Bbiografia Del Papa Francisco I
Favio25029 de Marzo de 2013
3.275 Palabras (14 Páginas)1.741 Visitas
FRANCISCO (PAPA)
Francisco (en latín, Franciscus PP.), nacido Jorge Mario Bergoglio (Buenos Aires, Argentina, 17 de diciembre de 1936), es el papa número 266 de la Iglesia católica y jefe de Estado de la Ciudad del Vaticano.4 Fue elegido el 13 de marzo de 2013 por los miembros del Colegio Cardenalicio, tras la renuncia al cargo de Benedicto XVI, en la quinta votación efectuada durante el segundo día de cónclave.
Es el primer pontífice originario del continente americano y el primero que no es nativo de Europa, Oriente Medio o el norte de África; igualmente, se trata del primer pontífice hispano desde Alejandro VI y el primero no europeo desde el año 741, año en el que falleció Gregorio III, que era de origen sirio. Además es el primer papa perteneciente a la Compañía de Jesús.5
Anteriormente, tras la muerte del papa Juan Pablo II el 2 de abril de 2005, fue considerado uno de los candidatos a ocupar el lugar del sumo pontífice,6 cargo para el que fue elegido finalmente Joseph Ratzinger, quien adoptó el nombre papal de Benedicto XVI.
Fue presidente de la Conferencia Episcopal Argentina durante dos períodos. Impedido por el estatuto de asumir un nuevo mandato, durante la 102.ª asamblea plenaria de ese organismo se eligió al arzobispo de la arquidiócesis de Santa Fe de la Vera Cruz, José María Arancedo, para sucederlo.7
Vida antes del papado
Jorge Bergoglio es el mayor de los cinco hijos del matrimonio formado por Mario Bergoglio (jugador de baloncesto8 y empleado ferroviario) y Regina (ama de casa), ambos inmigrantes italianos en Argentina. Egresó de la escuela secundaria industrial E.N.E.T Nº 27 (ahora E.T.Nº 27) Hipólito Yrigoyen, con el título de técnico químico.9 1 A los 21 años (en 1957) decidió convertirse en sacerdote. Ingresó en el seminario del barrio Villa Devoto, como novicio de la Compañía de Jesús. Culminó sus estudios como seminarista en el Seminario Jesuita de Santiago de Chile, ubicado en la casa de retiro de San Alberto Hurtado, donde ingresó al curso de Ciencias Clásicas, profundizando sus estudios de historia, literatura, latín y griego.10
Fue ordenado sacerdote el 13 de diciembre de 1969. Hizo su tercera probación en la ciudad española de Alcalá de Henares.11 A partir de entonces hizo una larga carrera dentro de la orden de la cual llegó a ser «provincial» desde 1973 hasta 1979.
Desde fines de los años 60 Bergoglio estuvo ligado a ex-integrantes de las agrupaciones peronistas Guardia de Hierro y Organización Única de Transvasamiento Generacional (OUTG). Si bien las organizaciones se disuelven como tales en 1974, los vínculos creados siguen funcionando años más tarde. A fines de la década del 70, Bergoglio entrega el control de la Universidad del Salvador a un grupo de profesionales de la OUTG quienes tendrán un marcado acercamiento con el Almirante Emilio Massera, miembro de la Junta Militar de Gobierno de facto en esos años.12 13
A comienzos la dictadura cívico militar se relaciona con el caso del secuestro de los jesuitas Orlando Yorio y Francisco Jalic ocurrido el 23 de mayo de 1976. María Elena Funes, catequista quien estaba detenida en el ESMA, indicó que los sacerdotes no recibieron la protección de Bergolio.14 El entonces «provincial» de los jesuitas relató que ante el peligro les ofreció a ambos refugio en la casa de los jesuitas, pero los dos sacerdotes decidieron continuar sus labores sociales en barrios humildes, cuando fueron secuestrados.15 Se reunió cuatro veces con integrantes de la Junta Militar Jorge Rafael Videla y Emilio Eduardo Massera para pedir la liberación de los sacerdotes.16 Los jesuitas secuestrados reaparecieron el 24 de octubre de 1976.
Obispo y cardenal
Luego de una gran actividad como sacerdote y profesor de teología, fue consagrado obispo titular de diócesis de Oca (Auca, en latín)17 18 el 20 de mayo de 1992, para ejercer como uno de los cuatro obispos auxiliares de Buenos Aires.
Cuando la salud de su predecesor en la arquidiócesis de Buenos Aires, el arzobispo Antonio Quarracino empezó a debilitarse, Bergoglio fue designado obispo coadjutor de la misma el 3 de junio de 1997. Tomó el cargo de arzobispo de Buenos Aires el 28 de febrero de 1998, que lleva añadido el de primado de Argentina. El 6 de noviembre de 1998 fue nombrado también obispo de Argentina para Fieles de Ritos Orientales.19
Durante el consistorio del 21 de febrero de 2001, el papa Juan Pablo II lo creó cardenal con el titulus de San Roberto Belarmino.
Jorge M. Bergoglio, celebrando misa en calidad de arzobispo de Buenos Aires en la XX Exposición del Libro Católico, el 14 de septiembre de 2008.
Como cardenal formó parte de la Comisión para América Latina, la Congregación para el Clero, el Pontificio Consejo para la Familia, la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, el Consejo Ordinario de la Secretaría General para el Sínodo de los Obispos y la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica.
Por ser arzobispo de Buenos Aires era también miembro de la Conferencia Episcopal Argentina ―de la cual fue presidente en dos ocasiones, hasta 2011― y del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), y ordinario para los fieles orientales desprovistos de un ordinario de su propio rito en Argentina.
Tras dos periodos consecutivos —no se permite más reelección— como presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, el 8 de noviembre de 2011 los obispos electores de ese organismo designaron para reemplazarlo al arzobispo de Santa Fe, José María Arancedo, primo hermano del fallecido ex presidente argentino Raúl Alfonsín y hasta entonces vicepresidente segundo de la Conferencia Episcopal.20 21
Como cardenal, Bergoglio fue conocido por su humildad, conservadurismo doctrinal y su compromiso con la justicia social. Un estilo de vida sencillo ha contribuido a la reputación de su humildad. Vivía en un apartamento pequeño en vez de la residencia palaciega episcopal. Renunció a su limusina y a su chofer en favor del transporte público, y cocinaba su propia comida.22
Cónclave de 2005
Al morir Juan Pablo II, eran 117 los cardenales menores de 80 años en condiciones de votar para elegir un nuevo papa, entre los cuales se encontraba el cardenal Bergoglio, considerado "papable" y de quien se dice que logró obtener 40 votos de los 77 que eran necesarios para ser elegido, es decir, el segundo lugar detrás del que fue elegido y convertido en Benedicto XVI, el cardenal Joseph Ratzinger.6 Se ha dicho que Bergoglio competía en número de votos con Ratzinger durante la elección hasta que hizo una súplica emotiva pidiendo a los cardenales que no votaran por él.23 Sin embargo, puesto que existe obligación de secreto absoluto para los asistentes al cónclave (Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis de 22 de febrero de 1996, cap. II, n.º 48) bajo pena de excomunión reservada al Sumo Pontífice (Código de Derecho Canónico, canon 1399), este dato debe tomarse como mera especulación. Antes, había participado en el funeral de Juan Pablo II y actuado como regente junto al Colegio Cardenalicio, gobernando la Santa Sede y la Iglesia Católica Romana durante el periodo de interregno de la sede vacante.
Elección al papado
Artículo principal: Cónclave de 2013.
Antecedentes
Durante el cónclave de 2005 fue uno de los cardenales más votados, rivalizando con Benedicto XVI. Se escucha el rumor de que pidió que no lo votaran a él, con lo que declinó el papado.24
Durante el cónclave de 2013 se lo consideró como un candidato reformista, con edad y capacidad para limpiar la curia.25 A pesar de ello, no figuraba entre los papables más sonados.26
Elección
El 13 de marzo de 2013, el cardenal Bergoglio fue elegido sucesor de Benedicto XVI a las 19:06 del segundo día del cónclave, en la quinta ronda de votaciones;27 es el primer papa jesuita y, además, el primero de procedencia americana.
Tomó el nombre de Francisco —en ocasiones reproducido incorrectamente como Francisco I—28 y, en su primera aparición pública, el Pontífice elevó una oración por su antecesor, el papa emérito Benedicto XVI.29 Acto seguido, dijo que comenzaba "un camino", y pidió a los fieles que rezaran "unos por otros para que haya una gran fraternidad". «Espero que este camino de la Iglesia que hoy comenzamos sea fructífero para la evangelización». Además, pidió una oración en silencio por él para que Dios le ayudara en su labor.30
"Hermanos y hermanas, buenas tardes. Sabéis que el deber del cónclave era dar un Obispo a Roma. Parece que mis hermanos Cardenales han ido a buscarlo casi al fin del mundo..., pero aquí estamos. Os agradezco la acogida. La comunidad diocesana de Roma tiene a su Obispo. Gracias. Y ante todo, quisiera rezar por nuestro Obispo emérito, Benedicto XVI. Oremos todos juntos por él, para que el Señor lo bendiga y la Virgen lo proteja. (Padre nuestro. Ave María. Gloria al Padre).Y ahora, comenzamos este camino: Obispo y pueblo. Este camino de la Iglesia de Roma, que es la que preside en la caridad a todas las Iglesias. Un camino de fraternidad, de amor, de confianza entre nosotros. Recemos siempre por nosotros: el uno por el otro. Recemos por todo el mundo, para que haya una gran fraternidad. Deseo que este camino de Iglesia, que hoy comenzamos y en el cual me ayudará mi Cardenal Vicario, aquí presente, sea fructífero para la evangelización de esta ciudad tan hermosa. Y ahora quisiera dar la Bendición, pero antes, antes, os pido un favor: antes que el Obispo bendiga
...