Biografias Autores Guatemaltecos
liebigmariano19 de Mayo de 2014
2.618 Palabras (11 Páginas)517 Visitas
Manuel Galich
Reconocido escritor, dramaturgo y político, nació en Guatemala en 1913.
En los años 40 fue un importante dirigente universitario en contra de la dictadura de Jorge Ubico. Su libro "Del pánico al ataque" es una obra testimonial, en donde relata las luchas de su generación en contra del dictador.
Fue candidato a la Presidencia a la República en 1952 cuando ganó la presidencia Jacobo Arbenz. Durante la década democrática de 1944-1954 llegó a ocupar diversos cargos, entre los que podemos mencionar que fue Presidente del Congreso de la República, Ministro de Educación, y Ministro de Relaciones Exteriores durante el gobierno de Arbenz.
En el año de 1954, cuando la CIA financió el golpe de estado en contra de Jacobo Arbenz, Manuel Galich se encontraba en Argentina. Se exiló en Cuba, en donde fue Subdirector de la Casa de las Américas.
Falleció en la Habana, Cuba, en 1984.
En su libro "Exploración de Guatemala" (1955) Huberto Alvarado dice:
"Antes de 1944, la literatura empezó a jugar un papel revolucionario que contribuyó a quebrantar los cimientos de la dictadura bananera-feudal de Ubico. Las inquietudes del Grupo Acento (Generación del 40), por los problemas sociales y los intereses nacionales, confluyeron con el movimiento estudiantil y popular de espíritu anti-fascita, en su lucha ideológica y política contra la opresión y la ignorancia en que vivía el país". "Dos obras caracterizan ese momento: "El canciller Cadejo" (1940), de Manuel Galich y "Voz y voto del geranio" (1943), de Otto Raúl González. El primero (teatro de espantos) es una sátira abierta, que utilizando figuras del folclore guatemalteco, hace una crítica de la dictadura ubiquista, emparentándola con el fascismo. El segundo, un hermoso poema donde el poeta canta y exalta, en forma atrevida para la época, al geranio como un símbolo proletario, reinició la poesía de tendencia social en Guatemala."
Estela Molina Samayoa
Reconocida escritora guatemalteca, nacida en la capital del país.
Mujer luchadora desde el inicio. Formó parte de del Comité de Divulgación Cultural de la Cruz Roja Guatemalteca. Tuvo el privilegio de ser la primera mujer en ingresar a la Asociación de Gerentes de Guatemala. Fue conferencista en Seminarios profesionales.
Ella es una gran muestra de lo que es la auto superación, ya que en 1965 a causa de una intervención quirúrgica, se le paralizó el lado derecho del cuerpo además de perder el habla por este motivo. Sin dejar abandonarse, comenzó con una exhausta pero gratificante rehabilitación, que le permitió mejorar su situación. Con el ánimo de continuar adelante, aprendió a escribir con la mano izquierda, lo que le sirvió para dar a conocer su arte; La Escritura.
Teniendo este medio para dar a conocer su sentir, y así enseñar a otros que se puede seguir adelante, no importando las adversidades que uno padezca, en 1979 dio a conocer su primer libro titulado "Un Paso Adelante", el cual está lleno de pensamientos positivos, que reflejan el esfuerzo por el cual paso para rehabilitarse.
Algunas de sus publicaciones más conocidas son:
Yo amo a la humanidad
Madre, Regalas paz
La madeja de mi charla
Hacia la cumbre
Enfrenta tu día
Este año está floreciendo
Levanta tus manos, entre otros
Miguel Ángel Asturias
(Guatemala, 1899 – París, 1974) Poeta, narrador, dramaturgo, periodista y diplomático guatemalteco, considerado uno de los protagonistas de la literatura hispanoamericana del siglo XX. El empleo personal que hace de la lengua castellana constituye uno de los mundos verbales más densos, sugerentes y dignos de estudio de las letras hispánicas.
Se graduó de abogado en la Universidad de San Carlos, en Guatemala, donde participó en la lucha contra la dictadura de Estrada Cabrera, hasta que éste fue derrocado. Fundó y dirigió la Universidad Popular en 1922. Ya en ese entonces empezó escribir. Partió luego a Europa, donde vivió intensamente los movimientos y sucesos que la transformaban. Estudió lingüística y antropología maya con Raynaud, y de esa época es su traducción del Popol Vuh, junto con José María Hurtado de Mendoza.
Miguel Ángel Asturias
Regresó a Guatemala en 1933, donde ejerció la docencia universitaria, fundó el Diario del Aire, primer radio periódico del país y vivió una agitada vida cultural y académica. En el período revolucionario de 1944 a 1954 desempeñó varios cargos diplomáticos. En 1966 ganó el Premio Lenin de la Paz y en 1967 el Premio Nobel de Literatura. Murió en Madrid el 9 de junio de 1974, pero sus restos reposan en el cementerio de Pere Lachaise, en París.
Para comprender su obra se debe tomar en cuenta el profundo influjo que ejercieron en él tanto la cultura maya como la vida europea. Lo maya se arraiga en la cosmovisión de un mundo que está asentado en un profundo y auténtico pensamiento mágico y que atrapa en sus relatos. Por otro lado, el influjo del surrealismo, la amistad con P. Eluard, el contacto con el Ulises de J. Joyce, son las otras fuerzas que marcan su escritura. Asturias es considerado precursor del boom hispanoamericano por su experimentación con estructuras y recursos formales propios de la narrativa del siglo XX.
Humberto Porta Mencos
Humberto Porta Mencos (Chiquimula, 14 de julio de 1901 - Ciudad de Guatemala, 16 de marzo de 1968) fue un poeta y periodista guatemalteco, autor de Parnaso Guatemalteco, publicado en 1928, entre otras obras (Haeussler, 1983).
Porta Mencos fue hijo de Alfredo Porta y de Raquel Mencos de Porta. El poeta recopiló y clasificó el Parnaso Guatemalteco, publicado en 1928 e impreso en la Tipografía Nacional de Guatemala. Además de cada uno de los poetas mencionados en la obra, se presenta con una biografía sintética (Haeussler, 1983).
El poeta escribió en los periódicos y revistas del país también, destacando en la rama poética. El 14 de febrero de 1968 se le dio una pensión extraordinaria "por tener aproximadamente medio siglo de eficientes servicios prestados en beneficio de las letras nacionales", conferida por el Congreso de Guatemala un año antes, en 1967 (Haeussler, 1983).
El escritor publicó, además de Parnaso Guatemalteco, La Eterna Tragedia, Poesías Escogidas y 100 Poemas, editados por Nuestra Imprenta. Finalmente murió en la ciudad de Guatemala el 16 de marzo de 1968. De acuerdo a varias versiones, su muerte llegó en un completo desamparo, sin el apoyo de paisanos o familiares (Haeussler, 1983).
Enrique Gómez Carrillo
Nacido en Guatemala en el año 1873.
Se dio a conocer por sus crónicas, las cuales tuvieron gran renombre no solo en el país sino que también en el resto de América y Europa.
Escritor de grandes obras y novelas inmortales, que todavía forman parte del gusto de los lectores,
Entre sus crónicas encontramos:
Crónicas durante el transcurso del año
Segundo libro de crónicas
Tercer libro de crónicas
Cuarto libro de crónicas
Entre sus novelas encontramos:
Del amor, del dolor y del vicio
Bohemias Sentimentales
Maravillas
El evangelio del amor
La Grecia eterna, entre otros
Fallece en la ciudad de París, Francia, en el año 1927, dejando su legado por escrito.
Augusto Monterroso Bonilla
Nacido el 21 de diciembre de 1921. Laboró en el cuerpo diplomático de Guatemala. obtuvo el premio Magda Donato en 1969; el de Xavier Villaurrutia en 1975; la Orden del Águila Azteca en 1988. En Guatemala recibió en 1952 el Premio nacional de Cuento Saketi, En 1993 fue designado por unanimidad como el ganador de la Décima edición del Premio Literario del Instituto Italo-Latinoamericano (Roma). Es un escritor muy incisivo. Narrador, traductor y ensayista; Autodidacta.
Sus obras más notorias son:
- Antología Personal
- Uno cada tres y el centenario. Los Presentes
- Viaje al centro de la fábula
- La oveja negra y demás fábulas
- El Concierto y el eclipse
- La palabra mágica
- Lo demás es silencio. La vida y la obra de Eduardo Torres
Carlos Manuel Pellecer
Nacido en Antigua Guatemala, el 17 de enero de 1920. Poeta y ensayista. Tuvo que salir al exilio en el año de 1944 esto, debido al triunfo de la revolución del 1944; solicitando asilo político en Argentina. Después, fue exiliado a Checoslovaquia. Trabajando en un diario cubano. Fue nombrado cónsul general en los países Bajos; Embajador de Guatemala en México. Finalmente en 1947 fue nombrado
...