ANNA MARIA MACCARTHY
SOFIA26036 de Abril de 2014
567 Palabras (3 Páginas)468 Visitas
PRESENTACION
Conocer el punto de vista de la condición humana que representa en sus muestras fotográficas.
El interés del estudio de la técnica usada por McCarthy se debe a la calidad expresiva que ofrece en cada uno de sus trabajos.
Analizar y conocer la trayectoria a través de los cambios que han trascurrido desde sus inicios como artista plástica hasta la actualidad como una reconocida fotógrafa.
BIBLIOGRAFIA
http://www.lafotografia.com.ar/material/notas/2939/Mccarthy.pdf
https://redaccion.lamula.pe/2011/10/12/anamaria-mccarthy-uno-sabe-cuando-ha-realizado-una-buena-fotografia/claudiapollo/
http://www.artmotiv.com/Anamaria-McCarthy
http://www.artmotiv.com/Anamaria-McCarthy-La-colmena
BIOGRAFIA Y TRANSICIONES DE MCCARTHY
McCarthy nació en Nueva York, en 1955 de padre norteamericano y de madre peruana. Desde 1973 vive y trabaja en Lima como escultora y pintora dando vida a partir de barros inertes. En 1987 Ana María McCarthy decide dedicarse a la fotografía para explorar a través del desnudo y el autorretrato metáforas de la condición humana y a la vez expresar sentimientos, recuerdos que habitan en algún momento y algún espacio que ella no permite extraviarse, haciéndolos latir en la luz y el color de sus obras.
PROYECTOS
… Este es uno de los proyectos más reconocidos de McCarthy, "La colmena" es un proyecto que Ana María McCarthy donde la mujer como eje y su femineidad como contrapunto para narras distintas historias, acrisolándolas en una sola de índole universal, es el concepto que se manifiesta de distintas maneras en la mirada subjetiva de McCarthy. Quizá la visión más personal y aguda está representada en la delicada coreografía que encarnan la abeja con su madre-hija que McCarthy hace la primera aproximación, luego se desprende de ese tema nuclear al tema universal de la mujer y de su cuerpo, del espacio y de la sensualidad. De esta manera, la hija de la artista y la artista misma artista pasan a ser parte de la representación que luego se conformara en distintos cuerpos y a la vez en distintas historias que sostienen la narrativa de LA COLMENA.
Estas historias, que se universalizan en una sola, se componen visualmente por varias manos, varios cuerpos, el suyo y el de su hija, lo que hace que el trabajo sea más personal. Se centra a veces en detalles del cuerpo que actúa como un lienzo sobre el que se imprimen rutas de viaje, poesía, fotografía, vestimenta andina. Todos los cuerpos desnudos en posición musical componen una bitácora de vuelo y determinan un ritmo que termina atrapando momentáneamente al espectador.
FACETA DE FOTOGRAFA
En 1990, es premiada con la medalla del 50° Salón Internacional de Fotografía del Japón, en Tokio y recibe un reconocimiento en la I Bienal de Fotografía de San Juan, Puerto Rico en 1998.
En 2001, se publicó su primer libro de fotografía titulado "Memoria del cuerpo" editado en Barcelona por Blume y coeditado en Lima por Peisa. Su segundo libro “Fotografías por Ana Maria McCarthy” fue editado en 2003 en Santiago de Chile por la Fundación América dirigida por Roberto Edwards a propósito del proyecto Cuerpos Pintados. Ha representado al Perú en bienales y exposiciones internacionales incluyendo: I y II Bienal de Fotografía de Sao Paulo, Brasil (1993 y 1995); Fotofest 1996 en Houston, Texas, EE.UU.; Foto septiembre, México D.F.
(1996); Tokio, Japón (1996); VI y VII Bienal de La Habana, Cuba (1997 y 2000); A Gift for India, Nueva Delhi, India (1997);
...