Aportes De Lolita Robles De Mora A La Educación Venezolana
hectorebt200127 de Julio de 2011
7.407 Palabras (30 Páginas)2.221 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
NÚCLEO ACADÉMICO TÁCHIRA
Aportes de Lolita Robles de Mora a la Educación Venezolana
Realizado por:
Poveda Ana. CI: V- 4.631.003
Especialidad: Integral
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo es una recopilación bibliográfica de los aportes a la educación, vida y obras de Lolita Robles de Mora. Para realizar este trabajo se hizo un análisis de su teoría, desde la perspectiva de diferentes autores. El cual está enfocado desde su nacimiento hasta el presente y su aporte a la educación por medio de sus obras. Haciendo referencia a la biografía de la educadora, desempeñándose en su cargo durante 32 años de servicio en San Cristóbal, Estado Táchira; donde afronto dificultades, siendo vencidas gracias a su gran empeño que conllevó a que sus alumnos aprendieran a auto evaluarse y evaluar el mundo que les rodea, siempre en función de un cúmulo de valores, ya que la preocupación de todo educador debe ser el impedir que el educando confunda el mal con el bien.
Sin embargo, su obra pedagógica igual que la de muchos maestros ha sido olvidada, aunque dedicaron la mayor parte de su vida en la formación de ciudadanos aptos para el mejor desarrollo de nuestro país, ya que el educador orienta a las diversas generaciones a formar hombres íntegros que puedan vivir en democracia. Nuestra sociedad coloca toda esta corresponsabilidad sobre los hombres de educadores para formar generaciones de relevo, lo cual exige vocación y responsabilidades. Lolita Robles de Mora es una verdadera profesional de la enseñanza. Lo es por vocación y convicción. Cuando todos pensábamos que su carrera de educadora iba a terminar, nos sorprende con su fuerza de voluntad y su talento. Ha de saberse que la Licenciada Robles de Mora, sufrió un fatal accidente. Lolita, como cariñosamente se le llama, es pues una mujer tenaz, perseverante. De meridiana inteligencia y siempre fresca y renovadora cultura. De un apego inmarcesible al estudio y a la excitante búsqueda de datos que conlleven a la solución, bien por el problema literario, o del gramatical propuesto.
Su vida se ha convertido en una incansable búsqueda de conocimientos, en un afán creador de buenas obras, como herencia cultural a la tierra de Bello, Pérez Bonalde, Lazo Martí, Cecilio Acosta, Andrés Eloy Blanco o Uslar Pietri. Lolita es una mujer, poseedora de una exquisita sensibilidad humana. Esta investigación esta dividida en tres capítulos. El primero basado en el planteamiento del trabajo, luego las bases teóricas y finalmente su vida, toda la historia biográfica desde su niñez, adolescencia, juventud, adultez, y obras escritas por ella, como la más sobresaliente y de buen aporte educativo, "las leyendas del Táchira," obra que fue escrita durante su mejor etapa como escritora.
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO
El desarrollo de la educación en nuestro país se fomenta en los aportes de diferentes autores y maestros como Andrés Bello, Simón Rodríguez, así como una serie de autores, escritores, ensayistas que dieron impulso al desarrollo de un sistema curricular amplio que cubre las necesidades y requerimientos dentro de las aulas de clase. Lolita Robles de Mora un personaje cuyos aportes literarios se mantienen vivos en las bibliotecas, las aulas de clase se presentan para la discusión del genero literario que se enfoca en las leyendas del Táchira, su carrera como profesora normalista de educación básica y bachillerato le hace sentirse orgullosa porque fue así como encontró el impulso para tomar la pluma y escribir tan destacadas obras. En este trabajo se presentan los aspectos más relevantes de su vida y su carrera, el ejercicio de la profesión como educadora le permite adquirir los conocimientos necesarios para seguir adelante, cabe destacar que existen buenos educadores que orientan y facilitan el saber a sus alumnos. El buen educador no tiene que ser una persona excepcional pero posee una cualidad que constituye el núcleo generador de toda su acción docente: ama la docencia en forma sincera y convencida, desprovista de falsa retórica. Además, es consciente de que todas sus actuaciones públicas y hasta privadas pueden afectar, para bien o para mal, a muchas personas.
El objeto de la investigación es además dar a conocer la vocación de la profesora Lolita, siendo poeta, escritora y educadora, ella posee el carácter vocacional necesario que debe reunir todo docente de profesión. La vocación es una característica indispensable, porque representa la dinámica que debe motivar la acción docente; es considerada como el amor por nuestra labor. Esta condición, que siempre ha sido muy valorada al punto de que no nos es ajena la frase de que “el maestro nace” más que se hace (lo cual es cierto a medias, porque también es indispensable “que se haga” o se forme como tal), en la época actual es casi más valiosa que nunca, porque dentro de concierto de la cantidad de opciones profesionales que se ofrecen en la sociedad contemporánea a los jóvenes para escoger su carrera, si se escoge la docencia es porque en verdad se tiene seguridad sobre la vocación; este ejercicio profesional no es lo lucrativo que otros pudieran ser, y el escogerlo denota que en la persona que lo hace pesan más los valores de su vocación que los intereses materiales.
CAPITULO II: BASES TEÓRICAS
Vocación
La vocación es un proceso que se desarrolla a lo largo de la vida, y que se va construyendo basada en el descubrimiento de quién soy, cómo soy y hacia dónde voy. Y en las distintas crisis de nuestra vida, ésta nos invita a repreguntarnos esas mismas tres preguntas. El proceso que construye esta pregunta y respuesta, atendiendo a mis potencialidades, las exigencias del entorno y lo que a cada uno le toque vivir en sus diversas dimensiones; eso es la vocación. Aristóteles lo decía muy simple: ahí donde se cruzan tus dones y las necesidades del mundo, está la vocación.
Actitud
"Disposición de ánimo que hace reaccionar o actuar de una forma determinada delante de una idea, una persona o un hecho concreto. Implica la tendencia a la acción directa, a favor o en contra del objeto. Las actitudes, junto con los valores y las normas, constituyen uno de los tres tipos de contenidos de enseñanza establecidos en el currículum".
Acto Educativo
Acto sistemático e intencional que realiza el hombre y cuyo objetivo es la consecución del fin de la Educación, es decir, la perfección humana. Es un proceso que atiende al hombre en su totalidad e intenta conducirle hacia la realización y consecución de su proyecto personal de vida. Requiere la intervención y el contacto humano entre educador (actúa como facilitante) y el educando que es el que busca el contacto.
Aprendizaje
Todo aprendizaje supone la interiorización y reelaboración individual de una serie de significados culturales socialmente compartidos. La interacción con las personas y los objetos que subyace en todo proceso de aprendizaje, pasa necesariamente por el filtro de la cultura común y está mediatizada por la utilización de un determinado lenguaje. El aprendizaje actúa como motor del desarrollo de las capacidades intelectuales de la persona. Pero a su vez, y en una relación dialéctica, la posibilidad de asimilación de los contenidos culturales está estrechamente relacionada con el nivel de desarrollo conseguido y los conocimientos elaborados en experiencias anteriores.
Curriculum
El curriculum como proyecto en que se concretan las intenciones educativas, une a la dimensión sociológica y axiológica, una segunda de carácter científico-técnico que lo convierte en un instrumento capaz de guiar eficazmente la práctica educativa del profesorado. En ese sentido, incluye una serie de prescripciones y orientaciones en relación con las capacidades que deben desarrollarse en los alumnos y alumnas, los aspectos culturales básicos para el proceso de socialización, y aquellos elementos y estrategias que faciliten el aprendizaje y la evaluación del proceso de enseñanza.
Educación
La educación consiste en un conjunto de prácticas o actividades ordenadas a través de las cuales un grupo social ayuda a sus miembros a asimilar la experiencia colectiva culturalmente organizada y a preparar su intervención activa en el proceso social. La educación escolar tiende a desarrollar en los niños y niñas las capacidades y competencias necesarias para su participación activa en la sociedad. Este desarrollo no es un simple despliegue de posibilidades predeterminadas por la herencia biológica. Se produce, básicamente, como resultado del aprendizaje que tiene lugar a través de la continua interacción con el medio.
Motivación
La motivación por aprender, y en particular por construir ciertos aprendizajes es un complejo proceso que condiciona en buena medida la capacidad de aprender de los alumnos. La motivación depende en parte de la historia de éxitos y fracasos anteriores del alumno en tareas de aprendizaje,
...