ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis de libros "Vida, obra y pensamientos del comandante eterno Hugo Chavez"

mariana16angelicResumen7 de Octubre de 2014

7.196 Palabras (29 Páginas)425 Visitas

Página 1 de 29

PROLOGO

El presente libro nos muestra un viaje hasta las memorias de Hugo Chavez muestra una poderosa convicción del Comandante a lo largo de su vida.

Así comienza “VIDA, OBRA Y PENSAMIENTOS DEL COMANDANTE ETERNO HUGO CHAVEZ”, cual anticipo de este libro se muestra es su nombre.

Son muchas las pasiones que se desbordan en el discurso del líder bolivariano: la familia, el béisbol, las Fuerzas Armadas, el culto a los próceres, a los héroes, el amor infinito a Venezuela y, sobre todo, a las amplias masas excluidas.

Es un viaje que inicia en sus raíces en Sabaneta de Barinas, en aquella casita de palma y piso de tierra, con el topochal a mano. “Pobre, pero feliz”. Y la abuela Rosa Inés, la “mamavieja”, la familia, los amigos de la niñez; la vívida estampa de cientos de miles de hogares humildes de los pueblitos del llano.

Como pocas veces en la historia venezolana, un hombre ideó las bases de un sistema político, económico y social, y se encargó de convertirlo en carne histórica. O como bien lo llamo “Testamento Político”.

Hugo Rafael Chávez Frías, nace en Sabaneta, Estado. Barinas, el 28 de julio de 1954, es hijo de Hugo de los Reyes Chávez y Elena Frías de Chávez (ambos maestros rurales de ascendencia zambo-mestiza), siendo el segundo de seis hijos, que a corta edad, fueron confiados por sus padres a su abuela paterna, Rosa Inés Chávez, para que ésta se ocupara de su crianza, creció en la humildad, ya que sus padres sobrevivían a duras penas con sueldos de maestros primarios y él tuvo que ayudarlos desde los nueve años vendiendo dulces y frutas en una carretilla.

A veces iba en burro a visitar a su abuela materna en Los Rastrojos, un pueblo vecino que les parecía una ciudad porque tenía una plantilla eléctrica con dos horas de luz a prima noche, y una partera que lo recibió a él y a sus cinco hermanos. Su madre quería que fuera cura, pero sólo llegó a monaguillo, poseía inclinaciones por el ballet, la escritura creativa, el teatro y un día entre los libros de su madre encontró una enciclopedia providencial, cuyo primer capítulo lo sedujo de inmediato: ¿Cómo triunfar en la vida?, era en realidad un recetario de opciones y él las intentó casi todas. Como pintor asombrado ante las láminas de Miguel Ángel y David, se ganó el primer premio a los doce años en una exposición regional. Como músico se hizo indispensable en cumpleaños y serenatas con su maestría del cuatro y su buena voz.

En 1966 culminó la educación primaria en el Grupo Escolar Julián Pino e ingresó al bachillerato en el Liceo Daniel Florencio O'Leary de Barinas, graduándose de Bachiller en Ciencias. Desde joven se volvió un aficionado al béisbol y como beisbolista llegó a ser un cátcher de primera. La opción militar no estaba en la lista, ni a él se le habría ocurrido por su cuenta, hasta que le contaron que el mejor modo de llegar a las grandes ligas era ingresar en la academia militar de Barinas.

Fue producto íntegro de la cultura popular venezolana, que es creativa y alborozada. Tuvo un gran sentido del manejo del tiempo y una memoria con algo de sobrenatural, que le permitio recitar de memoria poemas de Neruda o Whitman, y páginas enteras de Rómulo Gallegos. Desde muy joven, por casualidad, descubrió que su bisabuelo no era un asesino de siete leguas, como le decía su madre, sino un guerrero legendario de los tiempos de Juan Vicente Gómez. Fue tal el entusiasmo de Chávez, que decidió escribir un libro para purificar su memoria. Escudriñó archivos históricos y bibliotecas militares, y recorrió la región de pueblo en pueblo con un morral de historiador para reconstruir los itinerarios del bisabuelo por los testimonios de sus sobrevivientes. Desde entonces, lo incorporó al altar de sus héroes y empezó a llevar el escapulario protector que había sido

suyo.

En 1970 se graduó de Bachiller en Ciencias, estudió en la Academia Militar de Venezuela, de donde egresó, con el grado de Subteniente en 1975. También fue licenciado en Ciencias y Artes Militares, en el área de Ingeniería y alcanzó el grado de Teniente Coronel.

También fue licenciado en Ciencias y Artes Militares, Rama Ingeniería, Mención Terrestre. Llevó a cabo los siguientes cursos militares: Curso Básico de Comunicación, Escuela de Comunicación y Electrónica de las Fuerzas Armadas, año 1975; ocupó el tercer lugar entre 25 alumnos. Curso Medio de Blindados del Ejército, año 1979; primer lugar entre 25 alumnos. Curso Avanzado de Blindados, año 1983; primer lugar entre 32 alumnos. Curso de Comando y Estado Mayor, Escuela Superior del Ejército, años 1991-92. También participó en el Curso Internacional de Guerras Políticas, en Guatemala, 1988. Maestría en Ciencias Políticas en la Universidad Simón Bolívar, años 1989-90, con la tesis pendiente.

Participó en actividades deportivas y culturales. Campeonatos de béisbol y softball con los Criollitos de Venezuela (1969), el Campeonato Nacional de Béisbol, en Barinas (1976), Béisbol Militar en Cumaná (1977), Softball Militar en República Dominicana (1980), Liga Universitaria en Caracas (1984-85). Fue Presidente de las Fiestas Patronales de Elorza, Edo. Apure (1987-88). Es autor de variados cuentos y poesías. "Vuelvan Caras" (enviado a El Nacional), "Mauricio", "El Genio y el Centauro" (obra teatral que ganó el tercer premio de Teatro Histórico Nacional) en Cañafístola, 1987. Tuvo un famoso poema dedicado al Tte. Cnel. Fallecido Felipe Acosta Carles, quien fuera uno de los fundadores del MBR-200. Es autor de numerosas obras de artes plásticas, como "Sombra de Guerra en el Golfo" (1980).

Se casó dos veces. La primera con Nancy Colmenares, mujer de una familia humilde de Sabaneta de Barinas, con la que tuvo tres hijos: Rosa Virginia, María Gabriela y Hugo Rafael. Al mismo tiempo, mantuvo una relación sentimental e ideológica con la historiadora Herma Marksman, que duró alrededor de diez años. Luego contrajo matrimonio con la periodista Marisabel Rodríguez, madre de su última hija, Rosinés (de la cual se separo desde el año 2003, por lo que no hubo Primera Dama en Venezuela).

El 17 de diciembre de 1982, bajo la sombra del Samán de Güere, funda el Movimiento Bolivariano Revolucionario (MBR-200). Fue el coautor del Proyecto de Gobierno de Transición para el 4 de febrero (1991). Autor del Ante-proyecto Nacional Simón Bolívar (1991). Comandante de la Operación Militar Ezequiel Zamora, Rebelión Militar del 4 de febrero (1992). Co-autor de la propuesta "Cómo salir del Laberinto", hecho en la Cárcel de Yare (1992). Fundador del Movimiento V República. Ocupa los siguientes cargos: Director General del MBR-200; Director General del MVR. Presidente del Consejo Superior Bolivariano. Candidato a la Presidencia de la República por el MVR.

Recibió diversas condecoraciones: Estrella de Carabobo, Cruz de las Fuerzas Terrestres, Orden Militar Francisco de

Miranda, Orden Militar Rafael Urdaneta, Orden Militar Libertador V Clase. En las Fuerzas Armadas Nacionales ocupo variados cargos: Comandante del Pelotón de Comunicaciones, Batallón de Cazadores Cedeño, Barinas/Cumaná, 1975-77. Comandante de Pelotón y Compañía de Tanques AMX-30, Batallón Blindado Bravos de Apure, Maracay 1978-79. Comandante de Compañía y Jefe del Departamento de Educación Física en la Academia Militar de Venezuela, 1980-81. Jefe del Departamento de Cultura de la misma Academia en 1982. Comandante Fundador de la Compañía José Antonio Páez, Curso Militar, Academia Militar de Venezuela, 1983-84. Comandante del Escuadrón de Caballería Francisco Farfán, Elorza (Apure, 1985-86). Comandante Fundador del Núcleo Cívico-Militar del Desarrollo Fronterizo Arauca-Meta, 1986-87-88. Jefe de Ayudantía del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa, Palacio Blanco, Miraflores, 1988-89. Oficial de Asuntos Civiles, Brigada de Cazadores, Maturín, 1990. Comandante del Batallón de Paracaidistas Coronel Antonio Nicolás Briceño, Cuartel Páez, Maracay, desde 1991 hasta el 4 de febrero de 1992 y debido a que se levantó en armas contra el presidente de ese momento Sr. Carlos Andrés Pérez es hecho prisionero militar por rebelión, desde 1992 hasta 1994 cuando recibe un indulto del Presidente Rafael Caldera.

En diciembre de 1998, Hugo Chávez gana la presidencia de la República y en febrero de 1999 después del acto en el Capitolio Federal, sede del Congreso de la República se dirigió al Palacio de Miraflores acompañado por un grupo de simpatizantes. Desde allí decretó la activación del "Poder Constituyente" asume la primera magistratura, jura sobre la Constitución de 1961 y promete realizar una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución que estuviere acorde a estos tiempos, de hecho se realizó y puso su cargo a la orden del órgano Supraconstitucional (todo esto bajo un régimen de Paz y Democracia), el 23 de mayo inició su programa televisivo "Aló Presidente" y el 9 de agosto de ese mismo año se conforma la Asamblea Nacional Constituyente donde se le vuelve a tomar juramento como primer Mandatario de la República Bolivariana de Venezuela.

En diciembre de ese mismo año (1999) el día 15 el pueblo venezolano va a un referéndum para decidir si se aprueba la nueva Constitución Bolivariana de Venezuela, votando el pueblo a favor de esta, quedando

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com