Biografias Cortas Jose Ma. Morelos, Miguel Hidalgo E Ignacio Lopez Rayon
PaauGtzz27 de Noviembre de 2014
607 Palabras (3 Páginas)449 Visitas
José María Morelos y Pavón
Nació en Valladolid (Michoacán) el 30 de setiembre de 1765. Sus padres fueron José Manuel Morelos y Juana Pérez-Pavón. Estudió en el Seminario de Valladolid y se graduó en Artes en la Real y Pontificia Universidad de México. Desde 1798 fue cura de varios pueblos de Michoacán.
En 1810 se incorporó a las filas de Miguel Hidalgo, quien lo nombró jefe de los insurgentes del sur de México, y le encargó tomar Acapulco.
Surgió como representante de las clases explotadas de la población novohispana. La participación de Morelos convirtió la Guerra de la Independencia en una auténtica lucha destinada a conseguir la reivindicación social y económica.
Suprimió al rey Fernando VII de las banderas insurgentes porque pensaba que el nombre del monarca español era contrario a las ideas de libertad e independencia.
Para difundir las ideas y propósitos de la causa insurgente se publicaron varios periódicos, Como ilustrador nacional el ilustrador americano y el Correo Americano del Sur.
Los ejércitos organizados por Morelos contaba con pocos efectivos pero eran disciplinados y estaban bien armados; esto les permite realizar la gesta militar más brillante del movimiento libertador.
Organizó cuatro campañas militares. Durante su tercera campaña militar los insurgentes llegaron a su apogeo.
Ignacio López Rayón
Nació en Tlalpujahua, Michoacán, en 1773. Sus padres fueron Andrés López Rayón y María López Aguado. Estudió Derecho y se tituló de abogado en 1796.
Cuando en 1810 estalló la Guerra de Independencia, López Rayón se unió al cura Miguel Hidalgo, quien lo nombró su secretario. Estuvo presente en varias batallas, como en Puente de Calderón (17-1-1811). Cuando cayó Hidalgo, López Rayón asumió el mando del ejército insurgente.
Ganó en la batalla del Puerto de Piñones (1-4-1811) y tomó Zacatecas (15-4-1811). Después de ganar en Zitácuaro (22-6-1811), estableció la Suprema Junta Nacional Americana, pero esta quedó disuelta cuando los españoles recuperaron Zitácuaro en enero de 1812. En 1813, formó parte del Congreso de Chilpancingo que encabezó José María Morelos. En 1817 fue tomado prisionero por los realistas, pero fue liberado en 1820.
Estableció en Zitácuaro en 1811, la Suprema Junta Gobernativa de América para unificar y dirigir el movimiento de independencia. En junio de 1812, los integrantes de la junta decidieron separarse y suprimirla, pues no lograban ponerse de acuerdo.
En sus últimos años trabajó como tesorero del gobierno de San Luis Potosí. Falleció el 2 de febrero de 1832 en Ciudad de México.
Miguel Hidalgo y Costilla
Miguel Hidalgo y Costilla Gallaga nació en Guanajuato el 8 de mayo de 1753. Su padre fue un español y su madre era una criolla. Estudió en el colegio San Nicolás de Michoacán. En 1778 se ordenó sacerdote. En 1782, se convirtió en profesor de Latín, Teología y filosofía del colegio San Nicolás.
Cuando Napoleón Bonaparte invadió España en 1808, Miguel Hidalgo se unió a los movimientos patriotas que trabajaban por la Independencia de México.
Junto a sus principales oficiales, Miguel Hidalgo fue capturado y fusilado en Chihuahua el 30 de julio de 1811.
En la madrugada del 16 de septiembre de 1810, en la parroquia de la población, Hidalgo convocó al pueblo a rebelarse contra la opresión y el mal gobierno y comenzar la guerra de independencia. Hidalgo comenzó la lucha con el “Grito de Dolores”.
El 28 de septiembre de 1810, el ejercito de Hidalgo derrotó a los españoles en la Alhóndiga de Granaditas y tomó Guanajuato.
...