CARLOS MARX
marenjloBiografía6 de Octubre de 2012
2.883 Palabras (12 Páginas)374 Visitas
CARLOS MARX
1. CONTEXTO HISTÓRICO Y FILOSÓFICO.
Marx pasa gran parte de su vida en Inglaterra, primer lugar en el que se da la revolución industrial con todas sus consecuencias: explotación de los trabajadores, pobreza, malas condiciones laborales, situación precaria del proletariado, etc. Es allí donde surgen como consecuencia los primeros movimientos obreros.
Marx representa la práctica activa de la lucha de clases, lucha que debe proseguir hasta reducir las relaciones de dominio y explotación entre los hombres.
Vida y obras.
Carlos Marx nació en Trèveris, en 1818. Su familia (son pobres, viven en una situación precaria) es de origen judío, aunque el padre se convierte al protestantismo y Marx se bautizado en 1824. Cursa estudios universitarios (Marx no era filósofo inicialmente, sino economista) en Bonn y Berlín. En esta ciudad conoce a los jóvenes hegelianos y establece fuertes lazos de amistad con Bruno Bauer. En 1842 colabora en la revista La Gaceta Renana, de la que llega a ser redactor-jefe. Esta época marca su separación de la filosofía hegeliana. En 1843 Marx se traslada a París tras el cierre de la revista que dirige. De esta época son sus estudios críticos sobre Hegel y Feuerbach, así como los contactos con los socialistas franceses, Proudhon (creador del socialismo utópico: Filosofía de la miseria) y Louis Blanc, y con el ruso Bakunin. Aquí también conoce a Engels, con quien mantendrá la amistad hasta su muerte, junto a éste nació el Marximo. Expulsado de Francia en 1845, marcha a Bruselas, donde escribe Once tesis contra Feuerbach, cuya frase final dice que la tarea de la filosofía no es interpretar el mundo, sino transformarlo. En 1947, por encargo de la Liga Comunista, escribe en colaboración con Engels el conocido Manifiesto Comunistas, que se publica en Londres un año más tarde. Vuelve a Alemania para poner allí en marcha la revolución. Fracasada ésta regresa a París, de donde es expulsado nuevamente en 1849. Se instala definitivamente en Londres, donde dedica sus esfuerzos a la preparación de su obra más famosa: El Capital. Muere en 1883.
La obra más destacada de Marx, que se publica en vida del autor, es, sin duda, el primer volumen de El Capital (1867).
También cabe citar La sagrada familia y el Manifiesto Comunista, en colaboración con Engels; La miseria de la filosofía (plantea que hay que hacer un socialismo más científico), Crítica a la economía política (1859, materialismo histórico), muchos artículos editados por distintos periódicos y algunos escritos histórico-políticos.
Entre los escritos de Marx publicados después de su muerte sobresalen su tesis doctoral, la Crítica de la filosofía hegeliana del derecho, la ideología alemana, Elementos fundamentales para la crítica de la economía política conocida como los Grundisse, los Manuscritos económico-filosóficos y el segundo y tercer volumen de El Capital.
2. FILOSOFÍA MARXISTA.
Antropología marxista (concepción del hombre).
Basada en cuatro puntos: cada uno es una crítica a otros filósofos:
A Hegel (creador del sistema idealista). Habla del hombre con mayúsculas, de la idea, en abstracto. Marx afirma que el hombre es una cosa concreta, sensible, lejos de ser algo abstracto. En esto, Marx coincide con Feuerbach.
A Feuerbach. Sólo le interesa lo mental del hombre, imaginación, pensamiento, ideas… Marx dice que Feuerbach se queda sólo con la parte teórica, pero el hombre tiene necesidades materiales, trabajo material.
A Feuerbach. Aunque tienen en común que el hombre es un ser social y que tienen que compartir unos con otros, Feuerbach considera que su convivencia siempre tiene el mismo tipo de relación. Marx dice que no hay que olvidar el hecho histórico. Las sociedades humanas van evolucionando y esto genera que se den relaciones distintas entre los grupos. Feuerbach no ha visto la evolución histórica.
Economía: el hombre es la pieza fundamental del engranaje productivo (mano de obra, obrero). Marx cree que el hombre no puede ser considerado como un animal de trabajo (como hasta entonces estaba considerado), que sea un ser alineado.
Para Marx el papel de la filosofía es claro y tajante: debe convertirse en práctica, ponerse al servicio del hombre concreto para liberarlo de las alienaciones a las que se ve sometido. La filosofía debe centrarse en el estudio del mundo real, realidad empírica y material, para sentar las bases de la transformación activa de esa realidad. Por eso integra la praxis como elemento principal de la filosofía.
El problema que preocupa a Marx es siempre el mismo: la defensa y liberación del hombre concreto, sometido a humillaciones, esclavitudes y desprecios. Lo que cambian son las estrategias para lograr el objetivo. Sólo el hombre oprimido, constituido en clase, la clase obrera, y por un método rigurosamente científico de análisis de la situación histórica, puedes ser el artícife de su propia liberación.
El humanismo de Marx.
La mayoría de los hombres, los proletarios, viven explotados y humillados por una minoría burguesa y capitalista, que impide a los primeros realizar las inmensas posibilidades de su libertad.
Preocupado por devolver al hombre su dignidad, Marx plantea, en su análisis de la sociedad, el camino que la filosofía debe emprender para llegar a la liberación del hombre. Aquí se sitúan los intentos concretos para eliminar las distintas alienaciones.
En su proceso analítico de la historia, Marx detecta tres tipos de alienación: la alienación religiosa, la alienación ideológica y la alienación económica o del trabajo.
3. ALIENACIONES Y TIPOS.
Hegel y Feuerbach ya habían utilizado el concepto de alineación. Marx hereda este término de Hegel, pero en otro sentido. Feuerbach en cambio, le da un sentido religioso: piensa que el hombre ha inventado la idea de Dios para consolar sus males. Proyectan en Dios sus cualidades positivas de manera infinita, desposeyéndose así de ellas (con lo cual están alienados).
La palabra viene de alienum, que significa algo ajeno o extraño. Es el acto por el cual se traspasa la propiedad de una cosa. En el marxismo, alienación es la expropiación de la libertad, capacidad de pensar y trabajo del hombre a causa del sistema económico capitalista en el que se ve inmerso; también se dice que es la situación histórica en la que el hombre se encuentra en el ámbito del proceso del trabajo capitalista al no advertir la dependencia que toda obra humana tiene de las condiciones materiales de producción.
Consecuencias de la alineación.
La propiedad privada. Si se elimina ésta, desaparecería la alienación (si no hubiera propiedad privada no habría gente que quisiera trabajarla y enriquecerse a su costa, trabajándolo con otros).
Alienación religiosa.
Para Marx, la religión es la premisa de todas las demás alienaciones porque la religión proyecta al hombre fuera del mundo real, llevándolo a un mundo ficticio. De esta manera, la religión es alienación, ya que provoca la escisión entre el mundo concreto en que vive el hombre y el mundo ideal, al que lo remite, haciendo así posible cualquier otro tipo de alienación (afirmaciones recogidas de Feuerbach).
La religión no sólo es alienación de cada hombre individual, sino instrumento de la clase dominadora, para oprimir a los dominados. La alienación religiosa cumple así una función social, es “opio del pueblo”.
Hay formas de alienación más importantes, como la ideológica y le económica, aunque no son tampoco las únicas.
Alienación ideológica.
La naturaleza, y el hombre, que forma parte de ella, son lo único real. El hombre es un proceso, es producto, no sólo de la naturaleza, sino también de la sociedad. Por tanto, está en las manos del hombre la posibilidad de cambiar las circunstancias materiales y sociales que están en la base de la alienación humana actual. Quedarse en la teoría, aislada de la praxis, sólo se explica por el desgarramiento y contradicción de la situación actual, pero sólo con la práctica revolucionaria es posible llevar hasta el final las posiciones teóricas; esto es, la alienación ideológica puede ser superada mediante la eliminación de las contradicciones materiales que la sustentan.
Alienación económica o del trabajo.
Donde se da la forma más pura de alienación es en el trabajo. Para Marx, lo que identifica al hombre, en cuanto capacidad de producir con sus propias manos sus medios de subsistencia. La raíz última de la vida humana está en el trabajo. Marx piensa que lo que realmente distingue al hombre es su capacidad de producir, el trabajo. Pero, ¿por qué el trabajo aliena al hombre? La respuesta está en las condiciones reales en las que se da el trabajo del hombre proletario. En el proletariado, el productor del trabajo se opone al trabajo y al trabajador como un ser extraño o un poder independiente. El trabajo queda objetivado y se convierte en mercancía.
De este modo lo que cobra valor es la mercancía y no el trabajador.
La razón fundamental de este hecho radica en el sistema de trabajo que establece el capitalismo. La liberación del trabajador respecto del sistema en que se ve envuelto, el capitalismo, es la base de toda recuperación, ya que apropiándose de su propia actividad, es como volverá el hombre
...