ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biografia De Diego Rivera

m_glh9615 de Marzo de 2012

2.972 Palabras (12 Páginas)1.180 Visitas

Página 1 de 12

• 1886. José Diego María, nace el día 8 de diciembre, en Guanajuato, junto a su hermano gemelo José Carlos María. Sus padres don Diego Rivera, químico, maestro rural y editor de un periódico de tendencias liberales, y doña María del Pilar Barrientos.

- 1888. Muere José Carlos María, su gemelo a la edad de un año y medio.

- 1891. Nace Maria del Pilar, hermana menor de Diego.

- 1892. La familia del artista se traslada a la ciudad de México, donde se quedarán de forma permanentemente.

- 1896. Con diez años, ingresa en la Academia de San Carlos. Tiene como maestros a Santiago Rebull, José Salomé Pina, Félix Parra y José María Velasco. La obra que ejecuta revela la huella del extraordinario paisajista Velasco, y el clasicismo de Ingres que encarna Rebull. En esta misma época conoce al grabador José Guadalupe Posada, cuya personalidad y labor le impresionan profundamente.

- 1902. El tipo de enseñanza, académica, rígida, de un realismo fotográfico, que implanta el nuevo director de San Carlos, Antonio Fabrés, hace que Rivera salga de las aulas y empiece a trabajar de manera independientemente.

- 1907. Es el año de su primera exposición que le vale una beca del Gobernador del estado de Veracruz, Sr. D. Teodoro Dehesa, gracias a la cual viaja a España. Ingresa a la Academia madrileña, y es en el taller del pintor Chicharro donde se inicia en el 'realismo español', conociendo y frecuentando lo más sobresaliente del arte y la intelectualidad española. Produce una serie de lienzos que demuestran excepcional soltura y fuerza de composición. Durante su estancia en España, Rivera se hizo amigo de Ramón del Valle-Inclán y de la pintora María Gutiérrez Blanchard.

- 1908. Se instala en París y un año después hace viajes de estudio y trabajo por Bélgica, con su amiga María Blanchard, es en este país se encuentra con Angelina Belff, en la ciudad de Brujas. Ella era una pintora rusa, ambos se enamoran y se casan. En noviembre, Diego vuelve a París. Allí estudia con el pintor académico Victor-Octave Guillonet. Por primera vez, presenta numerosas obras en la exhibición en la Societé des Artistes Independants. Conoce la obra de Cézanne, y queda impresionado. Regresa a México donde pasa una pequeña temporada, y celebra una nueva exposición de sus obras. Presencia el principio de la Revolución Mexicana.

- 1911. Regresa a Europa, se instala de nuevo en París, donde participa en el Salón de Otoño. Se deja influir por el neoimpresionismo (puntillismo) y hace unos paisajes en este estilo durante una corta estancia en Cataluña, España.

1912 Vuelve a París, donde expone nuevamente con los Independientes. El matrimonio se estableció en el 26 de la rue de Depart.

- 1913. Empieza a trabajar en el estilo cubista, creando un importante número de obras. Pasa una corta temporada en Toledo, donde pinta una serie de telas, paisajes de la ciudad, que expone en el Salón de Otoño. Expone colectivamente con el Groupe Libre de la galería de Berheim Jeune. Prepara para la exhibición de la Societé de Artistes Independants, obras cubistas. El cubismo para Rivera fue muy interesante. Trabajó en este estilo entre los años 1913 y 1917 sin la estética completa del cubismo. Dominó las técnicas de construcción formal aprendidas de Cézanne. Su estilo era la integración entre la composición del cuadro de elementos mexicanos, con los colores brillantes y las técnicas, con textura más eficaz a sus óleos, y el paisaje y la naturaleza muerta con elementos esencialistas más que temáticos. Algunos ejemplos son: 'Maternidad', 'El Arquitecto', 'Mujer de Verde', 'Retrato de Maximiliano Volonchine'.

- 1914. Conoce a Juan Gris y Pablo Picasso. Este le expresa su admiración y pasan horas charlando. Su primera exposición individual fue en abril, en la Galería Berthe Weill, esta fue su única exposición individual en Europa. Coincide con el comienzo de la Primera Guerra Mundial. Durante este tiempo, viajaba a Mallorca en julio con Angelina Beloff, Jacques Lipchitz, María Blanchard y otros amigos. Durante el primer año de la guerra, fueron a Mallorca primero, Barcelona en septiembre, y finalmente a Madrid. Rivera expone su trabajo en 'Los pintores íntegros', un exhibición organizada por Gómez de la Serna. En este año Diego y Angelina parten de nuevo hacia París, y aquí, Diego se encuentra con Marevna Vorobieva, quien se convertiría en su amante.

- 1915. Nace su hijo Diego. Pierre Kevendy, asistente de Apollinaire el crítico de arte más importante de París, critica la obra de Rivera en 'Sur le cubisme'. La 'lucha' se llamó, 'l'affaire Rivera' sobre el cubismo y su figuración tradicional. Poco tiempo después, su hijo, Diego Rivera Beloff murió.

• 1915-20. Permanece en París, trabajando intensamente. Insatisfecho con las limitaciones del cubismo, encuentra en la obra de otros artistas franceses los elementos que integrarán su vasto fondo cultural y su personalidad artística: la sensualidad de Renoir, el equilibrio estructural de Cézanne, la síntesis decorativa y el brillante colorido de Gauguin. En 1919 nace su segunda hija, fruto de su amor con Marevna Vorobieva, Marika Rivera Vorobieva. El año siguiente comienza una relación con Elen Fisher. Sostiene discusiones con David Alfaro Siqueiros sobre la necesidad de transformar el arte mexicano, creando un movimiento nacional y popular.

- 1921. Viaja por Italia, donde absorbe ávidamente las enseñanzas de los maestros antiguos, de cuyos cuadros y frescos hace estudios y bocetos. En julio, fue a México. El primer programa de murales de su amigo José Vasconcelos dio a Rivera una posición de arte por Vasconcelos. Los dos fueron a Yucatán para mirar por los sitios de Chichén Itzá y Uxmal. Rivera tenía una relación con Lupe Rivas Cacho, "la pinguica". También, conoció Lupe Marín. Con José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros, los otros dos muralistas por excelencia de México, constituye el Sindicato de Pintores. Al recoger las lecciones, imágenes y emociones de la Revolución Mexicana, crea las primeras obras murales públicas que han identificado el nombre de México con el arte moderno. La vida mexicana, su gente, su colorido, formas, fiestas populares, paisajes, su gran pasado indígena, sus tragedias y las justas ambiciones y esperanzas del pueblo para una mejor existencia, son los elementos con que Rivera, maduro y seguro de sí mismo y de sus propósitos, integra su arte. Desde su regreso, y al choque con la vitalidad plástica del país, surge su verdadera personalidad artística e inconfundible.

- 1922. Iniciador en México, y en el siglo actual, de la gran pintura mural, ejecuta su primera obra en el auditorio de la Escuela Nacional Preparatoria (Anfiteatro Bolívar), con el tema de 'La Creación'. Desde entonces, Rivera alterna su labor de muralista con su intensa producción de dibujos, acuarelas y pintura de caballete. En esta época se casa con Guadalupe Marín, con quien tiene dos hijas, Lupe y Ruth.

- 1923-28. Realiza los frescos de la Secretaría de Educación Pública, obra mural que afirma poderosa y definitivamente su personalidad, en la que reúne y describe con gran maestría, sus conceptos sobre la vida del pueblo mexicano, en el trabajo, en la lucha social, en las fiestas populares.

- 1926-27. Trabaja en los murales de la Escuela Nacional de Agricultura, en Chapingo, que son un canto a la tierra.

- 1927. En septiembre de este año, realiza un viaje a la Unión Soviética, invitado por la Comisión de Educación Pública de este país, en donde realiza una colección de dibujos, acuarelas y óleos basada en las observaciones efectuadas durante las fiestas de conmemoración del décimo aniversario de la Revolución Rusa.

- 1928. Vuelve a México en agosto de este año para terminar sus murales en la Secretaría de Educación Pública. Se divorcia de Guadalupe Marín.

• 1929. Se casa con la pintora Frida Kahlo, el 21 de agosto.

- 1929-30. Decora el Salón del Consejo del Departamento de Sanidad, con grandes desnudos simbólicos de la salud y la vida. En estos años también realiza los murales del Palacio de Cortés, en Cuernavaca, Morelos, en los que expresa sus primeros conceptos sobre la historia de México, e inicia la monumental decoración de la escalera del Palacio Nacional.

- 1930. Se traslada a los Estados Unidos, y expone su obra de pintura de caballete en el California Palace of the Legion of Honor, en San Francisco, California.

- 1931. Pinta la escalera del Luncheon Club del San Francisco Stock Exchange con una alegoría sobre la gran riqueza natural e industrial de California. Realiza un fresco en la residencia de Mrs. Sigmund Stern, en Fresno, California. Trabaja en la California School of Fine Arts, de San Francisco, donde hace un homenaje a la industria moderna, aplicada a la construcción de edificios. Termina este intenso año con una exposición, la más importante celebrada en los Estados Unidos de su obra, en el Museum of Modern Art, de Nueva York. Con motivo de ella, ejecuta cuatro tableros movibles para dar idea de su obra mural.

- 1932. Se presenta el Ballet H.P. (Horse Power), con música de Carlos Chávez y escenografía

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com