ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Oposición A La Dictadura de Carías Andino

Fernando CruzInforme18 de Abril de 2016

864 Palabras (4 Páginas)399 Visitas

Página 1 de 4

La Oposición

Durante todos los acontecimientos ocurridos durante el gobierno del Presidente Carías donde el pueblo Hondureño no tenía libertad de palabra como Afirmó el embajador estadounidense en Honduras entre 1943 y 1947 Erwin, Draper John “Los ciudadanos de Honduras no gozan de libertad de palabra y están privados de algunas de las libertades generalmente disfrutadas por residentes de países genuinamente democráticos; Pueden ser, y a veces lo son, arrojados a la cárcel y mantenidos allí por semanas, meses, e incluso años, sin proceso judicial formal. Pero estos  desafortunadamente son pocos en número y muchos están implicados en conspiraciones para derrocar el gobierno debidamente constituido, por medios violentos.”

Un gobierno durante el cual también los hondureños eran víctimas de múltiples actos de corrupción que eran tolerados por el presidente carías, Enriqueciendo a un reducido grupo de burócratas y militares, a costa de fondos públicos a cambio de su apoyo a fin de mantenerse seguro en el mando y contar con su lealtad. Así mismo como el encarcelamiento de las personas que se opusieran al régimen o el exilio de estos mismo, la persecución y encarcelamiento de las personas que participaban en las diferentes manifestaciones (Que pedían  la renuncia del presidente, la celebración de elecciones libres, la liberación de los prisioneros políticos el ingreso al país de los emigrados y el restablecimiento de la libertad de prensa) la policía les impedía abandonar sus hogares, privándolos de luz eléctrica y agua.

Desgraciadamente también hubo mucho derramamiento de sangre durante el gobierno de Carías por ejemplo en una manifestación donde uno de ellos murió a manos de un soldado, esta fue la chispa que dio origen al ametrallamiento de de  civiles por parte del ejército y de la policía.

Ante esta situación surgieron múltiples grupos de oposición en el interior y exterior del país, Como por ejemplo la unión de Callejas con Zúñiga Huete, que a pesar de todo tenían intereses políticos detrás porque ambos querían el poder, lo cual provoco que esta unión no fuera lo suficientemente fuerte, por esta misma causa se creó la Asociación Revolucionaria Hondureña, la cual consideraba que Callejas y Huete tenían intereses políticos, también surgió la Unión democrática Centro americana, con el objetivo de derrocar las dictaduras centro americanas, cabe destacar que el derrocamiento de las dictaduras de El Salvador y Guatemala generó ímpetus en la oposición Hondureña. Estos grupos opositores pedían al gobierno de Estados unidos que no reconocieran al gobierno de Carías así mismo como su ayuda para derrocar al gobernante, a lo cual Estados Unidos contestó que no podía ayudarlos, durante un tiempo los grupos tuvieron ayuda de los gobiernos de Guatemala y El Salvador y trataron de derrocar al mandatario usando la fuerza, atacando las fronteras tratando de tomar los cuarteles y el aeropuerto para arrestar al mandatario entre muchas otras luchas pero sin tener éxito porque no tenía suficiente apoyo militar, también se intentó de manera pacífica con tratados y manifestaciones populares y viendo las posibilidades para que el  mandatario renunciara . Carías y el grupo de personas que habían cometido actos de corrupción temían que si el mandatario renunciaba iban a ser encarcelados o abandonar el país. Por otra parte William y Gálvez no vacilaban en decirle que renunciara.

Corrían rumores de que el presidente iba a renunciar, porque ya se sentía viejo y solitario, su esposa estaba en un hospital de los estados unidos y quería pasar tiempo con ella, pero una renuncia del mandatario traería consigo ciertas dificultades, el presidente no tenía suficientes fondos fuera del país y pensar a quien le dejaría el poder, lo cual generaría una revolución el intentar imponer un presidente sin elecciones.

En 1946 se estableció cierta libertad de expresión  y surgieron tres periódicos de la oposición, dos de ellos, El libertador y la Tribuna. Lo cual fortalecía la lucha.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (81 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com