San Agustin
PaulaZamorano3 de Abril de 2013
528 Palabras (3 Páginas)330 Visitas
1. Condiciones de la aparición de la filosofía en Grecia
2. El paso des mito al Logos =palabra, concepto
3. Los primeros filósofos prerrománticos
4. Sócrates-Los sofistas
1-Condiciones de la aparición de la filosofía en Grecia
La filosofía occidental aparece en gracia a finales del S.VI a.C., lugar donde se reunían las siguientes circunstancias en tiempo y lugar:
• Geográficas: región accidentada, valles fértiles y mal comunicadas entre sí. Navegación excelente, buenos puentes y fácil acceso a los mares que la bañan: Jónico-Mediterráneo-Egeo. Aumento de la población, desarrollo de la producción de trigo y minerales, excedentes. Comercio con colonias de Asia menor-Sur de Italia, contactos con Fenicia-Mesopotamia.
• Sociales- sociedad rural, aristocrática (los mejores y más ricos), guerrera; rey, decorativo; nobleza con riqueza y poder: dedicadas a la guerra, representaban la virtud (areté, excelencia): fuerza, honor, valor, independencia, lealtad... También hay pequeños propietarios rurales, sin prestigio, sometidos a los nobles en época de escasez (deudas). En el s.XIII a.C.: expansión y colonización por el mediterráneo y el negro
• Culturales/religiosas: no había libros sagrados, ni sistema educativo; critica a doctrinas y costumbres; reflexión filosófica. Los dioses eran antropomorfos, cambiantes, caprichosos, dominan y se reparten el mundo; pierden prestigio ante los hombres; critica; de ahí que la religión dejara de ser un recurso satisfactorio para hacer del mundo algo ininteligible; surge entonces una nueva forma de pensar, racional, cuyo punto de partida son las realidades que presentan a la experiencia humana, es decir, surge la filosofía.
• Económicas: desarrollo económico, más tiempo libre; reflexión y vida contemplativa; ocio, conversar y debatir porque despreciaban la actividad manual. También más tolerantes en el contacto con otras culturas; la mentalidad guerrera queda desfasada.
• Políticas: a finales del s.VI a.C. se introduce en Atenas la democracia: los ciudadanos participan con su voto en las decisiones políticas; libertad de expresión, crítica, discusión, necesarias para el desarrollo de la filosofía.
2-Paso del mito al logos.
La filosofía es un lento proceso de evolución del modo de pensar: convicción de que el caos aparente de los acontecimientos tiene que ocultar un orden subyacente, que ese orden es producto de fuerzas impersonales. Los mitos dicen que:
• La historia la protagonizan los dioses, que simbolizan las distintas fuerza naturales.
• Los fenómenos naturales son arbitrarios, el capricho de los dioses
• Los dioses indican los patrones morales y las normas de comportamiento.
• En mano de los dioses está la explicación de todo lo real.
Arbitrariedad=casualidad=contingenciaDioses
Obligatoriedad=causalidad=necesidadNaturaleza
Pero, las mentes más avanzadas rechazan estas explicaciones: la idea de arbitrariedad es sustituida por la de necesidad: todo sucede de forma adecuada y racional; bajo los cambios aparentes, permanece la esencia: lo común que posee un conjunto de individuos. El verdadero conocimiento, será separar lo esencial de lo particular, lo permanente, de lo cambiante. Conocimiento racional conocimiento sensible: es necesario el esfuerzo racional para llegar al verdadero ser de las cosas. Deducen que el universo y el ser humano, todo lo que hay (seres vivos e inertes), forma un todo ordenado y regido por leyes naturales accesibles al entendimiento humano: lo mítico da paso al cosmos. El cosmos es plural y múltiple pero puede reducirse a términos matemáticos, a unos elementos; por ello buscaron aquello de lo que todo surge, de lo que todo se compone y a lo que todo vuelve: el arjé o el arché.
...