Biografía de Tiburcio Carías Andino
GuilleRivera20 de Mayo de 2014
3.145 Palabras (13 Páginas)723 Visitas
Tiburcio Carías Andino
Tiburcio Carías Andino (1876 - 1969) Presidente (1932-1949), militar, abogado, maestro hondureño. Fue elegido presidente de Honduras en medio de una profunda depresión mundial. Carías fundó el Partido Nacional de Honduras (PNH), fortaleció las Fuerzas Armadas, mantuvo el apoyo de las empresas bananeras y gobiernos extranjeros al oponerse a huelgas, y mantener al país a una estricta adhesión a los pagos de la deuda.
Antes de concluir su mandato, Carías Andino consolidó el poder cuando modificó la Constitución de la República, declaró ilegal al Partido Comunista y limitó la libertad de prensa. Con esta medida, eliminó la oposición y puso fin a un largo período caracterizado por gobiernos de corta duración, como resultado de interminables de golpes de estado. En 1949, Carías Andino fue obligado a dejar el poder bajo presión de los Estados Unidos de América.
El señor Tiburcio Carias Andino, nació en el Barrio Los Dolores, de Tegucigalpa, en la república de Honduras el 15 de marzo de 1876. Sus padres fueron el señor Calixto Carias Galindo y la señora Sara Francisca Andino Rivera. Tiburcio, recibió su educación elemental en la "Escuela Mauricio White"; seguidamente en 1893 se graduó de Bachiller en filosofía en el "Instituto Espíritu del Siglo". Luego obtiene el título de Licenciatura en Jurisprudencia, un 16 de de noviembre de 1898, en la Universidad Central de Honduras. El 30 de noviembre del mismo año se acredito como Abogado y Notario.
Cargos Públicos que Administró
• 1905 Comandante de Armas en la gobierno del Presidente Miguel Rafael Dávila Cuéllar
• 1907 Gobernador Político del Departamento de Copán.
• 1909 Gobernador Político del Departamento de Cortés.
• 1960 Magistrado de la Corte Segunda de Apelaciones de Tegucigalpa.
Su hermano mayor Marcos Carías Andino, seguidor del Doctor Policarpo Bonilla Vásquez, lo entusiasmó para participar en la política vernácula y comenzó su actividad en el Partido Liberal de Honduras apoyando al presidente Bonilla, a Terencio Sierra Romero e incluso fue opositor al General Manuel BonillaChirinos cuando se produjo la escisión que llevó a la formación del Partido Nacional de Honduras. Sagaz y dotado de una recia personalidad, Carías Andino libró en los movimientos armados en defensa de los gobiernos liberales una serie de acciones armadas con las que logró alcanzar el grado de Coronel de las armas hondureñas.
1901. El Doctor y General Don Tiburcio Carias Andino es nombrado Director de la Escuela de Varones, y profesor del instituto “El Porvenir”
1907. El Doctor y Coronel Don Tiburcio Carias Andino lucha junto a las fuerzas liberales y en la “Batalla de Lizapa” fue ascendido a General.
1907. Miguel Rafael Dávila Cuéllar asume a la presidencia de la república y nombra al Doctor y General Don Tiburcio Carias Andino, es nombrado Gobernador político del departamento de Copán, 1907-1908.
1912. El General Manuel Bonilla Chirinos, asume por segunda vez a la presidencia de Honduras, aunque con ideologías idénticas fueron adversarios con Carias Andino.
1923. Los Copanecos General H. Barnica Milla, el Licenciado Jesús María Rodríguez (hijo), y el Coronel Alejandro Somoza Vivas, acuerpan al Doctor y General Tiburcio Carias Andino como canditado presidencial del Partido Nacional de Honduras.
1924. Primera candidatura del Doctor y General Don Tiburcio Carias Andino. Donde pierde las elecciones.
1924. Estalla la Revolución Reivindicatoria entre las fuerzas de la nación del presidente General Rafael López Gutiérrez quien había salido victorioso en las elecciones presidenciales, pero sus intenciones eran quedarse en el poder como dictador. Las fuerzas revolucionarias al mando del Doctor y General Tiburcio Carias Andino y sus comandantes el General Gregorio Ferrera, General Vicente Tosta Carrasco entra en choques armados por el país. La ciudad de Tegucigalpa se convirtió en la primera capital de Latinoamérica en ser bombardeada, la revolución contaba con dos aviones de los cuales los aviadores arrojaron a mano las bombas, las fuerzas gubernamentales solo contaban con las aeronaves británicas . Carias Andino tomo el poder entre el 9 de febrero al 24 de marzo. López Gutiérrez se vio forzado a abandonar el país, en su sustitución quedaría un Consejo de Ministros encabezado por el Doctor Francisco Bueso Cuéllar administrando las riendas de la deteriorada nación. De nuevo el embajador Norteamericano Míster Franklin E. Morales pidió la intervención de militares de su país y mando anclar un crucero en el Golfo de Fonseca, de donde desembarcaron 200 US marines que un 11 de marzo de ese año, a las 11:00 am, sitiaron la ciudad capital de Tegucigalpa. El Doctor y General Carias Andino como "Jefe de la revolución" asumiría por segunda vez el breve poder entre el 24 marzo al 28 abril de 1924. Paralero a esté Fausto Dávila ex ministro del gobierno de López Gutiérrez, continuaría con la administración por espacio de una semana. Más tarde, en el crucero “USS Denver” se iniciaron las negociaciones entre los revolucionarios y el gobierno, al cabo de las cuales se designó Presidente Provisional al General Vicente Tosta Carrasco, en cuyo régimen se levanto en armas el General Gregorio Ferrera.
1928. Nuevamente el Doctor y General Don Tiburcio Carias Andino, es candidato presidencial del Partido Nacional de Honduras para las elecciones y el ganador es el Doctor Vicente Mejía Colindres, del Partido Liberal de Honduras.
1928. Los países latinoamericanos en su mayoría hubo cambios bruscos en los gobiernos, como efecto de la gran depresión mundial de 1929 aunado a factores endógenos por medio de golpes de estado hacia regímenes fascistas, muchos de ellos influenciados, en Honduras, donde la economía se basaba fundamentalmente en relaciones de subsistencia o mercantil simple, su vida fue afectada severamente perdiendo casi todos sus ingresos de exportación (El Banano a EE.UU.), sumado a un alto porcentaje de desempleo y bajo niveles de producción del suelo, las elecciones de 1932 fueron relativamente pacíficas y libres, como lo fue también, el cambio de gobierno que se llevó en una aparente tranquilidad y paz, período auspiciado por las compañías fruteras que intervenían en la vida de las naciones centroamericanas y porque el presidente de la República, Dr. Vicente Mejía Colindres, en un acto de valentía y honradez se negó a los deseos de su partido para que manipulara las elecciones y favoreciera al candidato Liberal José Ángel Zúñiga Huete; en cambio, el General Tiburcio Carías candidato por el Partido Nacional ganó las elecciones con más de 20.000 votos de diferencia tomando posesión del poder el 16 de noviembre de 1932, el cual se convertiría en el período más largo de cualquier persona en el poder como Jefe de Estado en toda la historia del país. Ello lo realizó a través de diversos mecanismos ilegales de reelección. Antes de que gobernara Carías en Honduras como efecto de los diversos caudillismos y pobreza extrema abundaba la delincuencia, ladrones y asesinatos. Cuando gobernó el presidente Carías se encargó de imponer un orden férreo, impuso una paz al tenor de sus designios personales bajo las estructura de los comandantes de armas. Desarrolló diversas obras de infraestructura y ornato en la ciudad capital como el puente "Mallol", parque "Naciones Unidas" y el Estadio Nacional Tiburcio Carías Andino (en Tegucigalpa).
1932. El “Pacto de Amapala” lo conformaban: El General Gregorio Ferrera, El Doctor y General Tiburcio Carias Andino y el General Vicente Tosta Carrasco.
1932. El Presidente es el liberal Doctor Don Vicente Mejía Colindres, se funda la Escuela Nacional de Aviación. En ese entonces el Doctor Tiburcio Carías Andino estaba fungiendo como comandante de San Pedro Sula, él se había preocupado por el desarrollo del ejército a su mando y ahora como presidente la motivación y su capacidad como comandante hizo que estos deseos incrementaran, dándole especial atención al principio y crecimiento de la Fuerza Aérea hondureña, fundando la Escuela Militar de Aviación en 1933 y negociando con un coronel de la Fuerza Aérea de EE.UU. para que sirviera como su primer comandante.
1932. El caudillo Doctor y General Don Tiburcio Carias Andino es postulado por tercera vez como candidato presidencial del Partido Nacional de Honduras, los resultados le son favorables.
1933-1949. La Administración del Doctor y General Don Tiburcio Carias Andino, fue conocida como una de las Dictadura Republicanas que hubieron en Honduras. Siendo Presidente Constitucional de la República desde el 1 de febrero de 1933 hasta 1 de febrero de 1936, reelecto por la Asamblea Nacional Constituyente desde el 1 de febrero de 1936 al 1 de enero de 1949.
La administración del Doctor y General Carías se veía destinada a terminar en un golpe de estado inminente, ya que el Partido Liberal aún en contra de los deseos del presidente saliente, Doctor Vicente Mejía Colindres, se alzó en una revuelta, ocasionando que Carías junto con las Fuerzas Armadas a sus órdenes y nuevos armamentos, que se habían adquirido del gobierno de El Salvador, aplastó rápidamente.Todo el primer período de Carías se lo llevó en evitar golpes de estado así como el colapso económico del país. Para defenderse de los opositores mejoró el Ejército, construyó muchas carreteras y sobre todo, estas revueltas lo convencieron que el país no estaba todavía listo para gobernarse libremente y en ello fue que él fundó sus principios de continuidad para quedarse en el poder por largo rato.
La situación económica estuvo
...