ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Educación Venezolana

MARYSAN19VE14 de Febrero de 2013

3.825 Palabras (16 Páginas)546 Visitas

Página 1 de 16

La Educación venezolana en el Contexto Latinoamericano y Mundial

La política educativa de Venezuela está orientada a lograr la cobertura del 100% para los niños y jóvenes de 1º a 6º grado para el año 2001. Para ello se ha planificado la construcción de nuevas escuelas por parte del gobierno central y por parte de los gobiernos de los estados y de las alcaldías, pero no todas estas escuelas serán para incorporar niños y jóvenes de primero a sexto grado, también habrá construcciones de preescolar y de ciclos diversificados.

En correspondencia con esta política se continuará incrementando de manera sustancial el presupuesto de educación, al mismo tiempo que la mayor parte del mismo se destinará a educación básica.

La participación del sector privado continuará siendo estimulada para que contribuyan en el desarrollo de la cobertura escolar de primero a sexto grado, aún cuando en la propuesta de nueva Constitución queda expresamente reafirmado el principio de educación gratuita y obligatoria para todos los niveles del sistema educativo, preescolar, básia y media diversificada profesional, y de calidad.

Esto significa que se hará necesario incrementar el número de maestros, al mismo tiempo que se realizan cursos de actualización permanente a través de la vía presencial y, fundamentalmente, a distancia, con el uso de la Televisión Educativa, el Internet, micros, videos, etc. Se estima que para el año 2001 se requerirán unos 16.000 nuevos maestros en todos los niveles educativos y, al menos, siete mil serán para los primeros seis grados de educación básica.

¿Cuáles Programas Están Previstos?

Se continuará con el programa de dotación de bibliotecas escolares hasta lograr que cada aula de primero a sexto grado tenga su propia biblioteca de aula, de tal manera asegurar el reforzamiento de los aprendizajes básicos por parte de los alumnos y ampliar sus perspectivas de aprendizaje en todos los aspectos de la escolaridad básica.

Se mantendrá el Programa Alimentario Escolar al mismo tiempo que se ampliará su cobertura. En la actualidad el programa beneficia a cerca de dos millones de niños y jóvenes. Se aspira para el año 2001 llevar la cobertura a cuatro millones de niños y jóvenes es decir más del 60% de los estudiantes para ese momento.

Estos dos programas se continuarán llevando a cabo con la participación del Ministerio de Educación y de las gobernaciones de los estados, con el objetivo de ir mejorando de manera creciente la calidad del servicio alimentario

Atención a las comunidades rurales, indígenas y fronterizas.

Se mantendrá y ampliará el programa "intercultural bilingüe" para las comunidades indígenas, impulsando la elaboración de textos escolares para las diversas etnias y sus distintas lenguas. Al mismo tiempo se abrirán nuevas oportunidades para la formación de maestros indígenas "in situ", es decir en sus propias comunidades.

Se mantendrá y ampliará el programa de atención y mejoramiento de la calidad de la educación rural, ampliando su cobertura hasta lograr que todas las niñas y niños del campo puedan hacer realidad su derecho al estudio.

Para las comunidades fronterizas, que presenta las variedades de educación rural, urbana e indígena se atenderá el problema educativo de acuerdo a su especificidad y de acuerdo a las características de las relaciones bilaterales fronterizas que tenemos con Brasil, Colombia y Guyana.

Dotación de pupitres

Para responder al enorme incremento de la matrícula escolar se ha desarrollado y continuará desarrollando el programa de adquisición de pupitres, en la actualidad se están adquiriendo más de doscientos mil mesa/silla y pupitres, con un costo superior a los dos millardos de bolívares y este programa seguirá ampliándose en la misma medida en que vaya incrementándose la matrícula escolar, con su respectivo incremento presupuestario.

Uniforme escolar.

El programa de uniformes abarca a dos millones y medio de niños, pero para el año escolar que se inicia en septiembre del 2000 está previsto un aumento a cuatro millones de niños. Más de 23 millardos fueron destinados a este programa en 1999, para el 2000 se ha estimado en el presupuesto más de 60 millardos de bolívares.

Incremento en el tiempo escolar.

En Venezuela hasta este año el tiempo escolar de cinco horas diarias o medio turno no llegaba a cubrir 170 días de escolaridad, al iniciarse el nuevo Años Escolar 1999-2000, primero planificado y ejecutado por nuestro gobierno, estamos elevando a 192 el número de días de clase, por disposición del gobierno y de acuerdo a la Reforma al Reglamento de la Ley de Educación, que hemos tenido que hacer en esta fase de transición.

Nuestro objetivo es elevar el número de días de clase a 200 para septiembre del año 2000.

En el programa de Escuelas Bolivarianas, que hemos iniciado en septiembre de 1999 con 535 escuelas, el tiempo escolar abarca la mañana y la tarde, lo cual significa una atención escolar de 40 horas, es decir un incremento del 40% del tiempo escolar, cuya finalidad es darle mayor atención a los estudiantes, tanto en aspectos pedagógicos, escolares, educativos, como en el aspecto alimentario, de salud, recreación y deporte.

El plan educativo del gobierno contempla que para el año 2004-05 el cien por ciento de las escuelas de preescolar a sexto grado sean escuelas bolivarianas, de turno integral, con cuarenta horas de asistencia educativa a los alumnos, dos comidas diarias, dotación de bibliotecas y de las demás dotaciones escolares.

Plan de alfabetización.

Las Escuelas Bolivarianas se convertirán en centros de alfabetización. Cada una de las escuelas, fundamentalmente en el sector rural, donde se ubica cerca del 70% de estas escuelas tendrán entre sus finalidades desarrollar un plan masivo contra el analfabetismo, cada escuela se convertirá en un centro de algabetización.

En Materia Curricular

Elaboración del Plan de Estudio de la IIIª Etapa, así como el diseño curricular de la mismo y los programas escolares por áreas de estudio y/o asignaturas.

Para emprender esta tarea, además de los recursos humanos con los cuales cuenta la Coordinación de Currículo de la DGSPE, se requiere la contratación de un pequeño equipo de especialistas en currículo con especialización didáctica y experiencia comprobada en este nivel de la Educación Básica.

Una vez culminada esta fase de elaboración se valida con los docentes de ese nivel y con expertos de las universidades, habiendo cumplido con dicha evaluación/validación se procederá a imprimir el plan de estudio, las orientaciones curriculares y los programas escolares por área de estudio y/o asignaturas para dotar a unos 50.000 educadores de ese nivel.

Se procederá a la actualización docente en varias etapas, la primera, incluye la inducción, la segunda, la distribución y trabajo con el nuevo Plan de estudio, el diseño Curricular, la Evaluación y los Programas escolares por áreas de estudio y/o asignaturas.

Tercera, las actividades de actualización de unos 50.000 educadores

Esta acción será coordinada y centralizada por la DGSPE a través de las Zonas Educativas en estrecha relación con Cenamec, Fundalectura y Universidades que tengan la especialidad de Formación Docente y las direcciones de educación de los estados.

Se estima el costo de actualización de estos 50.000 docentes en unos 3.000 millones de bolívares. Las diversas publicaciones que el mismo implica se estiman en unos 600 millones de bolívares

Plan de Estudio del Ciclo Diversificado

En el Ciclo Diversificado contamos con un Plan General que incluye orientaciones sobre distintas especialidades, la orientación del Plan de Estudio y el reajuste del mismo de acuerdo con las necesidades planteadas por el gobierno en atención y formación de jóvenes.

Hay una comisión encabezada por la Directora de Desarrollo Curricular que estudia el reajuste necesario en dicho nivel educativo.

Se adelanta el esbozo general del plan de estudio y se está en proceso de detectar y seleccionar el equipo que debe trabajar, bajo la Dirección de Desarrollo Curricular de la DGSPE, sobre los programas de áreas y/o especialidades.

Una vez resueltos estos problemas entraríamos en la fase de evaluación y validación y, aspiramos, si se logra conseguir los recursos financieros, entrar en la fase de inducción, capacitación e implantación, para el año escolar 2000-2001.

Escuelas Técnicas Industriales, Agropecuarias y Comerciales.

La actualización, redimensión y desarrollo de las escuelas técnicos es unos de los puntos prioritarios del gobierno en cuanto a la formación de recursos humanos técnicamente capacitados a nivel medio.

En la actualidad tenemos un poco más de doscientas escuelas técnicas, pero la matrícula escolar de las mismas no sobrepasa los sesenta mil estudiantes y se encuentran desfasada en su equipamiento y laboratorios. Por tal motivo el gobierno destinará unos 250 millones de dólares, provenientes de un préstamo mayor del gobierno de España, para potenciar el equipamiento de talleres y laboratorios de las escuelas técnicas. Con ello se aspira a incrementar muy fuertemente la matrícula de las escuelas técnicas, de tal manera que para el 2000 se haya duplicado y de allí en adelante hasta el 2005 llegar a medio millón de estudiantes en escuelas técnicas.

También y bajo la misma orientación está previsto un cambio sustancial en el "bachillerato" tradicional, de tal forma que haya mayor especialización y cada estudiante pueda

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com