AUTOAFIRMACION EN LA ADOLESCENCIA
ThedjgamerPROBiografía20 de Agosto de 2015
5.041 Palabras (21 Páginas)259 Visitas
1. AUTOAFIRMACION EN LA ADOLESCENCIA.-Autoafirmarse es estar seguro de sí mismo, a diferencia de lo que probablemente sucede comúnmente: Llegar a un establecimiento comercial sin saber cómo pedir lo que necesitas, por miedo a que te respondan con descortesía; efectuar un trámite oficial rezando para ver si el que está en la ventanilla, se le ocurre atenderte bien... asistir a una fiesta incómodo y preocupado por si te miran mal o por si te estás comportando adecuadamente, según los otros. ¡Claro!... Estar autoafirmado es estar muy claro, muy decidido, sin depender de la opinión de los otros para poder saber si vales o no. Este proceso de afirmación está basado en un contacto directo y claro contigo mismo que te lleva a saber lo que eres, no por referencias externas, sino por las tuyas propias; se basa en superar la necesidad de buscar a cada instante que te aplaudan, que te digan que estás bien, que eres una persona correcta y que no te van a rechazar. Cuando tú mismo no te rechaces, te dejará de importar que otros lo hagan. Tendrás conciencia de lo que dices, haces, piensas, sientes; vivirás de acuerdo a tus principios, valores, objetivos y apartarás lo que los demás opinen o piensen al respecto. Sabrás escucharlos, pero separando muy claramente lo que depende de ti, y lo que depende de ellos. Eres tú quien decide sobre tus palabras, tus acciones, tus pensamientos y tu vida. Quien organiza tu tiempo, tu dinero, en fin, tu espacio. Y tienes que aprender a expresar lo que quieres y lo que no, ante cualquier ofrecimiento: comida, fiestas, reuniones, discos, compromisos de trabajo, políticos, religiosos, artísticos, amistad, noviazgo, matrimonio etc., tienes que preguntarte qué quieres y qué no; qué te beneficia y qué te perjudica; si quieres comprometerte o no; si puedes responder o no a esos compromisos ofrecidos, y cuando lo sepas y/o decidas lo que quieres, tienes que saber también cuándo y cómo lo quieres, de manera serena y sin agredir a nadie, con consideración hacia los otros; pero sobre todo, hacia ti mismo. Debes decir exactamente lo que piensas, cómo lo piensas; lo que quieres y cómo lo quieres, esperando de los otros el respeto que tú te das, sin dejarte llevar por falsos pudores que ya sabes que son resultado de tu negación. Decir «no», «no quiero», «no me gusta» no significa agredir, significa aceptarse, afirmarse y simplemente comunicar lo que realmente deseamos evitando, por temor o por ansiedad, pretender estar de acuerdo con los otros; que a fin de cuentas, significa no estar de acuerdo con uno mismo. El obstáculo es que resulta difícil mantenerse en la postura y decir: «yo no pienso igual», porque tienes la idea de que los otros así te rechazarán, te negarán su afecto o simpatía. Con quien has de estar de acuerdo es contigo mismo. Cuando te conoces, cuando íntimamente te ligas a tu yo interior, porque vives conscientemente minuto a minuto, se establece una integración tan grande y una valoración tan positiva que ¡cómo no te vas a amar! Y ¿cómo se reflejará este amor? Se reflejará como autoestima en el amor hacia uno mismo, es decir, en buscar situaciones positivas y valiosas, buscar la salud, la belleza, el conocimiento, las buenas acciones, los buenos instrumentos, el buen saber, el buen vivir. Todo ello te va a permitir ayudar, respetar y valorar a los demás porque ya tienes una referencia, un saber sobre el respeto, la valoración y sobre todo la afirmación. Vamos a hablar ahora de los aspectos prácticos, ¿de acuerdo? Ya dijimos lo que hay que hacer, pero ahora, ¿qué hemos de enfrentar para conseguirlo?: "Vencer a los enemigos del amor". ¿A quién hay que vencer primero? A la inercia ¿por qué? Porque si te dejas llevar por la forma en cómo has vivido ayer, anteayer, etc., no vas a poder cambiar nada de lo que inconscientemente se proyecta en ti. Si no lo haces, lo primero que lograrás es detener tus hábitos negativos y tomar conciencia de ti mismo. Al romper la inercia podrás trabajar con tu autoimagen y cada momento que surja una imagen negativa, la sustituirás por otra positiva. Es muy importante recordar, que lo que experimentamos y vivimos lo hacemos primero en nuestra mente. Nos predisponemos positiva o negativamente hacia una persona, una situación o una experiencia, primero en la mente, después en los sentimientos y por último en la acción. Otro aspecto fundamental, es entender que esa imagen negativa se refuerza por nuestros enfoques de la vida, que a veces nos llevan a considerar que no hemos tenido suficiente éxito o que nos hemos equivocado. Sin embargo, es vital entender que la vida es cíclica y no siempre se falla, ni siempre se tiene éxito. Ten muy claro en la mente, lo que has logrado, y colócalo como imagen positiva para desplazar la negativa. Cuando nos sintamos mal por no haber conseguido algún triunfo, consideremos que no todas las cosas dependen de uno, que hay cosas que dependen de otros... Trabaja mucho la imagen que quieres de ti mismo, porque -y esto lo tienes que recordar- en cada momento que te veas como un poco tonto, débil o egoísta, te destruyes, te provocas culpas, te castigas, tiendes a esconderte de tus propios ojos, de tu propia mirada y acabas por no identificarte, por ignorar quién eres, lo que necesitas y hacia dónde vas. Cuando aprendamos a través de esa valoración y ese respeto a proyectar una buena autoimagen, podremos empezar también a tener imágenes positivas de los demás, porque valoraremos lo que hacen y dicen; tomaremos en cuenta que toda la energía manifiesta por un ser humano es valiosa, que es el resultado de la gran evolución universal, y reconoceremos la energía en una planta, la belleza en un animal, en una piedra y entendemos que todo eso es un esfuerzo de la naturaleza. Si tienes una autoimagen positiva, te darás cuenta de que no solamente eres muy importante, ¡sino absolutamente valioso para ti mismo! Si no te otorgas importancia en tu propia conciencia, nada lo tiene para ti, pues ¿qué puede tenerla para quien no le importa su propia vida? Proyectar una imagen positiva cuando estableces un encuentro con otro ser humano o vives cualquier circunstancia, hace que lo que piensas y dices sea valioso, por lo tanto, no lo calles. Este trabajo mental requerirá, de una atención; es con ella, que podrás vencer la inercia y caminar hacia el movimiento libre y voluntario de tus pensamientos. Derrotando al temor: Cuando no tienes autoestima piensas que los otros van a destruir tus conceptos y consideras que debes defenderlos a toda costa, de manera que si tienes una opinión o un concepto ¡tienes que demostrar que es el verdadero, el único!, y no es así... La aceptación de lo ajeno, el diálogo, siempre nos va a enriquecer, nunca nos va a mermar. La experiencia y la historia de la humanidad nos ha enseñado que los más grandes motores de odio y destrucción, han sido los temores a lo diferente. No se puede amar lo que se teme. Disponte a la tolerancia, a la aceptación del otro, eso no te hará más frágil sino mucho más fuerte. Sé tú y deja que los otros tengan también su oportunidad. El respeto es una forma de amor. Estimando a los demás: Una forma de reforzar la autoestima es apreciando a los demás y fomentando que ellos se estimen también. Es prescindiendo de los juegos de manipulación o chantaje que se realizan cuando no se tiene seguridad. Son manifestaciones del temor. No, cuando frente a nosotros alguien se infravalora debes decirle: «Oye, tu opinión es importante», o «me interesa conocer lo que realmente quieres», o «yo reconozco en ti tal cualidad».
2. BUSQUEDA DE IDENTIDAD EN LA ADOLESCENCIA (¿Quién SOY YO?).-Búsqueda de la identidad es un viaje que dura toda la vida, cuyo punto de partida está en la niñez y acelera su velocidad durante la adolescencia.
La identificación se inicia con el moldeamiento del yo por parte de otras personas, aquí el grupo de pares tiene un papel preponderante en la formación de actitudes y comportamientos.
Si algo ha caracterizado a los jóvenes desde siempre es su tendencia a agruparse según sus aficiones, gustos, ídolos, ideas. Ello tiene su parte positiva: como signo de diversidad y pluralidad en una sociedad abierta y tolerante.
Pero no hay que engañarse: no todos los aspectos son positivos, actos irracionales parecen haberse adueñado de muchos de estos grupos, a diario podemos informarnos con noticias de hecho de violencia protagonizados por jóvenes que se identifican a determinados grupos que la sociedad a dado en llamar "Tribus Urbanas".
Las tribus urbanas, se manifiestan a través de movimientos y expresiones juveniles que adquieren distintos sentidos y significados, con el fin de enfrentar y trascender lo establecido.
La etiqueta "tribus urbanas" despierta implícitamente la idea de violencia en cualquiera que la escucha. Pero hasta qué punto esta reacción es lógica, o es la expresión de un miedo irracional, basado en el desconocimiento de estos grupos.
Caracterizaremos a continuación algunos de los grupos que forman las "Tribus Urbanas".
Los Góticos: característica sobresaliente los tonos negros y la oscuridad.
En cuanto a su apariencia, es muy cuidada y de estilo barroco: peinado cuidadosamente descuidado, de color negro, con toques y mechones de otros colores, tez pálida y aspecto enfermizo, gran preferencia por los símbolos de muerte o religiosos.
De ideología fuertemente individualista y pesimista, el género musical que los caracteriza es precisamente el que origina el nombre de la tribu, el gótico. Entre los destacados de siempre figura con un papel importante el grupo inglés The Cure.
Skins
Se caracterizan por llevar el pelo cortado al cero, indumentaria pesado militar pero con prendas de marca.
Les gusta la música Ska y Oi, de origen jamaiquino, consumen cerveza y tienen por víctimas a los drogadictos, travestís, inmigrantes, judíos, homosexuales y a las personas de color, pero como enemigos a los Punks.
...