ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biografias De Personajes Que Explican La Teoria De La Vida

labarrigona31 de Octubre de 2013

3.348 Palabras (14 Páginas)473 Visitas

Página 1 de 14

Jan Baptist Van Helmont

(Jan Baptist o Johannes Baptista Van der Helmont; Bruselas, 1579-Vilvoorde, 1644) Químico neerlandés. Su gran inquietud intelectual le llevó a efectuar profundas incursiones en diversos campos: medicina, astronomía, filosofía, teología y botánica. Influido por Paracelso, realizó diversos trabajos sobre la naturaleza de los elementos. Descubrió el óxido de nitrógeno y el dióxido de carbono, y sentó las bases del termómetro. Sus obras, con el título de Ortus medicinae, fueron publicadas póstumamente en 1648.

Jan Baptist Van Helmont

Hijo de una familia noble, estudió medicina y cirugía en Lovaina, donde se graduó en 1599. Se cree que a los diecisiete años enseñaba ya medicina; luego, sin embargo, abandonó el estudio de tal ciencia y anduvo errante por Europa, mientras se interesaba por las materias más dispares. Después de su matrimonio con una rica heredera, se estableció en 1609 en Vilvoorde, cerca de Bruselas, donde ejerció la medicina; no obstante, su ocupación favorita eran los experimentos químicos.

Van Helmont unía a un temperamento místico dotes de atento observador y experimentador, lo cual, sin duda, dio lugar a las curiosas contradicciones que se observan en su obra. Contemporáneo de William Harvey y Galileo Galilei, se vio notablemente influido por la labor de estos innovadores. De sus experimentos y observaciones dedujo conclusiones fantásticas. Plantó, por ejemplo, un sauce en una cantidad de tierra seca pesada exactamente que luego regó con regularidad; al cabo de cinco años pudo comprobar que el árbol había aumentado 75 kilos, en tanto la tierra había perdido sólo 900 gramos. Infirió de ello que la nueva sustancia del sauce estaba completamente integrada por agua, y, en consecuencia, creyó que los cuatro elementos de los antiguos habían de reducirse únicamente al mencionado. Durante casi un siglo tales conclusiones fueron consideradas válidas.

Las investigaciones más importantes de Van Helmont son las relativas a la química pneumática, de la cual debe ser considerado como verdadero fundador. Fue el primero en distinguir los diversos cuerpos gaseosos (ácido carbónico, hidrógeno, ácido sulfuroso, etc.) basándose en sus propiedades, mientras que antes de él todos los gases eran tenidos por sustancialmente idénticos y no distintos del aire. Suya es la palabra "gas" (que él derivó del latín "chaos", usado muchas veces anteriormente, con análogo significado, por Paracelso). Por medio de la combustión del gas explicó la incandescencia de la llama y los efectos de la pólvora pírica.

Distinguió además entre gases y vapores, estos últimos convertibles al estado líquido mediante mero enfriamiento. Van Helmont mostró que el ácido carbónico se puede obtener tratando con ácidos la piedra calcárea o la potasa, quemando carbón o dejando fermentar vino o cerveza. Indicó después su presencia en el estómago, en las aguas minerales y en cavidades terrestres, y lo llamó "gas silvestre, esto es, incoercible" (gas silvestre sive incoercibile, quod in corpus cogi non potest visibile). Pero no siempre consiguió distinguir netamente el ácido carbónico de otros gases que tampoco alimentan la combustión (no comburentes).

Sin moverse del campo de la química, Van Helmont demostró claramente que a menudo una mínima sustancia continúa subsistiendo en muchos compuestos bajo aspectos diversos; por ejemplo, la plata en sus diversas sales, o la sílice en el cristal. En algunos casos particulares había entrevisto así un principio de "conservación de la materia", que representaba, desde luego, una conquista comparada con las oscuras divagaciones de sus contemporáneos.

Son también particularmente notables sus observaciones sobre las funciones quimicogástricas y el papel preponderante que reconoció al jugo gástrico (al que llamó "jugo ácido") en la función de la digestión. Estudió intensamente el efecto de los medicamentos químicos, y fue un precursor de la ciencia con éstos relacionada, la iatroquímica. Pero sus teorías fisiológicas estaban todavía sometidas a abstrusos prejuicios cabalísticos y metafísicos derivados en gran parte de Paracelso, de quien repite la doctrina de las "archeces", especie de almas secundarias que regulan las funciones del organismo y determinan, con su armonía y su lucha, la salud o la enfermedad.

El hijo de Jan Baptist Van Helmont se encargó de la edición de sus textos, que aparecieron bajo el título Orígenes de la medicina (Ortus medicinae id est initia phisicae inaudita, 1648). Publicado en Ámsterdam, este libro comprende varios escritos de alquimia y de medicina, como los Opuscola medica inaudita, el opúsculo Febrium doctrina inaudita y el Tumulus pestis. El conjunto de sus obras fue reimpreso bajo el título de Opera Omnia en Frankfurt, en 1682.

Inicio Buscador Índice alfabético Recomendar sit

Louis Pasteur

(Dôle, Francia, 1822-St.-Cloud, id., 1895) Químico y bacteriólogo francés. Formado en el Liceo de Besançon y en la Escuela Normal Superior de París, en la que había ingresado en 1843, Louis Pasteur se doctoró en ciencias por esta última en 1847.

Al año siguiente, sus trabajos de química y cristalografía le permitieron obtener unos resultados espectaculares en relación con el problema de la hemiedría de los cristales de tartratos, en los que demostró que dicha hemiedría está en relación directa con el sentido de la desviación que sufre la luz polarizada al atravesar dichas soluciones.

Louis Pasteur

Profesor de química en la Universidad de Estrasburgo en 1847-1853, Louis Pasteur fue decano de la Universidad de Lille en 1854; en esta época estudió los problemas de la irregularidad de la fermentación alcohólica. En 1857 desempeñó el cargo de director de estudios científicos de la Escuela Normal de París, cuyo laboratorio dirigió a partir de 1867. Desde su creación en 1888 y hasta su muerte fue director del Instituto que lleva su nombre.

Las contribuciones de Pasteur a la ciencia fueron numerosas, y se iniciaron con el descubrimiento de la isomería óptica (1848) mediante la cristalización del ácido racémico, del cual obtuvo cristales de dos formas diferentes, en lo que se considera el trabajo que dio origen a la estereoquímica.

Estudió también los procesos de fermentación, tanto alcohólica como butírica y láctica, y demostró que se deben a la presencia de microorganismos y que la eliminación de éstos anula el fenómeno (pasteurización). Demostró el llamado efecto Pasteur, según el cual las levaduras tienen la capacidad de reproducirse en ausencia de oxígeno. Postuló la existencia de los gérmenes y logró demostrarla, con lo cual rebatió de manera definitiva la antigua teoría de la generación espontánea.

En 1865 Pasteur descubrió los mecanismos de transmisión de la pebrina, una enfermedad que afecta a los gusanos de seda y amenazaba con hundir la industria francesa. Estudió en profundidad el problema y logró determinar que la afección estaba directamente relacionada con la presencia de unos corpúsculos –descritos ya por el italiano Cornaglia– que aparecían en la puesta efectuada por las hembras contaminadas. Como consecuencia de sus trabajos, enunció la llamada teoría germinal de las enfermedades, según la cual éstas se deben a la penetración en el cuerpo humano de microorganismos patógenos.

Francesco Redi

(Francesco o Francisco Redi; Arezzo, 1626 - Pisa, 1698) Naturalista, médico y poeta italiano. Por la diversidad de ramas del saber que cultivó, aun sin unificarlas, por su agudo ingenio y sobre todo por sus cualidades de sagaz observador de los hechos naturales, Francesco Redi es una personalidad de capital importancia en la vía que Galileo había abierto en su misma época.

Licenciado en medicina y filosofía en Pisa (1647), permaneció varios años en Roma como maestro de retórica en la familia Colonna. En 1654 se estableció en Florencia y figuró entre los promotores de la Academia del Cimento (1657). Lector de lengua italiana en el Estudio florentino, tuvo como alumnos a algunos literatos célebres como Menzini, Filicaia, Salvini y Marchetti. Fue considerado entonces en Florencia y en Toscana como "el árbitro de la literatura".

Francesco Redi

Francesco Redi fue sincera y escrupulosamente religioso, alegremente bondadoso e íntegro, y supo pese a ello manejarse muy bien en medio de la difícil sociedad contemporánea. Por sus estudios sobre manuscritos que él mismo buscó y coleccionó, se le considera precursor de las ciencias dialectales y lingüísticas modernas. Su fama de escritor y de poeta ha quedado vinculada a la viveza y claridad de sus obras, en las que empleó como medio, con preferencia, la forma epistolar. Buen ejemplo de ello es El jorobado de Peretola, cuento narrado por Redi en una carta dirigida al doctor Lorenzo Bellini, famoso profesor de anatomía en Pisa. A través de la historia de un jorobado que pretendía que unas brujas le curaran su defecto y recibió como castigo otra joroba, el autor previene, con un estilo límpido y festivo, a aquéllos que creen ciegamente en los remedios fantásticos.

Es también célebre su ditirambo en 980 versos de metros varios Baco en Toscana (1685), originado en una "intemperancia" de la Accademia della Crusca (12 de septiembre de 1666), de la cual Redi fue académico y archicónsul. El ditirambo, poesía impetuosa en honor de Baco, había sido transformado por Chiabrera en composición lírica de argumento variado; Redi

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com