ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biografia De Pablo Escobar

bariel4828 de Julio de 2014

7.873 Palabras (32 Páginas)342 Visitas

Página 1 de 32

INTRODUCCION

Para la realización del presente trabajo de investigación elegimos sobre temas vinculados al “Capo de la Droga Colombiana” llamado PABLO ESCOBAR, para lo cual deberemos hacer alusión a sus comienzos e historia, acotando que esta persona montando una correcta organización de tipo criminal, logro producir y atesorar riquezas mediante la comercialización de sustancias prohibidas, en cierta forma tenía el mismo esquema económico legal de una organización ilegal

Al hablar de esta persona, si o si nos tenemos que referir a su país de origen COLOMBIA y la gran relación que tiene este lugar con las distintas mafias de la zona, obviamente este país esta estigmatizado y/o asociado al cultivo, procesamiento y tráfico de cocaína y heroína, siendo esta una problemática de nivel internacional, reaccionando otros países de manera represiva, teniéndose en cuenta que este tipo de sustancias provoca un deterioro física y mentalmente en sus consumidores.

Para comprender la temática abordada cabe hacer constar que desde comienzos de los años 80 se fue conformando en Colombia un sector de economía ilegal que fue reproduciendo las mismas estructuras injustas de la economía legal. En la base de este sector se integraron progresivamente alrededor de 300.000 familias, en su mayoría miserables y desplazadas por la violencia de otras regiones del país, que tuvieron que asentarse en las regiones más alejadas de los centros desarrollados, donde la tierra no tenía propietarios por ser selvas inhóspitas. Colombia tuvo cuatro de los carteles de narcotráfico más poderosos del mundo, que en algunos lugares crearon una nueva clase social e influenciaron grandemente la cultura colombiana. El uso de la hoja de coca, la marihuana y otras plantas, había sido parte del estilo de vida de algunas comunidades indígenas a lo largo de América del Sur, pero la demanda mundial de drogas psicoactivas durante las décadas de 1960 y 1970 incrementaron la producción y procesamiento de estas en Colombia. Se implementaron leyes de prohibición en Estados Unidos y en Colombia para sofocar el efecto negativo de las drogas en la sociedad y castigar a quienes las cultivaran, poseyeran, comercializaran o distribuyeran.

Habiendo mencionado temas de interés en relación al narcotráfico, haremos hincapié en la ciudad de Medellín, famosa en el mundo por su clima primaveral, por sus bellas mujeres, por su industria textil, por sus orquídeas y también por haber contado con el famosísimo cártel de Medellín, así se denominó a la organización delictiva dedicada al tráfico de cocaína. Sus miembros más conocidos fueron Pablo Escobar como jefe máximo, Gonzalo Rodríguez Gacha, Carlos Lehder, y los Hermanos Ochoa (Fabio, Jorge Luis y Juan David).

La denominación o nombre "cartel" se le dio por el esquema de operación en el cual los distintos empresarios compartían recursos tales como rutas, pero manejaban separadamente sus negocios. Recibe el nombre de la ciudad de Medellín, en la cual tuvieron su principal base.

Su origen se remonta a mediados de 1976 cuando grupos de pequeños traficantes de drogas que traían base de coca de Perú y la procesaban en la ciudad de Medellín se empezaron a asociarse para crear una empresa ilegal que debido a los impresionantes ingresos derivados del narcotráfico creció económica y militarmente, su cabeza visible fue Pablo Escobar Gaviria (El Patrón), originario de Rionegro, Antioquía; Gonzalo Rodríguez Gacha (El Mexicano) originario de Pacho, Cundinamarca quien ya había sido traficante de esmeraldas, socios capitalistas aparecen los hermanos Fabio, Jorge Luis y Juan David Ochoa oriundos de Medellín, Carlos Lehder de Armenia quien era un veterano traficante de marihuana que tenía acceso a los Estados Unidos, hablaba inglés, tenía socios compradores y entre muchas otras cosas una pista de aterrizaje en las islas Bahamas, importante escala de los fletes aerotransportados. En un segundo renglón se hallaba Gustavo Gaviria y Roberto Escobar (El Osito) primo y hermano respectivamente del encartado Escobar, se encargaron especialmente del manejo de la contabilidad. A ellos se suma una gran cantidad de jóvenes reclutados para diferentes fines y que llegaron a ser muy reconocidos por sus alias (Popeye, HH, El Angelito, El Chopo, El Osito, EL Tato, Tayson, El Palomo, Enchufe, Leo, Pinina, Quesito, Limón, Leon, Temblor, Conavi, Turquía, El Japonés, La Kika, Tavo, El Duro, Jhoncito, Abraham, etc). En un momento a finales de los 80´s el cartel llegó a contar con más de 2000 hombres sólo en su aparato militar.

OBJETIVOS

• Determinar cómo su meta principal era conseguir dinero y convertirse en un hombre poderoso no solo económicamente sino también políticamente,

• Indagar como utilizaba métodos de violencia o realizaba grandes obras sociales con el fin de lograr sus objetivos. Para él, el fin justifica los medios.

• Conocer sobre su vida y las acciones positivas y negativas que este hombre realizo.

• Conocer y analizar la opinión pública sobre Pablo Escobar

• Responder si puede tener explicación su actual entre el bien y el mal

• Saber ¿por qué para lograr sus objetivos tuvo que actuar por medio de la violencia?

• Conocer sobre ¿Qué lo motivo a realizar obras benéficas?

PABLO EMILIO ESCOBAR GAVIRIA: “Llamado en el ambiente como el Confidente de la Mafia”

Biografía

Pablo Emilio Escobar Gaviria; nacido en Rionegro, Antioquía en el año 1949, fallecido en Medellín, 1993: Narcotraficante colombiano que fue uno de los fundadores del llamado Cártel de Medellín. Hijo de un administrador de fincas y de una maestra rural. Empezó en oficios menores, lavando coches o ayudando en los mercados; también fue criador de vacas para luego pasar a matón a sueldo y ladrón de coches. También trabajaba en un establecimiento de alquiler de películas y bicicletas, luego continuó robando lápidas de los cementerios, regrabándolas y vendiéndolas como nuevas, a medida que iba creciendo se involucró con el hurto de autos en las calles de Medellín, pero pronto se involucró en el tráfico de marihuana hacia los Estados Unidos. Se le involucra en el secuestro y homicidio del industrial Diego Echavarría Misas en 1971, y del capo del narcotráfico Fabio Restrepo en 1975.

Los inicios de su “carrera” delictiva iniciaron con la compra de objetos robados y el contrabando a pequeña escala, hasta que se introdujo en el tráfico de marihuana y, finalmente, en el de cocaína. En 1976 fue detenido con 19 kilos de cocaína, aunque su caso fue sobreseído.

Por esta época Escobar inició su carrera política. Levantó un barrio para desheredados en Medellín, llamado Medellín sin Tugurios o el barrio de Pablo Escobar, un gueto de 780 viviendas unifamiliares, que construyó con destino a la gente necesitada para obtener los votos que le convirtieron primero en teniente de alcalde del Ayuntamiento de Medellín y, después, como candidato del Movimiento de Renovación Liberal, en diputado suplente del Congreso de la República en 1982, oportunamente fue denunciado por tráfico de drogas, lo que originó su fracaso en la política, y se dedicó a promover una serie de campañas cívicas y obras sociales con ayuda de los sacerdotes Elías Loperas Cárdenas y Hernán Cuartas.

El Cartel de Medellín, que en sus inicios se llamó “MAS (Muerte a los Secuestradores)”, cuyo origen fue el secuestro de Marta Nieves Ochoa, desde 1983 cuando el Departamento Antidroga de los Estados Unidos, lo vinculó a las organizaciones de narcotráfico, Escobar se sumió en la clandestinidad y logró salir airoso de un asedio periódico de autoridades colombianas y agencias secretas internacionales como la Interpol y la DEA. Además de tráfico de droga a gran escala, sobre él pesaban acusaciones tan graves como la de los asesinatos del director del diario El Espectador, Guillermo Cano; del ministro de Justicia, Rodrigo Lara Bonilla, en 1984; del Líder de Partido Liberal y candidato presidencial de Colombia, Luis Carlos Galán, en 1989; y del secuestro de ocho periodistas, uno de los cuales murió. También se le ha responsabilizado de los asesinatos de los candidatos presidenciales Carlos Pizarro Leongómez, líder del M-19, y Bernardo Jaramillo Ossa, líder de la Unión Patriótica. Asimismo, se le atribuyó el asesinato de Marina Montoya, hermana del secretario de la residencia durante el Gobierno de Virgilio Barco, en enero de 1991.

En otro orden de cosas también se le acusó de haber organizado una vasta industria ilegal, responsable indirectamente de gran parte de los veinticinco mil crímenes que se cometían anualmente en Colombia. La policía colombiana, para quien Escobar es responsable de prácticamente todo lo que ocurría en el país, vinculó a este narcotraficante con el atentado del edificio DAS, donde perdieron la vida alrededor de un centenar de personas. También se le señaló como responsable de haber pagado a terroristas de ETA para que pusieran la bomba que hizo estallar un avión de Avianca en el que perdieron la vida 107 personas. De igual modo la DEA (Drug Enforcement Administration) responsabilizó a Escobar de haber introducido varias toneladas de cocaína en los Estados Unidos, de ser inductor de la muerte de un policía antinarcóticos y de haber organizado el cartel de Medellín, al que atribuyen la gran mayoría de los actos terroristas ocurridos a finales de los años ochenta y principios de los noventa en Colombia, en 1991 llegó a un acuerdo con el Gobierno colombiano para entregarse y evitar así la extradición a los EE.UU. El 19 de junio de 1991 fue recluido en Envigado, en el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com