ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Colombia y su círculo vicioso

kimigasuki4 de Noviembre de 2014

719 Palabras (3 Páginas)216 Visitas

Página 1 de 3

Colombia y su círculo vicioso

A lo largo de nuestra historia colombiana nos vemos envueltos en un círculo vicioso, cuando digo esto, inicio desde punto de partida, la educación en los siglos XVI y XVII ya “Colonizado” nuestros territorios los españoles manifiestan su doble intención de enseñar a los indígenas la doctrina católica para poder adiestrarlos, más adelante se crea como escuelas, obviamente en ese tiempo aún no se categorizaba como primaria, secundaria o superior sin embargo una persona con conocimientos limitados enseñaba a la comunidad de “sangre pura” y tan solo en ciertas materias. Ejemplo: religión, matemáticas, entre otras. Los indígenas y negros eran discriminados y esclavizados, no tenían ningún derecho tan solo trabajar.

La organización del sistema educativo fue cambiando ejemplo un impulsador a la educación pública fue Francisco José de Caldas y al menos bajo la tasa de analfabetismo; a medida que van pasando los años, los siglos, vemos la dicha “evolución” pero más que evolucionar considero que dependiendo de qué época estamos vivimos lo mismo pero de diferente forma. Trasladándome a la actualidad comparo lo anterior en que hablan de la educación para todos y sí se puede en los primeros años se logra cursar primaria y al caso bachillerato de manera gratuita o al menos asequible, pero que pasa cuando se quiere acceder a la educación superior.

Por años las universidades públicas se han sostenido pero también vemos que la población aumentado el triple y hasta más, en cambio por el sector privado vemos que las universidades privadas han aumentado para todos los llamados extractos y es notable el claro acuerdo entre estado y religión.

Así que ¿donde queda la educación para todos? Donde si tienes alguna posibilidad económica logras acceder a una universidad medio, donde si tienes mucha palanca logras pasar a las universidades públicas (hoy en día) y donde si eres increíblemente rico accedes a universidad en alto desempeño en ciertas carreras y los que no tienen ninguna de estas posibilidades tan solo se dedican a trabajar y ahí en esta estrecha línea vemos principalmente se repite la historia porque aunque no es discriminación como antes tan solo unos pocos logran estudiar y como en Colombia la educación no es nuestro fuerte por innumerables factores culturales mas no porque no tengamos las capacidades.

Por la parte de exportación, agricultura, minería entre otras; considero que el presidente santos lo hace de manera errónea o poco objetiva. Por lo poco que se al respecto explotar la minería no es precisamente lo mejor para nuestras tierras, viendo que se tienen mejores cosas que explotar como por ejemplo la agricultura, claro está que si no hubiera tanto conflicto armado se podría.

Ahora con el increíble término de globalización y los antecedentes que tenemos, estamos desequilibrados para llegar a esto. Obviamente la palabra desarrollo no significa que debamos estar a nivel igual a otros países porque estos mismos se caracterizan por lo que han explotado su punto fuerte, tienen otra cultura, otra geografía, todo; ejemplo: EE.UU se caracteriza por su ente de industrialización y en unos países de Europa por la textileria, así que se podría ser desarrollado desde otro ente.

Con lo anterior haciendo como un brochazo de una mínima parte de nuestra historia Colombiana diría que: "Si yo fuera Santos..." principalmente iniciaría por la masificación de igualdad, tan solo con este pequeño progreso se lograría cambiar la perspectiva de los ciudadanos de tal forma que la educación no sería un “porque me toca” sino por un progreso y la estabilidad económica cambiara un poco el rumbo de tan solo ganar y trabajar para sobrevivir sino como una calidad de vida. Con este cambio la educación tendría un enfoque investigativo y una gran materia intangible, al tenerlo innovaríamos,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com