ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biografias De Autores Guatemaltecos

Jonatan9010 de Junio de 2013

3.771 Palabras (16 Páginas)847 Visitas

Página 1 de 16

Enrique Gómez Carrillo

Enrique Gómez Tible, más conocido como Enrique Gómez Carrillo (Ciudad de Guatemala, 27 de febrero de 1873 - París, 29 de noviembre de 1927) fue un crítico literario, escritor, periodista y diplomático guatemalteco. Autor de alrededor de ochenta libros, de géneros variados, destaca principalmente por sus crónicas, donde ejercita una prosa netamente modernista. Es notable también por su vida bohemia y viajera.

Escultura de Enrique Gómez Carrillo en el parque La Concordia de la Ciudad de Guatemala

En 1890 trabajó en el diario El Correo de la Tarde, que dirigía Rubén Darío, por entonces residente en Guatemala. En 1891 consiguió, al ser recomendado por Darío al presidente Manuel Lisandro Barillas, una beca para estudiar en España. Antes de trasladarse a España, pasó por París, donde conoció a varios literatos, como Verlaine, Moréas y Leconte de Lisle.

Al año siguiente, ya en Madrid, publicó su primer libro, Esquisses, que recoge semblanzas de varios escritores de la época, y colaboró en varias publicaciones, como Madrid Cómico, La Vida Literaria, Blanco y Negro, La Ilustración Española y Americana y Revista Crítica.

En 1898 fue nombrado cónsul de Guatemala en París por el dictador Manuel Estrada Cabrera; años más tarde, el presidente argentino Hipólito Yrigoyen le nombraría también representante de Argentina en la misma ciudad.

Desde 1895 fue académico correspondiente de la Real Academia Española. En Francia, fue varias veces galardonado por su obra literaria: en 1906 obtuvo el Premio Montyon, de la Academia Francesa, por la traducción al francés de su libro El alma japonesa, y volvió a serle concedido el mismo premio en 1917 por la versión al mismo idioma de En el corazón de la tragedia. En 1916 fue nombrado caballero de la Legión de Honor, y posteriormente ascendido a comendador de la misma orden.

En 1917 conoce a la artista española Raquel Meller, con quien se casó en 1919 (el matrimonio se quebró en 1922).

Murió en París, el 27 de noviembre de 1927, y se encuentra sepultado en el Cementerio de Père Lachaise. Junto a él reposan los restos de su esposa Consuelo que, cuando murió, era condesa de Saint-Exupéry por su tercer matrimonio con el piloto y escritor francés Antoine de Saint-Exupéry.

Obra literaria

Colaboró en numerosas publicaciones de España, Francia e Hispanoamérica, y fue director de El Nuevo Mercurio (1907) y Cosmópolis (1919-1922). Residió principalmente en Madrid y en París. Es en Madrid donde decide cambiar su apellido de "Gómez Tible" en "Gómez Carrillo," mortificado por la chanza de quienes dieron en apodarle "Comestible". Viajero infatigable, escribió numerosos libros de crónicas que recogen sus impresiones sobre los lugares que visitó: El alma encantadora de París (1902), La Rusia actual (1906), La Grecia eterna (1908), El Japón heroico y galante (1912), La sonrisa de la esfinge (1913), Jerusalén y la Tierra Santa (1914) y Vistas de Europa (1919).

Fue autor también de varios ensayos, entre lo autobiográfico y la crítica literaria: Sensaciones de arte (1893), Literatura extranjera (1895), El modernismo (1905), Literaturas exóticas (1920), Safo, Friné y otras seductoras (1921), El misterio de la vida y de la muerte de Mata-Hari (1923), Las cien obras maestras de la literatura universal (1924) y La nueva literatura francesa (1927).

En cuanto a su obra narrativa, destacan Tres novelas inmorales: Del amor, del dolor y del vicio (1898), Bohemia sentimental (1899), Maravillas (1899; 1922) y El evangelio del amor (1922). Predomina el tema erótico, dentro de una estética próxima al decadentismo.

Luis Cardoza y Aragón

Luis Cardoza y Aragón (21 de junio de 1901 - 4 de septiembre de 1992), poeta, ensayista y diplomático guatemalteco; sin duda, uno de los intelectuales más determinantes del siglo XX en Guatemala. Nació en la ciudad de Antigua Guatemala, pero pasó gran parte de su vida afincado, por razones de exilio político, en México, donde falleció. Por su longevidad y universalidad cultural, su obra es profusa y variada, destacando el ensayo de crítica artística y, desde luego, la poesía. De él, el premio Nobel de literatura mexicano Octavio Paz dijo: "Oímos a Cardoza defender a la poesía, no como una actividad al servicio de la Revolución, sino como la expresión de la perpetua subversión humana. Cardoza fue el puente entre la vanguardia y los poetas de mi edad. Puente tendido no entre dos orillas sino entre dos oposiciones".

Biografía

Siendo el abogado Gregorio Cardoza, su padre, perseguido por causas políticas por el dictador Manuel Estrada Cabrera, Luis Cardoza y Aragón creció y se educó entre la Antigua Guatemala y la Ciudad de Guatemala hasta que, en 1920, viajó a París, donde estudió por un tiempo medicina y entró en contacto con algunos de los escritores y pintores más influyentes del momento, como André Breton , Louis Aragon, Renato Leduc, Alfonso Reyes, Federico Cantú Garza y con las ideas e inquietudes sociales que le ocuparían ideológicamente. Sería importante el contacto con el mayista francés Georges Raynaud, que le animó a traducir el drama maya-achí "Rabinal Achí", del francés al español (ver a Charles Étienne Brasseur de Bourbourg). Ahí se reunió, asimismo, con su compatriota Miguel Ángel Asturias, que por aquella época estudiaba en La Sorbona. Su primera obra, "Luna Park" (1923, editada en París y dedicada al cronista guatemalteco Enrique Gómez Carrillo), manifiesta la influencia surrealista, constante a lo largo de toda su literatura. La eclosión del surrealismo tomaría en él particularidades propiamente americanas, con una tendencia indigenista clara y de fuerte raigón. Continuó con la crónica de viaje "Fez, ciudad santa de los árabes". Revistas culturales de México publicaron en la década de los 20 varios artículos de su autoría.

Viajero ávido, Luis Cardoza fungió como cónsul general de Guatemala en Nueva York y Cuba, donde conoció a García Lorca; por esos años, meditaba en la que considerara su obra de mayor envergadura hasta entonces, que llamaría "Pequeña sinfonía del Nuevo Mundo". Abandonó el cargo diplomático a principios de los años 30 al instaurarse la dictadura del general Jorge Ubico. Se trasladó como exiliado a México, donde formó parte de la "Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios" (LEAR). En México trabajó con Xavier Villaurrutia en un informe para la Escuela Nacional de Artes Plásticas y dio la bienvenida a un viejo amigo de Francia, Antonin Artaud. Tras la abolición del régimen dictatorial de Ubico en 1944, al triunfar la revolución democrática en ese año, a Cardoza se le eligió como miembro de la Asamblea Constituyente. Enemigo de las dictaduras, la revolución de 1944 sería un evento trascendental para Cardoza, comprometido acérrimamente con las causas democráticas. Fundó y dirigió la "Revista de Guatemala", de arte y cultura, Fundó también "el Movimiento Guatemalteco por la Paz" y "la Casa de la Cultura de Guatemala".

En el exilio, en 1959, publicó "Guatemala, las líneas de su mano",

Miguel Angel Asturias

Miguel Ángel Asturias Rosales (Ciudad de Guatemala, 19 de octubre de 1899 – Madrid, 9 de junio de 1974) fue un escritor, periodista y diplomático guatemalteco. Asturias contribuyó al desarrollo de la literatura latinoamericana, influyó en la cultura occidental, y al mismo tiempo llamó la atención sobre la importancia de las culturas indígenas, especialmente las de su país natal, Guatemala. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1967.

Asturias nació y se crío en Guatemala, aunque vivió una parte importante de su vida adulta en el extranjero. Durante su primera estancia en París en la década de los veinte, estudió antropología y mitología indígena. Algunos científicos lo consideran como el primer novelista latinoamericano que mostró cómo el estudio de la antropología y lingüística podía influir a la literatura.1 Mientras en París, Asturias también se asoció con el movimiento surrealista. Se le atribuye la introducción de muchas características de estilo modernista en las letras latinoamericanas. Como tal, fue un importante precursor del boom latinoamericano de los años 1960 y 1970.

En El Señor Presidente, una de sus novelas más famosas, Asturias describe la vida bajo una dictadura despiadada. Su oposición pública a la dictadura le llevó al exilio, y tuvo que pasar gran parte de su vida al extranjero, en América del Sur y en Europa. El libro Hombres de maíz, que se describe a veces como su obra maestra, es una defensa de la cultura maya. Asturias sintetiza su amplio conocimiento de las creencias mayas con sus convicciones políticas, para canalizarlos hacia una vida de compromiso y solidaridad. Su obra es a menudo identificada con las aspiraciones sociales y morales de la población guatemalteca.

Tras décadas de exilio y marginación, Asturias finalmente recibió amplio reconocimiento en los años sesenta. En 1966, ganó el Premio Lenin de la Paz de la Unión Soviética. Al año siguiente recibió el Premio Nobel de Literatura, siendo el segundo autor latinoamericano en recibir este honor (la primera fue Gabriela Mistral). Asturias pasó sus últimos años en Madrid,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com