Biografia De Paco Ignacio Taibo
misaelgamez15 de Febrero de 2015
637 Palabras (3 Páginas)287 Visitas
Biografía de Paco Ignacio Taibo II
También conocido como PIT, en 1958 emigró a México con su familia huyendo de la dictadura franquista. Allí participó en las revueltas estudiantiles de 1968, cuando estudiaba Sociología, Literatura e Historia en la Escuela Nacional Preparatoria de la Universidad Nacional Autónoma de México, y en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, en la que más tarde sería profesor, como también lo fue en la Universidad Nacional Autónoma de México y en la Universidad Nacional Autónoma Metropolitana. Publicó su primer libro en 1971, y su primera novela en 1976. Se dedicó al periodismo, trabajando en Historia Obrera, Fin de siglo, Unomasuno, Historia 16 y Tiempo de Historia, y dirigió las revistas Enigma, Bronca y Siempre. Fundó la Asociación Internacional de Escritores Policiacos y la Semana Negra de Gijón, que también dirige. En 1986, obtuvo el Premio Café Gijón.
Título: Yaquis. Historia de una guerra popular y de un genocidio en México
Yaquis. Historia de una guerra popular y de un genocidio en México, nos muestra cómo ha sobrevivido esa civilización antigua, moderna y contemporánea ante los embates de la barbarie española y mexicana. Es una investigación con una perspectiva histórica tan dramática que genera admiración por ellos y un profundo dolor por el genocidio que sufren al despojarlos de sus tierras y del agua, perseguirlos, matarlos y dispersarlos hasta exterminarlos… En casi 300 páginas, este historiador de convicciones ha “escrito con entera franqueza, a veces con desaprobación, sobre hombres, la humanidad, a quienes admiro y quiero” (Robin G Collingwood, Autobiografía).
Dice el autor: “A lo largo de los años explorando el pasado de México he encontrado historias canallescas y miserables, pero de todas, ésta es la peor, y al mismo tiempo la más grandiosa, porque cuenta la gran épica de la resistencia y la guerra popular de una comunidad con un alto grado de civilización que se negó [y se sigue negando, digo yo] a rendirse ante las falacias de un supuesto progreso que se intenta imponer con las bayonetas, las ametralladoras [los abusos del poder] y los cañones”.
En mi modesta biblioteca de yaqui-sonorense tengo algunos libros sobre la tribu yaqui: de Fortunato Hernández, La razas indígenas de Sonora y la guerra del yaqui; de Claudio Dabdoub, Historia del Valle del Yaqui; de Edward H Spicer, Los yaquis. Historia de una cultura; y de John Kenneth Turner: México bárbaro. El que aquí reseño narra cómo, de 1533 a 1929, los yaquis sobreviven diezmados, desterrados y casi aniquilados, aferrándose al binomio agua-tierra que es su raíz. Taibo II nos introduce a esa resistencia por existir hasta convivir con los yoris: “La palabra yoridefine a todos los extraños, los ajenos, los blancos, criollos, mestizos, anglosajones, europeos […] por contraposición a la palabra yoreme, que designa a los pueblos de las riberas del [Río] Yaqui y [del] Mayo, y que significa el pueblo que respeta la tradición. Un tercer término […] para definir a los indígenas que niegan sus raíces, los traidores, los colaboracionistas […]torocoyori: el que niega la tradición”.
Es un gran libro del presente milenario de la civilización yaqui, que se mantiene contra despojos y genocidios. “La Revolución Mexicana opacó la primera gran guerra de resistencia y el genocidio, se sobrepuso históricamente y sobre ella se montó en la memoria colectiva de la tribu la lucha contra Plutarco Elías Calles y Álvaro Obregón, desvaneciéndose el testimonio de los alzamientos de Cajeme, Tetabiate, Pluma Blanca y Sibalaume… [Así] que la versión de los vencidos nunca prosperó”. Los yaquis, desde al menos 1740, han defendido lo que son, asegurándose en su tradición para impedir más despojos e intentos de exterminio. Es una historia
...