Comunicacion
bonnie9310 de Marzo de 2014
3.552 Palabras (15 Páginas)336 Visitas
Antecedentes del periódico mundial.
El periódico, es una publicación informativa, que es distribuida todos los días en una ciudad, región o país. Aunque no es posible señalar a quien inventó el periódico, si podemos decir, como veremos a continuación, que fue Julio Cesar el precursor o quien dio el impulso a la primera forma rudimentaria de este tipo de publicaciones.
Como con muchas de las creaciones humanas, el periódico toma forma por medio del ingenio y empuje de diversas personas y culturas; no es posible determinar con exactitud a quién lo invento, sino que surgió como una manifestación natural del quehacer humano.
Antes del año 59 antes del nacimiento de Cristo, en Roma, circulaba diariamente un pasquín en el cual se informaban las acciones diarias de la República; se llamaba acta diurna o eventos del día. Aquello se dio por medio de la orden de Julio César, quien buscaba una manera de comunicar al pueblo los hechos y esfuerzos de su gobierno.
De igual manera, existen publicaciones de similar forma, que datan del año 713 después de Cristo, en el imperio chino.
Pero la publicación de un periódico, como tal, no se dio hasta después de Guttenberg. Quien inventó la imprenta de tipos móviles. El país al cual se le atribuye el primer periódico como tal es a Alemania; a finales del siglo XV se distribuía entre la población una especie de panfleto con historias sensacionalistas en conjunto con los eventos noticiosos más relevantes.
En cuanto a la prensa escrita, esta apareció por medio de hojas sueltas, en el siglo XV. En los años posteriores, el periódico se masificó con gran fuerza. De hecho, en 1645, se creó un periódico (Post-och Inrikes Tidningar) en Suecia, que aún continúa funcionando.
El 25 de Septiembre de 1690 se publica el primer periódico en América, que se llamó "Publick Ocurrentes". Fue impreso por Richard Pierce, y editado por Benjamín Harris. Este ejemplar sólo tenía tres hojas y la intención era lanzar ejemplares de manera mensual; lamentablemente esto nunca ocurrió y sólo años más tarde los americanos gozaron de publicaciones propias.
Ya para el siglo XIX, el periódico sufre una gran evolución y un tremendo desarrollo en los países más desarrollados. Esto se debió principalmente, a quien inventó (Otto Mergenthaler) la máquina de linotipo.
Pero fue en pleno siglo XX, a través de los sucesivos avances en las técnicas de impresión que aceleraron todo el proceso, cuando todo el mundo pudo comprar un periódico, y lo tuviera temprano en la mañana. O sea, el tiraje del periódico, logró un fuerte aumento en todos los países que gozaban de plena libertad de prensa.
Con respecto a las empresas periodísticas, que publican los periódicos, son agrupadas en lo que se conoce como prensa escrita. Esta es la que se dedica a informar de la actualidad, tanto nacional como internacional. Ya sea en temas políticos, económicos y culturales, entre otros. Hoy en día existen periódicos gratuitos y aquellos que son de pago. Por lo general, el periódico debe de ser comprado, ya que es la manera en que las empresas periodísticas, ganan dinero. Otra forma de sustento de un periódico, es la publicidad que lleva dentro. Por ende, quien publique un aviso, deberá pagar por ello, dependiendo su costo del tamaño del aviso y de la página en que aparecerá.
Dentro del organigrama de un periódico moderno, el dueño o cabeza visible de este, se llama director ejecutivo. Por otra parte, el encargado de los contenidos informativos, es llamado editor general.
En la actualidad, se ha desarrollado el periódico electrónico. Publicaciones independientes o dependientes de las ediciones impresas, que aparecen en la Internet. Estas ediciones, han logrado llevar, una fuerte carrera o batalla, con las ediciones tradicionales. Debido a la comodidad de la red. Aun cuando, en varias de estas ediciones impresas, de todas formas hay que pagar una cuota mensual, para leer todo el contenido de la página.
Como hemos podido ver, aunque no es posible decir en forma tajante quién inventó el periódico, si podemos conocer a sus precursores y a su desarrollo a través de la historia.
El primer periódico en la historia del periodismo que fue impreso se publicó en Alemania, en el año 1457, con el título de |Núremberg Zeitung. En el año 1493, circularon por Europa varias ediciones de una hoja titulada |Descubrimiento del Nuevo Mundo por Colón. En América, el primer periódico fue la |Hoja de México, aparecido en el año 1541, en donde se narraban los sucesos acaecidos durante el terremoto de Guatemala. Lo anterior muestra que las publicaciones nacían con un fin muy particular o a raíz de un hecho específico y que no tenían ni periodicidad ni constancia, esto fue más o menos hasta el año 1600.En el año 1615, en Fráncfort del Meno, aparece el |Frankfurten Journal; en el 1640, en Italia, la |Gazzeta publica; en el 1641, en Barcelona, se funda la |Gaceta semanal; en el 1661, en Madrid, nace la Gaceta; en el 1695, en Inglaterra, el |Stanford Mercury, un modelo que sería copiado en México años más tarde, y que daría como resultado la publicación de |El Mercurio Volante. Prácticamente todos los impresos tenían muchos formas diferentes o utilizaban géneros distintos para expresarse, pues no sucedía, como hoy en día, que dentro de un mismo periódico existiesen más de un género.
En el siglo XVII, proliferan en América, especialmente en el País de México y Lima, hojas volantes que se publicaban, casi siempre, con el pretexto de la gran llegada de alguna flota proveniente de Europa, así igual como con las noticias más notables del Virreinato. Después un siglo más tarde, se establecen periódicos continuos y con secciones diferentes, de los cuales los más antiguos de la historia del periodismo son la |Gaceta de México y |Noticias de España en el año 1722. En el 1729, en Guatemala, aparece la |Gaceta de Guatemala y, en Costa Rica, |la Gaceta Mensual; en el Virreinato del Perú aparecen |La Gaceta de Lima en el año 1743, el |Diario de Lima en el 1790 y el |Mercurio Peruano. En el año 1764 fue que apareció la |Gaceta de la Habana; |El pensador y el |Papel periódico de la Habana salen a la luz en el año 1790 en el siglo XIX aparecieron el |Noticiero de la tarde, |El lucero y el |Diario de la Marina. En el 1764 aparece la |Gaceta de Buenos Aires, la Gaceta de Santafé aparece en el año 1785 el |Papel periódico de la ciudad de Santafé en 1791 y la |Gaceta de Caracas en el 1806.
Antecedentes del periódico nacional.
PERIODISMO EN MÉXICO
Las bases del periodismo en nuestro país se remontan a la época colonial, en el siglo XVI, cuando circularon por las calles de la capital de la Nueva España los famosos pregoneros, que a pulmón abierto gritaban en plazas públicas o sitios de gran concurrencia como los mercados, las noticias de actualidad. Obviamente que esta labor era realizada bajo la supervisión de las autoridades coloniales, que a través del cabildo otorgaban permiso expreso a estos ingeniosos hombres.
La llegada de la imprenta a México ocurre en 1539, cuando a instancias del arzobispo Fray Juan de Zumárraga llega a radicar en la capital de la Nueva España el impresor italiano Juan Pablos. De manera paulatina se fueron instalando más talleres de impresión con lo que inicia la circulación de hojas volantes. La primera de ellas que se impresa en nuestro país es el Mercurio Volante, editado en 1693 por el intelectual Carlos de Sigüenza y Góngora, con noticias de carácter histórico y científico.
Una de las hojas volantes más antiguas que se conocen y que ha servido como fuente de datos para varios historiadores es la Relación del terremoto de Guatemala, evento que ocurrió en noviembre de 1541, aunque el volante circuló en México hasta 1542.
En enero de 1722, el clérigo católico y doctor Juan Ignacio de Castorena y Ursúa funda la Gaceta de México y noticias de Nueva España, considerado como el primer periódico de México, donde publica informaciones religiosas, oficiales, comerciales, sociales, mineras y marítimas. Este órgano mensual duró de enero a junio de ese año.
Desde entonces, los periódicos y las hojas volantes en México y en el resto de Hispanoamérica tuvieron una utilización práctica. Jorge Calvimontes en su libro El Periódico establece que en una gaceta de la época colonial (1760) era posible encontrar una columna de acontecimientos o la historia de la época, un ensayo de origen local o importado sobre cualquier tema, desde astronomía hasta el cultivo de las zanahorias [...] En las colonias el periódico se popularizó porque se adaptaba perfectamente a los requerimientos de hombres ocupados que tenían gran necesidad de información práctica sobre todos los temas en palabras sencillas (1).
PERIÓDICOS EN MÉXICO A PARTIR DE LA INDEPENDENCIA
Posterior a la etapa del periodismo colonial en México, la escritora Petra Mª Secanella ubica el inicio del periodismo político en México con la aparición del Despertador Americano (2), fundado por el cura Miguel Hidalgo en Guadalajara el 20 de diciembre de 1810 bajo la dirección de Francisco Severo Maldonado. Pero este no fue el primer periódico de la provincia; tres años antes apareció en el puerto de Veracruz el Jornal Económico Mercantil de Veracruz, con información muy ad hoc a las actividades del transporte y almacenamiento de mercancías de ultramar en esa ciudad.
Aunque la elaboración
...