Adolfo López Mateos
Shawty11 de Mayo de 2012
571 Palabras (3 Páginas)1.532 Visitas
Adolfo López Mateos
Nació en Atizapán, Estado de México, el 26 de mayo de 1909. Presidente constitucional del 1 de diciembre de 1958 al 30 de noviembre de 1964. Murió en la Ciudad de México el 22 de septiembre de 1969.
Abogado. En 1929 militó en la campaña vasconcelista y ello marcó su vida. Poco después fungió como secretario particular del gobernador del Estado de México, Carlos Riva Palacio. Vinculado a la política mexiquense, ocupó la dirección del Instituto Científico y Literario de Toluca entre 1944 y 1946, año en que fue elegido senador. En el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958) se desempeñó como secretario de Trabajo y Previsión Social. En 1958 fue electo presidente de la República. Durante su sexenio enfrentó conflictos sociales como el de los ferrocarrileros y la guerrilla encabezada por Rubén Jaramillo. Consiguió la devolución a México del territorio de El Chamizal por parte de Estados Unidos y enarboló la bandera de la autodeterminación de los pueblos. La educación y la cultura recibieron un fuerte impulso, manifestado en la construcción de los museos nacionales más importantes y la creación del libro de texto gratuito.
Díaz Ordaz, Gustavo (1911-1979), político mexicano, presidente de la República (1964-1970). Nacido el 12 de marzo de 1911 en San Andrés Chalchicomula (la actual Ciudad Serdán, en el estado de Puebla), a los 26 años se licenció en leyes por el Colegio del Estado de Puebla , situado en la capital estatal. Desempeñó varios cargos públicos en su división administrativa natal, antes de entrar a formar parte del Congreso Nacional, primero como diputado (1943-1946) y después como senador (1946-1952). Secretario de Gobernación desde diciembre de 1958 hasta noviembre de 1963, durante el mandato del presidente Adolfo López Mateos, llegó a ser considerado uno de los líderes de la facción conservadora del Partido Revolucionario Institucional (PRI); como tal, alcanzó la presidencia de la República el 1 de diciembre de 1964 tras vencer en las elecciones que habían tenido lugar cinco meses antes.
El gobierno de Díaz Ordaz fomentó el desarrollo económico de México, impulsó un plan agrario integral, la industrialización rural y las obras de irrigación. En 1967, se firmó en la capital de la República, bajo su auspicio, el denominado Tratado de Tlatelolco, del que habría de surgir el Organismo para la Proscripción de Armas Nucleares de América Latina (OPANAL). Fue iniciativa suya la construcción de la Siderúrgica Lázaro Cárdenas en las Truchas y puso especial interés en la ampliación de la infraestructura hidráulica llegando a construir 107 presas. Díaz Ordaz emprendió la obra del metro en la ciudad de México. Gustavo Díaz Ordaz otorgó el voto a los jóvenes de 18 años y promulgó una nueva Ley del Trabajo teniente a mejorar la situación laboral de los obreros. Su obra gubernamental fue opacada por su intervención contra el Movimiento Estudiantil 1968, que culminó con la sangrienta matanza en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, el dos de octubre. Durante su gestión se organizó en México la Olimpiada de 1968.
El 1 de diciembre de 1970 le sucedió en la presidencia el que había sido su primer secretario de Gobernación, Luis Echeverría Álvarez, también miembro del PRI. Fue el primer embajador de México en España, en abril de 1977, al reanudarse las relaciones diplomáticas entre ambos países, tras 40 años de interrupción de las mismas. Pocos meses después, renunció al cargo, y, el 15 de julio de 1979 falleció en la ciudad de México.
...