Agustín Aduríz-Bravo
yhom1524 de Julio de 2014
640 Palabras (3 Páginas)367 Visitas
Distintos autores como Furlan, Remedi, Díaz Barriga, analizan lo metodológico como una construcción que se conforma a partir de: la estructura conceptual de la disciplina, la estructura cognitiva de los sujetos en situación de apropiarse de ella, en el marco de situaciones o ámbitos también particulares. Es decir, que se construye casuísticamente en relación con el contexto (áulico, institucional, social y cultural).
Debido al intenso y creciente bombardeo de información por parte de los distintos medios de comunicación, los alumnos disponen de un mayor caudal de información. Ante ello, los docentes debemos estar preparados para contextualizar la información en el ámbito del conocimiento, a fin que deje de ser mera información y se convierta en saberes serios y fundamentados.
Factores que facilitan la enseñanza: Cambiar de espacios para desarrollar las clases, por ejemplo ir a el laboratorio de la escuela, favorece mucho la manera de comprensión de los alumnos, les brindamos la oportunidad de encontrarse con sus compañeros e intercambiar sensaciones ideas, etc. La oportunidad de que puedan manipular elementos que no hayan conocido nunca, que tengan nuevas experiencias.
La propuesta de Díaz Barriga es de realizar planificaciones situacionales o abiertas resulta enriquecedora. Esta planificación situacional supone que el docente realice una reflexión sobre las ventajas o desventajas de las actividades propuestas. En la búsqueda de alternativas a los problemas que cada situación crea, se da la oportunidad de construir propuestas creativas diversas.
Sacristán dice que la estructuración de contenidos, las actividades desarrolladas, los materiales a utilizar, las interacciones que se promoverán en la clase, la distribución del tiempo, son indicadores de que el método no es un elemento didáctico más sino que expresa una síntesis de opciones.
Adurís-Bravo nos invita a repensar la educación científica a partir de los aportes de la epistemología, la historia de la ciencia y la sociología de la ciencia. Estas son las METACIENCIAS, proviene de un reconocimiento consensuado de que ellas pueden contribuir de maneras muy diversas y potentes a la enseñanza de las ciencias naturales en las aulas de los distintos niveles educativos. Las metaciencias proporcionan:
- Una reflexión critica sobre que es el conocimiento científico y como se elabora, permite comprender mejor los alcances y limites de las ciencias como producto y proceso.
- Humanizan la ciencia y la acercan de forma motivadora y atrayente a quienes no serán científicos
- Hacen ver que las ciencias son parte del acervo cultural humano y del patrimonio colectivo transmitido.
- Constituyen una producción intelectual valiosa, que debería ser parte de la formación integral de los ciudadanos.
- Proveen herramientas de pensamiento y de discurso rigurosas, como la lógica y la argumentación
- Ayudan a superar obstáculos en el aprendizaje de los contenidos, procedimientos, métodos, etc.
- Permiten a los profesores una mirada mas completa de las disciplinas que enseñan
- Generan ideas, materiales, recursos, para diseñar una enseñanza más significativa
- Facilitan la estructuración de los currículos del área al permitir reconocer los modelos “estructurantes”.
Las METACIENCIAS se clasifican en tres grandes ejes:
Eje Epistemológico: Apunta a determinar que es la ciencia y como se elabora
Eje Histórico: Intenta responder a la pregunta de cómo cambia la ciencia en el tiempo
Eje Sociológico: Quiere caracterizar la cuestión de cómo se relaciona la ciencia con la sociedad y cultura.
♠ Que Naturaleza de la Ciencia Enseñar
La naturaleza de la ciencia enfoca una selección flexible, amplia y pragmática, planificada, de los contenidos
...