica, para poder comprender y explicar esta problemática.
Como sostiene Cruz (2017), la teoría psicoanalítica puede ayudar a comprender cómo a partir de ciertos elementos propios de cada sujeto, se generan ciertos fenómenos sociales que lo empujan al deseo de destrucción y muerte, atacando la imagen ideal desde el subconsciente y desfogando su agresividad hacia su víctima. Analizando la violencia desde el psicoanálisis podemos mencionar que en el ser humano hay dos tendencias pulsionales adversas, que en parte se coordinan en la mayoría de funciones vitales, pero otras se contraponen y luchan entre sí. (Sierra y Wankiewicz, 2016)
En 1993, en asamblea general, las Naciones Unidas (ONU) aprobaron la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, y en 1999, a propuesta de la República Dominicana con el apoyo de 60 países más, declararon el 25 de noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
En 2008 el Secretario General de la ONU puso en marcha la campaña «Unidos para poner fin a la violencia contra las mujeres» apelando al «imperio de la ley» como vehículo para su erradicación. Uno de sus objetivos fue el de procurar que para 2015 todos los países hubiesen adoptado leyes específicas contra este tipo de violencia de conformidad con las normas internacionales en materia de derechos humanos.
...