Áreas De Protección De La Flora Y Fauna En México.
EliannBarrera10 de Octubre de 2013
2.750 Palabras (11 Páginas)1.446 Visitas
Centro de Bachillerato Tecnológico, Industrial y de Servicios No.163
Gral. Ignacio Gutiérrez Gómez.
Lic. Gabriela Domínguez Velázquez.
Ecología
Semestre: “4°” Grupo: “A”
T/M
“Áreas Naturales Protegidas
De la Flora y Fauna.”
Integrantes De Equipo:
Aylin Marivy Serratos Quiroz
Bibiana Michelle Torres Priego
Karen Eliannet Reyes Barrera
Karla Joselyn Villaseñor
Eddy Alberto González
• Introducción.
ÁREAS DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA
México es un país maravilloso y gozamos de una gran riqueza natural, de entre más de 190 países en el mundo, México se encuentra entre los 5 primeros lugares en cuanto su cantidad de plantas, animales y ecosistemas.
La conservación es la que da el carácter sustentable al desarrollo y por ello sin conservación la sustentabilidad es imposible. Pero para atender plenamente y poder aplicar efectivamente el concepto de conservación debemos desagregarlo y ordenarlo en diferentes componentes. La conservación se logra tanto con acciones directas sobre los ecosistemas y su biodiversidad como con indirectas que influyen en comportamientos y decisiones de las personas.
A su vez, la conservación directa se compone de protección, manejo y restauración, conceptos que se constituyen en los tres ejes o pilares de la misma.
En nuestro país existe la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) que inició actividades el 5 de junio del 2000 y se encarga de la administración de las Áreas Naturales Protegidas.
A las ANP se integran en forma conjunta las interrelaciones existentes entre agua, aire, suelo, recursos forestales y componentes de la diversidad biológica, con los aspectos sociales y económicos de las poblaciones presentes en las regiones prioritarias para la conservación.
Pero en este tema nos concentraremos especialmente en lo que es la Flora (La flora es el conjunto de especies vegetales que pueblan un territorio o una región geográfica) y Fauna (se refiere al conjunto de animales en sus diferentes clasificaciones, como mamíferos, reptiles, aves, etc.,),
• Propósito.
El propósito de las ANP es de conservar el patrimonio natural de México mediante como ya se ha mencionado las Áreas Naturales Protegidas y otras modalidades de conservación, fomentando una cultura de la conservación y el desarrollo sustentable de las comunidades asentadas en su entorno.
• Objetivo.
El objetivo de las Áreas Naturales Protegidas de la Flora y fauna es de Conservar el patrimonio natural de México y los procesos ecológicos en Regiones Prioritarias para la Conservación, asegurando una adecuada cobertura y representatividad biológica.
• Características.
Como a cualquier otro sitio las áreas naturales protegidas necesitan un manejo adecuado, es decir, que dentro de ellas deben de existir una serie de actividades que se deben llevar a cabo para que estas funcionen correctamente; y algunas de las actividades que se realizan dentro de estas son:
• La vigilancia,
• La señalización
• La difusión
• Educación
• Rehabilitación de flora y fauna
• Uso adecuado de los recursos naturales
• Estudios e investigaciones
• Desarrollo de proyectos productivos, así como
• La recreación y el turismo.
Todo esto con el fin de que tanto la flora y fauna, como la población humana que habita dentro de alguna ANP o cerca de estas se beneficie de manera directa o indirecta. Es importante mencionar que para que todas estas actividades sean posibles es necesario contar con instrumentos legales y administrativos, como decretos, programas de manejo y operativos, acuerdos entre las autoridades responsables y sobre todo, debe contarse con recursos humanos, que la mayoría de las veces no son suficientes para el manejo de estas pues los recursos económicos designados a las ANP, son muy limitados, lo cual da como resultado que los recursos humanos también lo sean ya que no existe el dinero suficiente para pagar sus trabajo.
El instrumento principal para el manejo adecuado de las ANP, se establece en el plan de Manejo que establece la LGEEPA, en su artículo No. 65. Y el contenido del PM se considera dentro de la Lay en el artículo no. 66 y especificado u desarrollado en el reglamento de dicha ley para ANP`s en el capítulo III. Para cada área se establecen divisiones y/o subdivisiones de acuerdo a la categoría que pertenece, de esta manera se tendrá un control y manejo adecuado de cada una, estas son las divisiones:
I. Las zonas núcleo: el objetivo principal es preservar a corto, mediano y largo plazo la biodiversidad, en ellos es posible autorizar actividades de aprovechamiento de los recursos naturales, de investigación científica, y educación ambiental, pero al mismo tiempo tiene la facultad de prohibir todas aquellas actividades que alteren al ecosistema y dentro de estas zonas podemos encontrar las siguientes subzonas:
a) De protección: son zonas que han sufrido modificaciones poco significativas en las cuales existen ecosistemas frágiles que requieren un cuidado especial, y de esta manera asegurar su existencia.
b) De uso restringido: en ellas se encuentra por lo general un ecosistema en buen estado, en el cual se pretende mantenerlo sin alteraciones e incluso mejorarlo, y solo se permitirán la investigación científica, monitoreo del ambiente, actividades de educación ambiental, y turismo que no ocasione alteraciones al medio (turismo ecológico).
II. Las zonas de amortiguamiento: Tienen como finalidad, el desarrollo de actividades que beneficien a la comunidad, pero no perjudiquen los ecosistemas de la ANP, es decir que en ellas se busca un desarrollo sustentable, para conservar el medio a largo plazo, y dentro de esta zona existen las siguientes subdivisiones:
a) De preservación: Son aquellas zonas en las que contienen ecosistemas relevantes o frágiles y que requieren de un manejo específico para su conservación. Ahí solo se permitirá la investigación científica y monitoreo del ambiente, además de actividades de educación ambiental, y actividades productivas de bajo impacto en el medio ambiente.
b) De uso tradicional: En estas zonas no podrán realizarse actividades que atenten contra el equilibrio del medio, ya que se denominan de uso tradicional porque han sido aprovechadas de manera tradicional y continúa sin afecciones graves al ambiente. En estas zonas las necesidades socioeconómicas y culturales de la población que habita el área protegida se ven satisfechas.
c) De aprovechamiento sustentable de los recursos naturales: Son las áreas en los que los recursos naturales pueden ser aprovechados y donde también es necesario que todas las actividades que ahí se lleven a cabo deben encontrarse bajo esquemas de aprovechamiento sustentable. Es importante mencionar que solo pueden aprovecharse recursos naturales renovables, siempre y cuando se generen beneficios para los pobladores locales y para la investigación científica. Asimismo puede llevarse a cabo el aprovechamiento de la vida silvestre siempre y cuando los se garantice un control de reproducción que no afecte las poblaciones.
d) De aprovechamiento sustentable de los ecosistemas: En dichas áreas es posible practicar las actividades agrícolas y pecuarias de bajo impacto en el medio, siempre y cuando sean compatibles con las actividades de conservación del área y no contribuyan a la degradación de los suelos.
e) De aprovechamiento especial: Se denominan así a todas aquellas áreas que son, por lo general reducidas, y en donde es indispensable utilizar los recursos para el desarrollo social, y donde dichas actividades deben realizarse de manera que los recursos no lleguen a agotarse, y solo podrán construirse infraestructuras que se hallen en armonía con el paisaje y no provoquen desequilibrio alguno.
f) De uso público: esta subdivisión es mucho más accesible son la sociedad, pues son áreas de esparcimiento y recreación y en las cuales se puede mantener las concentraciones de visitantes. Además dentro de ellas es posible hacer construcciones para el desarrollo del turismo, la investigación científica y monitoreo del ambiente.
g) De asentamientos humanos: Son superficies en las cuales el ambiente ha sufrido una modificación significativa o donde en ocasiones, el ecosistema original ha desaparecido, a causa de los asentamientos humanos.
h) De recuperación: En estas zonas encontramos el ambiente deteriorado, y en el cual para su restauración, se utilizan especies nativas y/o compatibles con el funcionamiento del ecosistema original.
Todas estas zonas y subzonas se determinan en cada ANP, de acuerdo a su categoría y estas pueden establecer una o más zonas núcleos y amortiguamiento según sea el caso, y estas a su vez pueden estar conformadas por una o más subzonas, dependiendo la categoría que se maneje, pues para la categoría de Reserva de la Biosfera, Área de Protección de Flora y Fauna, y Área de Protección de Recursos Naturales podrán establecerse todas las subzonas mencionadas anteriormente.
Las actividades generales que se desarrollan dentro de las Áreas Naturales Protegidas son primeramente; el darse a conocer a la comunidad, y explicar el motivo por el cual se administra esta área y al mismo tiempo se promueven programas de aprovechamiento de los recursos naturales dentro de la ANP, como lo son: el Programa de Conservación
...