ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biografia De Cordoba Veracruz

razo6017 de Agosto de 2011

6.032 Palabras (25 Páginas)2.993 Visitas

Página 1 de 25

Enciclopedia de los Municipios de México

ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE

CÓRDOBA

NOMENCLATURA

Denominación

Córdoba.

Toponimia

Fundada en 1618 en las Lomas de Huilango por cuatro encomenderos del virrey Diego Fernández de Córdoba, a quién debe su nombre.

Escudo

Escudo de Cuarteles. En el primer cuartel de la derecha las armas de Castilla y de León; en el segundo a la izquierda, las Barras de Aragón, con dos águilas coronadas; escusón con las armas de Portugal y abajo las armas de Granada. En el tercer cuartel a la derecha, en la parte superior, campo de gules y banda de plata; en la inferior dos bandas de oro en azul con gules; en los últimos dos lises de Borgoña, el León español; por lambrequín el collar de la orden del Toisón de Oro y la corona real arriba del escudo, para un abigarrado barroquismo.

HISTORIA

Reseña Histórica

La fundación de Córdoba tuvo lugar en 1618, los ataques y asaltos que los negros cimarrones, encabezados por el Yanga, realizaban en el camino real Veracruz-Orizaba-México, obligaron a los españoles a fundar una población en el sitio de los esclavos, a fin de proteger a los súbditos fieles y a los intereses reales.

Cuatro vecinos de Huatusco: Don Juan Cristóbal de Miranda, don García de Arévalo, don Andrés Núñez de Illescas y don Diego Rodríguez, solicitaron al Marqués de Guadalcázar, Diego Fernández de Córdoba, Virrey de la Colonia y a quien debe su nombre la ciudad, la fundación de Córdoba, autorizada por el rey de España Fernando III, el 29 de noviembre de 1617. El establecimiento de la población se realizó en las Lomas de Huilango por 30 jefes de familia, de ahí la histórica denominación de “La Ciudad de los 30 Caballeros”.

Durante la guerra de Independencia en 1821, los cordobeses hicieron resistencia a las fuerzas realistas del coronel Manuel Hevía, en defensa del Plan de Iguala y del Ejército Trigarante. El 24 de agosto de 1821, se reunieron en la población cordobesa: Agustín de Iturbide, Jefe del Ejército Trigarante y Juan O’Donojú, último virrey de la Nueva España, para firmar los tratados de Córdoba, mediante los cuales se reconocía la independencia del país y se daba fin a la guerra.

Por decreto de 29 de noviembre de 1830 se le otorgó categoría política de ciudad; por decreto de 1880 se le concede el título de heroica. En 1895 se denomina Heroica Córdoba de Hernández y Hernández, en honor del Lic. Francisco Hernández y Hernández, ilustre Gobernador del Estado. La ciudad de Córdoba fue declarada capital del estado en 1916.

Al crearse el municipio de Fortín en 1930, Córdoba contribuyó con las congregaciones Monte Blanco, Zapoapita y Tlacotengo.

Personajes Ilustres

Francisco García Catarines y Mateos Secretario de Cámara y gobernador del Arzobispo de la Plata, cura de varias parroquias, director del Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca. Diputado a Cortes en España y Obispo de Oaxaca. 1767-1847

José Antonio Rodríguez y Valero Profesor e hijo de uno de los fundadores de esta Villa. Se ordenó sacerdote y fue designado consultor del Virrey y Comisario de la Santa Cruzada. Benemérito de Córdoba. Principios del

S. XVIII 1788

Rafael Espinosa Flores Se distinguió como poeta y articulista aunque estudio para abogado y ejerció su profesión. Ganó un concurso literario y fue electo Presidente Municipal de Córdoba, en cuya gestión organizó el Archivo Histórico.

Juan García Valero Hijo de uno de los fundadores de la Villa, en la cuál fue alcalde y alférez. Introdujo el cultivo de la caña de azúcar al establecer la primera hacienda en la región. 1821–1889

José Sebastián Segura Escritor, poeta académico, traductor, erudito, ingeniero de minas, Diputado Federal, miembro conservador de la Asamblea de Notables. Tradujo en verso los primeros cantos de la Divina comedia, algunas Odas de Horacio y Eglogas de Virgilio. 1822-1889

Vicente Acuña Palacios Participó en las fuerzas liberales al inicio de las Guerras de Reforma 1825-1867

José María Mena Sosa Abogado y uno de los intelectuales veracruzanos más distinguidos, tuvo una carrera política y fecunda para el estado; partidario de la causa liberal. También fue un gran catedrático. 1830-1884

Coronel Manuel Ferrer Guardia Participó en el combate de las Cumbres de Acultzingo, en la Batalla del 5 de Mayo, en la defensa de Tlapacoyan, entre otras. Murió en combate en defensa de su patria. 1831-1865

Lic. Francisco Hernández y Hernández Abogado, participó en la revolución de Ayutla y fue nombrado alcalde segundo de Córdoba. Fue diputado y magistrado; partidario de la causa liberal. 1834-1882

Ramón Rodríguez Rivera Médico, diputado local y federal, Secretario General del gobierno del Estado de 1880 a 1883. 1850-1889

Rafael Delgado Escritor y maestro, contribuyó a la novela costumbrista entre las que figuran "Historia Vulgar" y "Angelina" ente otras. Fue nombrado Director General de Educación por Don José López Portillo. 1853-1914

Carlos Arturo Carrillo Gastaldi Catedrático de matemáticas, lógica, física y latín, entre otras. Contribuyo a la reforma educativa, creador de la primera revista en Pedagogía. Fundador en 1886 de la Escuela Normal Veracruzana. 1855-1893

José María Mena Isassi Abogado, Secretario de Gobierno durante la administración de Cándido Aguilar y Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. 1862-1922

Enrique Herrera Moreno Eminente historiador, escribió "Cantón de Córdoba, apuntes de geografía, estadísticas e historia". 1865-1928

Ramón Mena Isassi Abogado, estadista e historiador. Fue investigador del Archivo General de la Nación. 1874-1957

Guillermo A. Sherweell González Profesor, autor de "El problema de la educación primaria de la América Latina". 1821-1889

Prof. Francisco María de la Llave En el sector educativo pasó por muchos cargos de envergadura tanto a nivel regional como nacional. Fue nombrado Director General de Educación. 1884-1947

Manuel Suárez Trujillo Primer rector de la Universidad Veracruzana en 1944, crea el lema de la misma "Arte, Ciencia y Luz, Lis de Veracruz. 1884-1970

Cándido Aguilar Gobernador militar, expidió la Ley del Trabajo. 1889-1960

Jorge Cuesta Químico y poeta, participó como poeta y crítico en el grupo literario de los "contemporáneos al lado de Salvador Novo, Xavier Villaurrutia, etc.; pronto se dio a conocer por sus versos "Cronos" y Examen". 1903-1942

Fernando Casas Alemán Abogado, Secretario de Gobierno con Miguel Alemán Valdés, Gobernador Sustituto del Estado de 1939 a 1940, Subsecretario de Gobernación de 1940 a 1945, coordinador de la campaña presidencial del Lic. Alemán Valdés, Senador, Jefe del Departamento del Distrito Federal de 1946 a 1952 y embajador de México en Europa y Asia. 1905-1968

Cronología de Hechos Históricos

1456 Moctezuma Ilhuicamina conquista la comarca.

1618 Fundación de la ciudad de Córdoba por los famosos "30 caballeros" procedentes de San Antonio Huatusco, a quienes se les concede el título de Caballeros o Hidalgos de Solar.

1642 Se establece la primera hacienda de caña de azúcar, que se llamó de Guadalupe, fundada por Juan García Valeros, alcalde de la Villa.

1722 Establecimiento del primer hospital de la región, confiado a los monjes de San Hipólito.

1732 Una epidemia de fiebre amarilla causa gran cantidad de muertos.

1759 José Antonio Rodríguez y Valero publica la "Cartilla Histórica y Sagrada de la Villa de Córdoba, que es la primera historia escrita del lugar.

1762 El virrey acordó conceder el indulto general a los negros, quienes pacíficamente se establecieron en el pueblo San Lorenzo Cerralvo.

1765 Se decreta el estanco de tabaco para la Villa de Córdoba, para entonces fuente principal de ingresos.

1766 Inauguración de las obras para introducir por primera vez el agua a esta población.

1779 Con motivo de las guerras entre España e Inglaterra, se establecen en Córdoba los primeros acantonamientos militares.

1790 Un fuerte temblor destruye edificios, entre otros el del Convento de San Antonio.

1800 Juan Antonio Gómez de Guevara introduce en Córdoba el cultivo de café y del mango manila en la región.

1821 Batalla del 21 de mayo, en la que los cordobeses, luchando por la independencia, derrotan al ejército realista español.

1821 24 de agosto. Agustín de Iturbide y el último Virrey Español Juan O'Donojú firman en la casa de los Condes de Ceballos, los famosos tratados de Córdoba con los que se pone fin a tres siglos de coloniaje español.

1824 Córdoba queda comprendida en el departamento de Orizaba, cuyo primer jefe es Vicente Segura. Son declarados beneméritos de Córdoba Juan Antonio Gómez de Guevara, Pablo de la Llave y Francisco García Cantarines.

1827 Es establecido el colegio de marina, trasladado en 1835 a la Ciudad de México.

1830 Córdoba es elevada al rango de ciudad.

1836 Se inaugura el Colegio de la Purísima Concepción, destinado a la educación literaria.

1851 Fundación de periódico "El Fenómeno" por José Bernardo Aburto, quien estableció en Córdoba la primera

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com