ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antonio Gaudí. La Sagrada Familia

Migue1Tutorial24 de Junio de 2013

4.965 Palabras (20 Páginas)554 Visitas

Página 1 de 20

La arquitectura como construcción, lo que articula es el mundo físico fundamentalmente, las formas físicas a través de la construcción se articulan y materializan en formas y esto determina un espacio" (1)…. "La forma del edificio, además de satisfacer las "necesidades" humanas está condicionada, siquiera hasta cierto grado, por los recursos disponibles en cuanto a materiales" (2). La construcción se distingue como continente de las actividades humanas, como modificador de determinado clima, como símbolo cultural, como consumidor de recursos. La constructibilidad se logra al confluir en el espacio construido las actividades humanas que son desarrolladas en espacios internos y en lo que respecta a tamaño y forma serán adecuados. Estos espacios existen en relación recíproca con las actividades internas a la construcción, la constructibilidad determina los elementos tangibles que polarizan la actividad. Por otra parte la constructibilidad significa modificar el ambiente, es modificadora en cuanto delimita e indica superficies, donde las paredes exteriores, techos y estructuras actúan como barreras o filtros entre los espacios cerrados y el ambiente exterior.

La construcción como símbolo cultural opera incluso cuando el arquitecto se identifica con el lugar, la localidad, la contextualidad. La constructibilidad funciona como elemento de identidad donde los materiales y procedimientos constructivos responden a una localidad y a una tradición constructiva. La constructibilidad como consumidora de recursos y procesos correspondientes operan con el material elegido a raíz de una valoración en su uso utilizando su manera de lenguaje, su vocabulario. Aquí se da la terrena materialidad y su orden figurativo. En donde los atributos característicos de un material están relacionados con su orden y estructura física que en la construcción del objeto se reconocen como atributos, recursos y posibilidades para propiciar la expresión final. Complejidad constructiva, conjunto de elementos que intervienen, diversidad de órganos que aparecen para obtener una totalidad, es la suma de las partes, ordenación y combinación (materialidad).La constructibilidad se define como la materialidad lógica en la que se indican entidades cuya existencia se confirma, es la existencia misma de la entidad arquitectónica. La constructibilidad no sólo trabaja con los materiales constructivos y procesos sino con el orden o desorden figurativo. De cualquier forma estos dos llevan implícita su posibilidad constructiva.

LA CONSTRUCTIBILIDAD

1. Antonio Gaudí. La Sagrada Familia.

En el espacio se propicia y se da lugar, éste "es el ponerse de la identidad del espacio y del tiempo… El lugar es la individualidad espacial" (3). Espacialidad, ésta se da cuando se tiene contacto con el espacio vivido, implicando movimientos y desplazamientos. Es la relación de los momentos vividos en el espacio y en el tiempo. Aquí en estos momentos, se vive la espacialidad que entrevé el movimiento y percibe los elementos y límites que la determinan. La espacialidad como la cualidad posicional de los objetos materiales en el mundo, como el continente de todos los objetos materiales, como campo habitable.

Descartes establece la diferencia entre lugar y espacio: "El lugar, señala la situación en forma más expresa que el tamaño o la figura, y por lo contrario, pensamos más en éstos últimos cuando hablamos del espacio"… Si decimos que una cosa está en determinado lugar, queremos decir que está situada de una manera determinada con respecto a otras cosas, pero si agregamos espacio entendemos que posee un tamaño y una figura… Para Leibniz el espacio es "el orden de las coexistencias"… Y para Einstein "nuestro espacio físico, tal como lo concebimos para el trámite de los objetos y de su movimiento, posee tres dimensiones´"… Agregando a esta la coordenada del tiempo… Para Hegel " el espacio es una mera forma, o sea una abstracción, y precisamente de la exterioridad inmediata" (4). Espacio que las formas crean, que vive en ellas y que actúa, espacio existente entre volúmenes, donde las formas viven.

Este espacio pone en movimiento la materia que lo configura, determina sus proporciones, mide y ordena sus ritmos, en la espacialidad se conocen los atributos de orden y proporcionan a la materia determinándose formalmente, espacio entre muros, inclusión y exclusión en relación con un límite, volumen perforado y vacío. Vacío que se convierte en la matriz del espacio, espacio definido que surge al enfrentarse el vacío con los límites, así surge lo construido. ¿Qué es entonces la espacialidad?… Se habla de un campo específico de actuación, donde se da la convivencia con lo dado, espacios entrecruzados por límites y fronteras donde la temporalidad interviene. Proceso ocurrido entre espacio y tiempo. Espacialidad, espacio que las formas crean y asocia la dialéctica figura - espacio; vacío entre volúmenes, espacio vivido que implica movimientos, desplazamientos, cualidad posicional de los objetos, orden de coexistencias hombre - espacio, espacio - objetos, exterioridad, interioridad.

Podríamos decir que la espacialidad es todo esto… aun así propondremos una definición construida a partir de estos conceptos. Si aquí se habla de espacialidad nos referimos al campo específico donde actúa el hombre con lo dado, aquí se desplaza en un intervalo de tiempo - espacio. En la espacialidad se generan espacios incluidos, entrecruzados y vacíos que surgen entre los límites, las fronteras y los volúmenes. La espacialidad no sólo surge en este contacto del hombre con el espacio dado, sino también cuando este se percata de la posición de elementos materiales, de su orden y dimensiones, así mismo de sus coexistencias. La espacialidad es un campo específico de actuación en un gesto de fusión, la forma de un pacto de convivencia entre el hombre y lo dado, lo captado. Aquí la temporalidad se define como espacio con tiempo ocurrido, inicio y final, y que se reconoce por "momentos" del espacio que administran y comprenden su desarrollo desde el principio en "etapas". El espacio desplegado es teñido por la temporalidad, es un sistema de sitios que conforman espacios de estadías.

La espacialidad como uno de los contenidos formales de la expresión se vuelve un vacío que se trabaja con los volúmenes, con los materiales, con la luz, creando espacios en tensión, en oposición, en articulación. Donde se talla el vacío incluyéndose o excluyéndose, cualificado y tallado, esto ya es espacio, espacio materializado. En ésta se objetivan los códigos por cuya razón posee la capacidad de contenerlos, aquí se configura y asume su identidad. Luego en ésta se reúne todo el contenido arquitectónico aplicando sus lenguajes. En la espacialidad se ejerce la acción visual, aquí se realizan percepciones, descubrimientos y se revela el vocabulario elegido. Aquí el soporte lingüístico está conformado y objetivado.

La espacialidad requiere del vacío, éste entrecruza los límites y queda contenido, está entre los límites. Entre la conformación de los límites se quedan vacíos no sólo interiores, el vacío también es exterior y puede ser una liga de unión entre interiores y exteriores. En donde los límites cobijan al vacío exterior o abrazan un vacío interior. Límite interior o exterior que no sólo es un muro sino que puede ser un elemento natural como el agua que propicia la continuidad del espacio y al mismo tiempo la limita. Sin embargo en la espacialidad no sólo se recurre al límite y el vacío, sino que esta implica desplazamientos, en la espacialidad se dan las distancias que implican "recorridos" andar y desplazarse. Distancias marcadas por los límites donde se encuentra el vacío.

LA ESPACIALIDAD Y TEMPORALIDAD...

El sitio pensado, el lugar de un sitio o el lugar donde se funda la arquitectura con el sitio. Un intercambio interior, donde la naturaleza se manifiesta, la contextualidad como la relación de la arquitectura con el entorno. El contacto del hombre con su entorno natural genera la capacidad de articular los propios elementos arquitectónicos en conjunto con la naturaleza. Relación hombre - arquitectura - entorno natural o construido. En la contextualidad se descubren una serie de fenómenos que permiten al arquitecto organizar y relacionar el objeto con el entorno, en esta relación se pretende descubrir lo que el entorno encierra, las características físicas, culturales y constructivas de alrededor, para tener una reflexión de las soluciones posiblemente en una articulación de elementos arquitectónicos y contextuales. Esto obedece a una transformación cultural del medio, una continuidad del entorno.

En esta se da una serie de elementos que sirven para transformar el contexto y entrar en relación dialéctica u opositiva con él. Elementos contextuales con los que se vincula y varía su articulación con el entorno. Entorno significa "esencialmente todo lo que está alrededor de un individuo en el espacio o en el tiempo" (5). Viéndolo Como un sistema espacio temporal, el entorno próximo, lo que está alrededor y al alcance, el entorno perspectivo; donde el papel del objeto es modificarlo para convertirse en un objeto condicionado al contexto. El hecho es que el objeto se conecta directa o indirectamente al entorno y establece un tipo de relación o vinculación en esferas distintas con su contexto. El entorno urbano alberga un tipo de vida y de actividad, constituye el marco artificial, es un discurso urbanístico al lado de la naturaleza. Aquí la contextualidad ocurre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com