ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Capaz de convertirse en un experto en todos los ámbitos,

n.ruizmBiografía16 de Agosto de 2016

3.783 Palabras (16 Páginas)256 Visitas

Página 1 de 16

INTRODUCCIÓN

Capaz de convertirse en un experto en todos los ámbitos, Stanley Kubrick fue un genio cuya enfermiza obsesión por la perfección más absoluta le hizo ser capaz de conseguir una combinación única de imágenes, música, ambientación y literatura como si de una sinfonía se tratara. De esta forma, cada toma, cada escena y cada secuencia se transforman en un memorable cuadro de sus películas gracias a su inigualable manejo de las artes audiovisuales. En cada uno de sus trabajos, lleva a cabo una fusión de diálogos y montaje que logran transportar al espectador a un viaje a través de su mente difícil de olvidar.

Su perfección le llevaba a repetir las tomas una y otra vez desde múltiples angulaciones para poder dar forma en la edición a aquello que tenía en su cabeza, lo que algunos críticos tachaban de ‘irracional’. Ejercía su control sobre todo el proceso de producción cuidando hasta el más mínimo detalle y supervisando, incluso, el doblaje de sus películas en otros idiomas. Además, sus ‘rarezas’ le llevaron a negarse a que sus filmes fueran proyectados en televisión, salvo en ocasiones excepcionales.

Sin embargo, pese a la sensación que pueda causar su estricto dominio, los rodajes de Kubrick se caracterizaban por su ambiente creativo y liberal y no son pocos los que han agradecido la experiencia tras haber trabajado con él. Era conocida su eficacia uno-a- uno con los actores, con los que mantenía largas conversaciones para ayudarles en el desarrollo de sus personajes.

Su talento no sólo queda patente en la forma de trabajar. Kubrick también dejó su sello de ironía con el tratamiento de temas tan polémicos por aquel entonces como la guerra nuclear, el sistema político o la religión. Tirando de ingenio, la música y los diálogos fueron sus mejores armas contra la censura.

En resumen, Kubrick era un apasionado de su trabajo cuyo hambre de conocimiento, la atención por los detalles y el hecho de no ser vanidoso y saber rodearse de otros

genios a su altura le hicieron convertirse en uno de los mejores directores que ha conocido la historia del cine.

BIOGRAFÍA Y

FILMOGRAFÍA

Stanley Kubrick nació el 26 de julio de 1928 en el Bronx (Nueva York) A los 13 años, su padre le regaló una cámara Graflex que desencadenó su fascinación por la fotografía. De adolescente el

jazz llamó su atención e intentó lo que sería una breve carrera como

batería. A pesar de su interés por la literatura, la idea de ésta desde una perspectiva académica y menos humana no le interesaba por lo que, tras su fracaso escolar, su padre le animó a que se tomase la fotografía como un hobby serio y a que la compaginase con los libros de la biblioteca de su casa. Finalmente, Kubrick se graduó en 1945 pero sus malas calificaciones, la gran demanda de admisión a la universidad y la situación bélica por la que atravesaba el país eliminaron la esperanza de la educación superior.

Autodidacta en el mundo del cine, Kubrick aprendió por sí mismo todos los aspectos de la producción cinematográfica y la dirección tras graduarse en la escuela secundaria. Sin embargo, comenzó su carrera como fotógrafo independiente vendiendo una serie fotográfica a la revista Look. En 1946, ingresó como aprendiz en dicha publicación trabajando para la misma posteriormente a tiempo completo y convirtiéndose en uno de los fotógrafos más prestigiosos del país.

Dos años más tarde, se casaría con su novia de la escuela, Toba Metz, y juntos se mudaron a Greenwich Village. Durante este tiempo, Kubrick comenzó a frecuentar la proyección de películas en el Museo de Arte Moderno y los cines de Nueva York. La complejidad de la cámara se convertiría en su inspiración y la fluidez del director alemán Max Ophüls y del griego Elia Kazan influirían más tarde en su estilo visual. Su afición obsesiva por el ajedrez, presente en muchas escenas de sus filmes, también tiene mucho que ver en su concepción del cine: «Si el ajedrez tiene alguna relación con el cine, sería la forma en que le ayuda a uno a desarrollar la paciencia y la disciplina en la relación entre alternativas existentes en un momento en el que la decisión impulsiva parece muy atractiva»

En 1950 decidió dejar en un segundo plano la fotografía y rodar su primer cortometraje. De esta manera, y con ayuda de un amigo, nació ‘Días de lucha’, un documental de 15 minutos que le compró la RKO Pathé, compañía que un año después también le respaldaría con el documental ‘Flying Padre’.

En 1953, rodó su primer largometraje con dinero prestado, ‘Miedo y deseo’, ocupándose personalmente del guion, la dirección, la cámara y el montaje. La película fue todo un fracaso comercial pero tuvo buena acogida por parte de la crítica. Igual suerte corrieron sus siguientes filmes, ‘La gente de mar’ (1953), ‘El beso del asesino’ (1955) y ‘Atraco perfecto’ (1956), que le valieron un contrato con la United Artist. En

1959, ganó el premio de la crítica en Bruselas con el alegato antibélico ‘Senderos de

gloria’.

Hasta la fecha Kubrick había contado con un presupuesto bastante reducido en unas películas caracterizadas por su estilo documental y realista, de detalles vívidos y violentos. En 1960 llegaría su primera superproducción de Hollywood, ‘Spartacus’, en la que contó con un presupuesto de 12 millones de dólares y un reparto estelar y con la que obtuvo un gran éxito. A ella le siguió ‘Lolita’ (1962), basada en la novela de

Vladimir Nabokov; ‘Dr. Strangelove’ (1964); ‘2001: una odisea en el espacio’ (1968), un

hito del cine de ciencia ficción; ‘La naranja mecánica’ (1971), futurista y violenta; ‘Barry Lindon’ (1975); ‘El resplandor’ (1980), basada en la novela de Stephen King, y ‘La chaqueta metálica’ (1987), con la guerra de Vietnam como tema principal. Kubrick se encontraba apurando la edición de ‘Eyes Wide Shut’ (1999) cuando murió.

Kubrick dirigió, produjo y escribió en la totalidad o parte de los guiones de casi todas sus películas. En este sentido, el control artístico era casi completo pero con la rara ventaja de contar con el apoyo financiero de los grandes estudios de Hollywood.

A pesar de que algunos de sus filmes, como ‘Senderos de gloria’ o ‘La naranja mecánica’, suscitaron polémicas con críticas variadas, la mayoría de sus películas estuvieron nominadas para los Óscar, los Globos de Oro o los BAFTA y más tardes reconocidas como grandes obras maestras.

ETAPAS Y EVOLUCIÓN

INICIOS: DOCUMENTALES

En 1951, Kubrick apartó su pasión por la fotografía para dar un empuje a su carrera cinematográfica con documentales de corta duración. Animado por, Alex Singer, un amigo de la escuela secundaria que trabajaba en la productora The March of Time y soñaba con ser su propio director, se convenció de que podía rodar un documental por menos de lo que la productora estaba pagando a otros cineastas. Así fue cómo surgió su primer corto, ‘Días de lucha’, que rodó junto a Singer con financiación

independiente y en el que destaca el uso del que más tarde se convertiría en uno de

sus movimientos de cámara más característicos, el travelling inverso. El éxito inicial de este primer contacto con el mundo del cine hizo que Kubrick abandonase definitivamente la fotografía y comenzase a trabajar en otros proyectos: ‘Flying Padre’

(1951) y ‘La gente de mar’ (1953), su primera película en color. A pesar de que sólo hay constancia de estos tres proyectos, se cree que Kubrick participó en otros documentales.

Durante esta etapa también entró en contacto con el mundo televisivo trabajando en

un episodio de la serie ‘Omnibus’ como director de segunda unidad.

El hecho de que él mismo tuviese que desempeñar la labor de director, editor, y

técnico de sonido sirvieron a Kubrick para adquirir un conocimiento sólido y exhaustivo de todos los aspectos técnicos de la cinematografía.

PASO DEFINITIVO AL CINE: CINE BÉLICO Y CINE NEGRO

En 1953, vería la luz su primera película, ‘Miedo y deseo’, una producción en la que, siguiendo en la misma línea de bajo presupuesto, él y su mujer serían el único equipo de la película, aunque el guion lo escribió su amigo Howard Sackler. Aunque cosechó algunas críticas respetables, el filme fue tachado como un esfuerzo de aficionados y el propio Kubrick intentaría sacarlo fuera de circulación. ‘Miedo y deseo’ muestra su interés por el tema bélico.

Sus dos siguientes filmes, ‘El beso del asesino’ y ‘Atraco perfecto’, lo llevarían a introducirse en la temática del cine negro. La primera sigue la línea de su primer largometraje mientras que en la segunda contaría por vez primera con la presencia de un reparto y un equipo profesional. Pese a que el punto álgido del cine negro tuvo lugar en los años 40, ‘Atraco perfecto’ es considerado uno de los mejores ejemplos de este género, llamando la atención de Metro-Goldwyn-Mayer. Además, su narrativa no lineal tendría una gran influencia en directores posteriores de la talla de Quentin Tarantino, entre otros.

No sería hasta 1957 cuando Kubrick cosechase su primer éxito comercial significativo. Basada en la novela antibelicista de Humphrey Cobbs, ‘Senderos de gloria’ despertó la admiración de la crítica y la industria cinematográfica por el tratamiento libre, sin

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (144 Kb) docx (22 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com