Che Guevara Tirano Y Asesino
Gaston97977 de Julio de 2014
3.883 Palabras (16 Páginas)355 Visitas
INTRODUCCION
En este trabajo queremos, expresar y dar a luz la verdad de un prócer, ya sea, argentino o de cualquier otro lado en este caso, Ernesto el Che Guevara. No estamos atacando ninguna ideología ni pensamiento, ya sea político o cultural, es más aclaramos desde ahora, que muchos pensamientos políticos son correctos siempre y cuando se impongan o establezcan en una determinada cultura y sociedad donde no haga falta la violencia ni el sometimiento de la población para que este se amolde al sistema, sino que el sistema se amolde a la población.
También damos a conocer lo que le llevo a Ernesto moldear su pensamiento así, sus buenas caras y su lado oscuro poco conocido. Sus virtudes y falencias.
También una crítica de la sociedad que apoya su imagen sin saber toda la historia.
Ernesto “el Che” Guevara
Un repaso de su vida versión oficialmente “REVOLUCIONARIA”
Ernesto Guevara (el “CHE”) nació en 1928 en Rosario (Argentina) Con dos años, el joven Guevara sufre su primera crisis de asma, enfermedad que lo acompañaría toda su vida y forjaría su voluntad a toda prueba. Su familia se instala en Córdoba y luego en Alta Gracia donde el clima es más propicio. Guevara pasaría 17 años de su vida allí, hasta 1947. Su padre tras el comienzo de la guerra civil española crea un comité de ayuda a los republicanos españoles, lo que hace despertar, por primera vez, sus inquietudes ideológicas y le hace tomar contacto, por primera vez, con la realidad política y social. En 1947 su familia se traslada a la ciudad de Buenos Aires, donde por causa de su asma, no pudo lograr entrar al servicio militar, a causa de ello entra en la facultad de medicina donde empieza a interesarse cada vez más en la política. Sus padres se separan y él queda bajo la tenencia de su madre y sus tres hermanos en una vieja casa. Es en este mismo año cuando realiza su primera gran aventura (recorrer la Argentina en una bicicleta, a la que añadió un pequeño motor, luego se alista como tripulante en barcos de la flota mercante en viajes por la costa.
En 1951 emprende, junto a su amigo, el médico Alberto Granado, un viaje en motocicleta comenzando por el sur argentino y siguiendo viaje hacia el norte pasando por Chile, Bolivia, Perú, Colombia, Venezuela, desde donde viaja en avión a Miami, donde permanece un mes, para regresar finalmente a Buenos Aires. La experiencia, recogida en un cuaderno y publicada recientemente como “Mi primer gran viaje”, es el primer contacto directo de Guevara con la realidad social latinoamericana. El contacto con las condiciones extremas en que sobrevivían los mineros chilenos y su trabajo en la leprosería peruana de San Pablo, a orillas del Amazonas, fueron momentos cruciales para la formación de la sólida ideología revolucionaria que ya nunca lo abandonaría.
En su retorno, termina la carrera de medicina y se gradúa en 1953 con una tesis sobre las alergias. Decide reencontrarse con Granado, quien se había quedado en Venezuela, pero antes pasa por Bolivia, atraído por la nueva experiencia del gobierno revolucionario de Paz Estensoro. En La Paz, conoce al abogado argentino Ricardo Rojo, luego se convirtió autor de una de sus biografías “Mi amigo el Che”, con quien llega, haciendo autostop (viajar pidiendo dedo), a Perú y a Ecuador, donde se enteran de la noticia de la reciente revolución guatemalteca.
Luego de pasar por Nicaragua, hasta donde había llegado el Che por tierra, viajan a Costa Rica donde entra en contacto con dirigentes políticos como Rómulo Betancourt y Juan Bosch, y conoce a los líderes del Movimiento 26 de Julio, sobrevivientes del asalto al Moncada y exiliados de Cuba. Será recién llegado a Guatemala, donde comparte la pensión con otros exiliados, y empieza a sentirse atraído por la situación social cubana, mientras profundiza su formación marxista. Cuando el golpista Castillo Armas invade Guatemala, Guevara solicita participar de la resistencia, pero se le niega el permiso. Trabaja en la defensa civil ayudando a las víctimas y haciendo transportes de armas. Tras caer el gobierno democrático del presidente Arbenz, el nuevo gobierno golpista de Castillo de Armas, apoyado por la United Fruit Company y el gobierno estadounidense contrarios a las reformas iniciadas por Arbenz, desata una represión feroz y el nombre del Che figura entre los condenados a muerte. Finalmente se salva gracias a la intervención del embajador argentino en Guatemala, Sánchez Toniuzo, que lo asila en la sede diplomática, pero el Che rechaza volver a Argentina y dos meses después obtiene un salvoconducto para viajar a México.
Estos viajes y su nueva percepción política despierta en él un pensamiento revolucionario, luego de estos viajes donde conoció mucha gente, con la cual, compartió pensamientos políticos y culturales, asiendo así una nueva forma de pensamiento más afinada y a pegada a la población trabajadora que en aquellos años fue la más marginada, mal pagada, mal instruida, y la que trabajaba en condiciones muy distintas a las clases más ricas (aunque en muchos casos sigue pasando). Esto ayudó para que tenga una ideología tal, que las clases de trabajadores (peones, estancieros, etc.) Estuviesen más identificados con la idea de Ernesto y sus compañeros.
En México gracias a su futura mujer, la exiliada peruana Hilda Gadea con quien había conocido en Guatemala, conoce a Raúl Castro. Empieza a participar de las reuniones del “26 de Julio”. En julio de 1955 llega a México Fidel Castro, liberado de la prisión de la Isla de Pinos, quien designa a Guevara como médico de la expedición que se propone formar, con el objetivo de regresar a la lucha revolucionaria en Cuba. En agosto de 1955 se casa con Hilda Gadea y el 15 de febrero de 1956 nace su primera hija, Hildita. Pese a las dificultades (se les confiscan las armas por orden del gobierno mexicano), los preparativos y el entrenamiento, dirigido por un republicano español en el exilio, no cesan. La fecha de la invasión a Cuba queda fijada para el mes siguiente. Una delación que les cuesta casi dos meses de cárcel posterga la partida que finalmente tiene lugar el 25 de noviembre, un viaje de cinco días en el yate Granma que habría de coincidir con la huelga general dirigida por Frank País. El desembarco se retrasa y la huelga es finalmente aplastada. Finalmente se produce el desembarco de los ochenta y dos combatientes que forman la columna en la isla, sufriendo el grupo una derrota y Guevara recibe dos heridas de bala sin consecuencias. La primera victoria de los guerrilleros se produce el 17 de enero de 1957.
El New York Times (una rivista prestigiosa de E.E.U.U) envía a Herbert Matthews, quien, mediante su informe y un reportaje a Fidel Castro, gana la simpatía del público para el pequeño grupo enfrentado a un ejército muy superior en soldados y recursos. Las notas del periodista entusiasman al pueblo cubano, que colabora cada vez más con los insurgentes, mientras Guevara es ascendido por Castro a comandante. Conduce las victorias de El Hombrito y La Mesa y funda el primer periódico de la guerrilla, El cubano libre.
El Che en Las Villas (Cuba). En 1958, Guevara instala en La Mesa una especie de cuartel general de información con transmisiones de radio (Radio Rebelde) de los partes de guerra y propaganda revolucionaria. La guerra continúa y las fuerzas insurgentes se consolidan. Guevara se pone al frente, junto a Camilo Cienfuegos, de la Columna Invasora Nº 8 y cruza la isla en un penoso viaje de más de seiscientos kilómetros. En diciembre conoce a Aleida March. Al llegar al Escambray unifica las distintas formaciones guerrilleras. Mientras tanto, Fidel avanza sobre Santiago de Cuba.
La unión de las diversas columnas permite al Che tomar la estratégica ciudad de Santa Clara, el 31 de diciembre de 1958. La acción, precipita la caída de la dictadura de Batista. Fidel Castro llega hasta el lugar y decreta la reforma agraria en la provincia. Finalmente, el 1 de enero de 1959, Batista parte al exilio. El 5 del mismo mes es nombrado como Presidente el candidato revolucionario Manuel Urrutia Lleó y el 8 de enero, las fuerzas revolucionarias entran victoriosas en La Habana.
El Che se divorcia de Hilda Gadea y el 9 de junio de dicho año se casa con Aleida March, quien militaba en el Movimiento 26 de Julio, e inicia una serie de viajes. En la República Árabe Unida se entrevista con Nasser, quien lo proclama (gran libertador de los oprimidos), en la India se reúne con Nehru y en Belgrado con Tito. A su regreso a Cuba es designado presidente del Banco Central. En 1960, Guevara participa de las negociaciones con los soviéticos para el establecimiento de convenios comerciales entre rusos y cubanos. En octubre de este año, parte a Europa en una misión económica, para dirigirse luego a China, donde se entrevista con Mao Tsé Tung y firma con Nikita Kruschev el tratado de amistad cubano-soviético.
El 3 de enero de 1961, los Estados Unidos anuncian la ruptura de relaciones con el gobierno cubano. En febrero del mismo año, Guevara acepta ser Ministro de Industria y el 17 de abril se produce la invasión de Bahía Cochinos (Playa Girón), donde Fidel proclama el carácter socialista de la Revolución Cubana. Ante la derrota yanqui, el Che dirá: «...es la primera derrota del imperialismo en América Latina y en escala mundial». Después de la invasión, viaja a Punta del Este, donde participa en la reunión del Consejo Económico y Social de la Organización de Estados Americanos (O.E.A.), en la cual interviene para presagiar el fracaso de la Alianza para el Progreso, política que impulsaba el gobierno demócrata
...