Antoni Gaudí
alecasillascard29 de Noviembre de 2013
713 Palabras (3 Páginas)295 Visitas
ANTONÍ GAUDÍ
Es el arquitecto más popular de la historia.
Su revolución de la arquitectura y de las artes plásticas sienta las bases del arte actual y futuro.
La obra de Gaudí es una búsqueda de la perfección del arte, de la perfección personal y de la perfección de la sociedad humana.
Él lo expresaba así:
«Para hacer las cosas bien es necesario:
primero, el amor; segundo, la técnica».
Antoni Gaudí era un arquitecto vanguardista e innovador, partidario de las modernas tecnologías. Por ejemplo, fue de los primeros en introducir la luz eléctrica en las catedrales, hasta entonces iluminadas solamente con cirios y lámparas de aceite.
Antoni Gaudí es una de las figuras más universales de la cultura catalana y de la arquitectura internacional. Nació en el Baix Camp (Reus, Riudoms), pero fue en Barcelona donde se formó, trabajó y vivió con su familia. También es en esta ciudad donde encontramos la mayor parte de su obra. Cultivó principalmente la arquitectura, pero también el diseño de muebles y objetos, el urbanismo y el paisajismo, entre otras disciplinas. En todos estos campos, desarrolló un lenguaje propio muy expresivo y consiguió crear una obra que se dirige directamente a los sentidos.
la Iglesia de la Colonia Güell, en Santa Coloma de Cervelló, que se inició en 1898. Aquel año también construyó la Casa Calvet, que obtuvo el premio anual del Ayuntamiento de Barcelona, y en 1900 empezó las obras del Park Güell y la Torre de Bellesguard. Paralelamente, realizó varios proyectos religiosos: en Montserrat, el Primer Misterio de Gloria del Rosario monumental, y en Palma, la restauración de la catedral. En 1905 intervino en la Pobla de Lillet en los Jardines Artigas y el Chalé del Catllaràs. Y en 1906, al terminar la Casa Batlló, inició la construcción de la Casa Milà. Se le atribuye el anteproyecto de un hotel en Nueva York, no realizado.
Gaudí dedicó la mayor parte de su carrera profesional a construir el Templo Expiatorio de la Sagrada Familia, obra encargada a finales de 1883 y que le ocupó toda su vida. Allí realizó otros trabajos, como las Escuelas Provisionales de la Sagrada Familia (1909), y la construcción de su obrador, donde trabajaba con maquetas, modelos y fotografías, y adonde se trasladó a vivir los últimos años para poder seguir las obras más de cerca.
Walter Gropius acudió al templo en 1907, pero no consiguió hablar con Gaudí, "que estaba trabajando intensamente".
En 1910, Güell impulsó la exposición de la obra Gaudí en el Grand Palais de París, cuya resonancia internacional llegó a Estados Unidos, y así lo conoció el arquitecto Sullivan (Escuela de Chicago).
Al cabo de unos años, en 1922, se celebró en Barcelona el Congreso de Arquitectos de España, que apoyó la obra de Gaudí. También aquel año, recibió el encargo de hacer un proyecto de iglesia para la Virgen de Rancagua, en Chile, para la que propuso construir la capilla de la Asunción del ábside del Templo.
En los años 1923-1924, los arquitectos Neufert y Linder, aconsejados por W. Gropius, visitan a Gaudí, con quien establecen amistad, y publican un importante artículo en la revista Deutsche Bauzeitung.
Cuando se empezaron las obras del templo, en 1882, los arquitectos, los albañiles y los obreros trabajaban de una forma muy tradicional. Cuando Gaudí asumió la dirección, consciente de que las obras eran complejas y difíciles, intentó aprovechar todas las ventajas de la técnica de su época. Y así, entre otros recursos, hizo construir vías con vagonetas para el transporte de los materiales, fabricar grúas para levantar los pesos y situar los talleres a pie de obra, a fin de facilitar el trabajo.
Hoy, la construcción del templo sigue la idea original de Gaudí
...