Homenaje al Padre del Modernismo.. A 100 años de su muerte. Titulada así la conferencia impartida el pasado el sábado por el Msc. Francisco Javier Bautista Lara.
Allison DCBiografía16 de Abril de 2018
791 Palabras (4 Páginas)529 Visitas
Homenaje Al Padre del Modernismo
A 100 años de su muerte…
Homenaje al Padre del Modernismo.. A 100 años de su muerte. Titulada así la conferencia impartida el pasado el sábado por el Msc. Francisco Javier Bautista Lara.
Conferencia impartida por el poeta y escritor Francisco Javier Lara, donde incursiona en las vicisitudes enfrentadas por Rubén en el último año de su vida y de empieza haciendo 2 grandes reflexiones sobre la vida de Rubén, y son las siguientes:
- En 1907 Cuando Darío regresa luego de estar 15 años fuera de Nicaragua, el 23 de Noviembre pisa suelo Nicaragüense, se traslada a los Pueblos Blancos, en Masaya un 7 de Diciembre del 1907 le realizan una recepción con mucho tradicionalismo nicaragüense.
- El 13 de Enero de 1916 finalmente logran darle sepultura a Darío en la Catedral de León, luego una larga prolongación de sus honras fúnebres.
El primero es que Darío fue asumido como una identidad común, fue acogido como propio y todo lo que se informa se ve asi. En su peregrinaje cosmopolita vivió en Chile (1886-89), y Centroamérica (1889-1893), donde además de crear poesía, fue periodista, director de La Unión de El Salvador, y de El Correo de la Tarde de Guatemala, publicó en Prensa Libre, El Heraldo y El Comercio de Costa Rica, y colaboró con los principales diarios de entonces.
Rubén urgido por los estragos de la primera guerra mundial, en octubre de 1914 salió de España . Al dejar Europa, donde nunca regresaría, Darío tenía 47 años de edad. Entonces habían transcurrido 28 años desde que aquel muchacho. Al regresar a tierras americanas era figura mundial, había capitaneado el modernismo, movimiento cultural con el que transformó la lengua castellana; se había relacionado con los mejores poetas de Francia, España, Europa y América, su nombre estaba en los titulares de los principales diarios de la época, y sus poemas eran declamados en todas partes.
Además, había sido diplomático y ministro de Nicaragua ante la corte de España, publicado una veintena de libros, escrito más de 600 crónicas para La Nación.
Llega a Nueva York, donde con el nicaragüense Alejandro Bermúdez Núñez iniciarían una serie de conferencias a favor de la paz y en procura de su sobrevivencia, pues el cierre de las revistas Mundial y Magazine, que el poeta dirigía en París, dio el jaque mate a su perenne insolvencia económica
Su deteriorada salud fue afectada por el invierno en Nueva York , En abril de 1915, convaleciente y con nada de dinero , aceptó la “solidaridad” del presidente Manuel Estrada Cabrera y viajó a Guatemala. Permaneció hasta finales de noviembre, siendo trasladado a Nicaragua por su esposa Rosario Murillo, donde falleció el 6 de febrero de 1916.
Los últimos días de Rubén Darío no fueron ajenos a ningún centroamericano, y para todos fue motivo de orgullo sentirlo parte de la tierra que los vio nacer e incluso de sí mismos.
Y los teletipos divulgaban titulares y noticias que iban y venían de Nicaragua a Guatemala, a los países de Centroamérica, a España, a Europa, al mundo entero: Darío enfermo, el poeta agoniza, hasta que se desembocó en el tajo final, cuando la luminiscencia volvió a las estrellas: ¡Darío ha muerto! Y no le busquemos herederos, se escribió entonces.
El poeta fue velado siete días y sus noches, llevado de la universidad a catedral, y de aquí para allá, hasta que al fin, acompañado por miles de personas, entre discursos, elegías, cantos corales y humo de incienso, fue sepultado el 13 de febrero, en la catedral de León.
Terminada la excelente ponencia muy contrastante sobre aquel Darío loco y borracho que generalmente es la percepción que se tiene en los colegios cuando se estudia al poeta, terminada esta ponencia, como oyentes se sale con un concepto distinto y mejorado sobre el poeta ya que se le enfoca como un genio pero también como un niño, como un niño grande que es siempre amable, que no agrede a nadie, que recibe las críticas y se las guarda. Aunque admite que hay cierta manipulación respecto de su persona.
...