ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cientificos De Biologia

Dianitha2720 de Febrero de 2013

5.474 Palabras (22 Páginas)760 Visitas

Página 1 de 22

Galeno (Pérgamo, Grecia, 130 - † Roma, 200),

Demostró cómo diversos músculos son controlados por la médula espinal.

Identificó siete pares de nervios craneales.

Demostró que es el cerebro el órgano encargado de controlar la voz.

Demostró las funciones del riñón y de la vejiga.

Demostró que por las arterias circula sangre, y no aire (como pensaban Erasístrato y Herófilo)

Descubrió diferencias estructurales entre venas y arterias.

Describió las válvulas del corazón.

Describió diversas enfermedades infecciosas (como la peste de los años 165-170) y su propagación.

Dio gran importancia a los métodos de conservación y preparación de fármacos, base de la actual farmacia galénica.

Erasístrato (en griego antiguo Ἐρασίστρατος; c. 304 – 250 a. C.)

En el campo de la neuroanatomía fue uno de los primeros, junto a Herófilo, en practicar disecciones de cadáveres humanos, logrando así distinguir las principales estructuras del cerebro: los hemisferios y el cerebelo, que describió en el papel de la coordinación motriz. También observó que los nervios convergían hacia el sistema nervioso central. Resaltó el papel en la sensibilidad y la motricidad de las raíces posteriores y anteriores de los nervios raquídeos. Pionero del método comparativo, fue el primero en establecer un vínculo entre el grado de giro de las convoluciones del cerebro (es decir, el grado de «plegamiento») de las diferentes especies de animles y su grado de inteligencia.

Siguiendo a Alcmeón de Crotona y a Anaxágoras, hizo al córtex cerebral la sede del pensamiento y las facultades mentales, al contrario que Aristóteles, que situaba estas funciones en el corazón.

Erasístrato señaló el papel primordial de la sangre en el cuerpo humano y estuvo muy cerca de hacer el descubrimiento de la circulación sanguínea al reconocer que el corazón estaba en el centro de la red de arterias y venas. En el plano anatómico, dio las primeras descripciones de la vena cava, las válvulas venosas y las arterias pulmonar y renal.

Fue el autor de una teoría rival a la de los humores. Defendió la idea de que el sistema de venas transportaba sangre y no el pneuma imaginado por Hipócrates. Esta sangre conteniendo el espíritu vital era transportado desde el corazón al cerebro, donde era transformado y distribuido por el cuerpo vía los nervios (de los que demostró que no eran huecos sino que estaban formados por una estructura tubular sólida, actualmente identificadas como fibras nerviosas). Sin embargo, el papel de las arterias en su teoría seguía siendo el de transportar el aire, lo que explicaba, según él, el pulso. Así, Erasístrato interpretaba ciertos desórdenes fisiológicos como un exceso de sangre en las arterias. Esta teoría de la plétora sanguínea se planteó en oposición a la práctica de sangrías defendida por otros médicos de la época, como Herófilo.

Herófilo (Bitinia, c. 335 a. C. - 280 a. C.)

Hizo descubrimientos acerca de la disposición de los vasos del cerebro, llevando hoy día por nombre prensa de Herófilo el confluyente venoso posterior del cerebro. Constató la sincronía del pulso con los latidos del corazón y afirmó que la inteligencia no se encuentra en éste, sino en el cerebro.

Herófilo estudió el encéfalo mediante disecciones (en cadáveres) y vivisecciones (en personas vivas) e investigaciones en animales, describiendo las meninges, los plexos coroideos, el cuarto ventrículo y la confluencia de los senos cerebrales.

Su obra, así como la de su contemporáneo Erasístrato de Ceos desapareció completamente con la destrucción de Alejandría por Julio César. Su conocimiento lo obtenemos a través de citas de autores posteriores, en especial de Galeno.

Teofrasto (en griego Θεόφραστος; Ereso, h. 371 – h. 287 a. C.)

El estudio de la Botánica empezó con los griegos.

Teofrasto hizo la primera clasificación de las plantas basada en sus propiedades medicinales.

Las tres divisiones principales de la Botánica son:

La TAXONOMÍA.- Clasificación de las plantas.

La MORFOLOGÍA.- Forma y estructura de las plantas.

La FISIOLOGÍA VEGETAL.- Estudia como la materia inogánica pasa por un proceso de síntesis para convertirse en materia viva.

Aristóteles (estagira, macedonia, 384-calcis,eubea, 322 a. j. c.)

Se considera a Aristóteles como uno de los primeros biólogos, dado que se dio a la tarea de clasificar unas 500 especies de peces, entre otros animales.

La Generación espontánea es una teoría sobre el origen de la vida. Aristóteles propuso el origen espontáneo de peces e insectos a partir del rocío, la humedad y el sudor. Explicó que se originaban gracias a una interacción de fuerzas capaces de dar vida a lo que no la tenía con la materia no viva. A esta fuerza le llamó entelequia. Esta teoría duro muchos años hasta ser mejor estudiada y perfeccionada por otros científicos.

Aristóteles sistematiza el reino vegetal dividiéndolo en dos grandes grupos:

Plantas con flores

Plantas sin flores (estas serían: musgos, helechos, algas, hepáticas, etc.)

En la Zoología Aristóteles realizó observaciones de verdadero rigor científico acerca de la reproducción de los animales, y en anatomía sentó las bases del conocimiento sistemático del reino animal.

Hipócrates (en griego: Ἱπποκράτης, Cos, c. 460 a. C. - Tesalia c. 370 a. C.)

Es considerado una de las figuras más destacadas de la historia de la medicina y muchos autores se refieren a él como el «padre de la medicina» en reconocimiento a sus importantes y duraderas contribuciones a esta ciencia.

Hipócrates enseñó y practicó la medicina durante toda su vida.

Hipócrates y sus seguidores fueron los primeros en describir muchas enfermedades y trastornos médicos. Se le atribuye la primera descripción de la acropaquia, un signo clínico importante en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, el cáncer de pulmón y la cardiopatía cianótica.

Hipócrates empezó a clasificar las enfermedades en agudas, crónicas, endémicas y epidémicas, y a utilizar términos como «exacerbación», «recaída», «resolución», «crisis», «paroxismo», «pico» y «convalecencia», términos que todavía tienen un uso destacado en la práctica médica. Otras de las grandes contribuciones de Hipócrates son sus descripciones acerca de la sintomatología, el tratamiento quirúrgico y el pronóstico del empiema torácico, una supuración del revestimiento de la cavidad torácica. Sus enseñanzas todavía son relevantes para los estudiantes de neumología y cirugía de hoy en día. Hipócrates fue el primer cirujano torácico de quien se tiene constancia y sus descubrimientos todavía son válidos en su mayoría.

Otto Brunfels

Nació cerca de Maguncia, Alemania en 1448 y falleció en Berna en 1534.

Carlos Linneo lo consideraba uno de los "Padres de la Botánica"

Tras sus numerosos trabajos teológicos, Brunfels publico tratados en pedagogía, Lengua Árabe, farmacéutica y botánica. Es correctamente llamado el padre de la botánica, porque, en sus escritos de botánica, no tomó mucho en cuenta a los autores antiguos.

Paracelso (n. en Zúrich, en la Teufelsbrücke, Einsiedeln, 10 de noviembre de 1493 – Salzburgo, 24 de septiembre de 1541),

Produjo remedios o medicamentos con la ayuda de los minerales para destinarlos a la lucha del cuerpo contra la enfermedad. Otro aporte a la Medicina moderna fue la introducción del término sinovial; de allí el líquido sinovial, que lubrica las articulaciones. Además estudió y descubrió las características de muchas enfermedades (sífilis y bocio entre otras) y para combatirlas se sirvió del azufre y el mercurio. Se dice que Paracelso fue un precursor de la homeopatía, pues aseguraba que «lo parejo cura lo parejo» y en esa teoría fundamentaba la fabricación de sus medicinas.

Leonhart Fuchs (Wemding , 17 de enero de 1501 - Tübingen, 10 de mayo de 1566)

En 1519 Fuchs estudia en Ingolstadt con el Prof. Johannes Reuchlin, llegando en 1524 a doctor en Medicina, acogió el protestantismo y dedico su vida al profesorado de medicina en Tübingen, a petición de Ulrich duque de Württemberg, reformando a la universidad en el espíritu del humanismo.

Fuchs se considera unos de los padres de farmacognosia.

Los criterios de Fuchs para delimitar las especies se basaron no sobre los órganos de reproducción o de fructificación, sino en la apariencia general de flores, su olor, color, el tamaño de hojas... Hace notar la importancia de la parte consagrada a la sinonimía.

William Turner (Morpeth, Northumberland; c.1508 - Londres; 7 de julio de 1568);

Es considerado como uno de los padres de la botánica inglesa y uno de los primeros ornitólogos modernos.

Estudió en la Universidad de Cambridge entre 1526 y 1533 donde recibió el bachillerato superior en 1530 y el título universitario en 1533.

En 1544, Turner publicó Avium praecipuarum, quarum apud Plinium et Aristotelem mentio est, brevis et succincta historia, que no solo comentaba las aves principales y sus nombres descritas por Aristóteles y Plinio el Viejo sino que también incluía descripciones detalladas y el comportamiento de aves generadas a partir de sus propios conocimientos. Esta obra fue el primer

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com