Comunicación
van_zatana17 de Septiembre de 2012
3.369 Palabras (14 Páginas)341 Visitas
ABSTRACCIÓN
La sociedad mundial cambio a medida que avanzo en el siglo XX, se habla del paso de una sociedad de industrial y burguesa a una de ocio y consumo. Con esto se hace referencia a una sociedad que invierte una buena cantidad de tiempo en trabajar, de un considerable esfuerzo físico para realizarlo y también de una capacidad para generar riqueza. La sociedad resultante de este proceso se beneficia de la industrialización, es decir, tiene que invertir, menos esfuerzo para producir mercancías; de ahí que se valla generando cada vez mas tiempo libre el cual lleva al ocio, la población se aísla y entonces surge la necesidad de crear mecanismos diferentes para mantener la comunicación entre todos los integrantes de la sociedad.
En los albores del siglo XX la prensa escrita solia informar a la población sobre la exploración de las pirámides de Egipto, viajes al desierto de Kalahari, expediciones a las selvas de yucatan, levantamientos en la sierra tarahumara, etc. Eventos que resultaban novedosos y desconocidos para las sociedades francesas o norteamericanas. A mediados del mismo siglo se escribían crónicas sobre la segunda guerra mundial, sobre el descubrimiento del potencial nuclear, o sobre avanzes tecnológicos y científicos diversos.
INTRODUCCION
La sociedad del siglo XX es diferente de la de siglos anteriores, en que se convierte en una sociedad de ocio y consumo. En el mencionado siglo aparece la comunicación de masas como un fenómeno nuevo y diferente. También aparece por lo tanto, la necesidad de explicarlo teóricamente, para poderlo entender.
A principios del siglo XX, las teorías sobre la sociedad de masas se dividían en 2 tendencias, una aristocrática a la que pertenecia Nietzsche y otra critica a la anterior, que es la escuela de frankfrort, también llamada funcionalismo.
La comunicación se volvió importante porque la sociedad crecio y se diversificó, se dieron grandes avances que ayudaron a desarrollarla como la invención de la imprenta, que dio lugar al libro, crecio también la necesidad de la prensa escrita para mantener informada a la población, discutir diversos temas y popularizar términos, regiones e ideas.
El termino de masa social aparece y se vuelve importante cuando la sociedad mundial se diversifica y cuando la población crece, en proporciones nunca antes vistas; con el termino genérico de masas se hace referencia a los sectores populares de las grandes ciudades, a aquellos grupos que habitan en el campo y que demandan información pero en forma breve y en algunos casos superficial.
El presente ensayo lleva la finalidad de explicar la relación que hay entre la comunicación de masas y la autopoíesis. Una segunda intención es practicar el ensayo como una forma de investigación y también explorar la presentación de un tema científico.
Está organizado en tres grandes apartados:
A) Abstracción. Es una explicación concreta y breve del trabajo en general.
B) Desarrollo. En el que se explica la sociedad de masas, las teorías de la comunicación y la autopoíesis.
C) Conclusión. En esta parte se concretan los puntos sobresalientes discutidos en el ensayo.
DESARROLLO
I. LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS
Antes de definir el objeto de estudio, conviene tener presente el nacimiento del concepto de masa social. Durante el siglo XX se produce un transito desde una sociedad industrial y burguesa, característica del siglo anterior o unas sociedad de ocio y consumo: la sociedad postindustrial. Este transito se caracteriza por cuatro modificaciones substanciales:
1) Elevación del nivel de instrucción de la población.
2) Desarrollo de grandes organizaciones de participación anónima.
3) Aparición de una multitud atomizada y sus relaciones con el consumo y la producción.
4) Aumento del tiempo libre de la gran mayoría de la población.
En este concepto social aparece el concepto de masa para referirse a grupos grandes de personas anónimas y heterogéneas. de estas tres características esenciales de masas (amplitud, anonimato y hetereogéneidad), se deriban otras característica, no menos importantes desde el punto de vista de los medios de comunicación masivos:
• Sus miembros tienen un nivel de interaccion muy leve o inexistente porque están físicamente separados unos de otros.
• Sus miembros tienen una débil y limitada capacidad de organización, por lo que no son capaces de respuestas articuladas.
• Sus miembros si bien anónimos en el conjunto, son miembro de un red de grupos sociales primarios y secundarios (familia, amistades, trabajo, asociaciones, etc.) en los que son suficientemente conocidos y en el cuyo seno ejercen y reciben influencias.
La comunicación de masas es la que, partiendo de un emisor, tiene como receptor a una masa, tal como se a definido anteriormente. Mientras que en la comunicación interpersonal existe algún tipo de vínculo extracomunicativo entre emisor y receptor, en la comunicación de masas este vínculo no existe. Naturalmente para que esta comunicación sea posible son necesarios unos medios mucho más sofisticados que en la comunicación interpersonal. El desarrollo tecnológico de estos medios a permitido saltos cualitativos de indudable repercusión social desde la simple imprenta, cuya invención permitió la difusión del libro en el siglo XVI y cuyo perfeccionamiento permitió la difusión de la prensa a partir del siglo XVIII, hasta los modernos sistema de comunicación que permiten las nuevas tecnologías de la información. No obstante los grandes avances sean dado en el siglo XX, coincidiendo con el paso de la sociedad industrial a la sociedad postindustrial: radio, cine, música grabada y televisión. La historia de los medios de comunicación de masas es el fruto de un compleja interrelación entre tecnología, situación socio económica, necesidades y relaciones sociales.
1.1 La comunicación de masas
Con lo dicho anteriormente y apoyándonos un poco en el modelo lineal de la comunicación podemos caracterizar completamente todos y cada uno de los elementos del modelo y extraer, con ello, las características fundamentales de la comunicación de masas.
El emisor es una compleja organización social que carece de grandes recursos financieros para su funcionamiento y que, por tanto, tiene o puede tener interés en la difusión o no difusión de determinados mensajes, con el fin de seguir disponiendo de dicho recursos.
Como puede comprobarse, la concurrencia de agentes sociales, técnicos y económicos tan diversos, hace que la investigación en comunicación de masas deba ser un estudio pluridisciplinar que, dependiendo del énfasis que se haga en cualquiera de los dos puntos del modelo o de la perspectiva bajo la que se estudie, deriva en puntos de vista y conocimientos que no son relacionables entre sí.
II. SURGIMIENTO Y DESARROLLO DE LAS TEORIAS DE LA COMUNICACIÓN DE MASAS
2.1 Teorías de la sociedad de masas.
La mayoría de los autores coinciden en señalar que las primeras teorías formales sobre la influencia social de la comunicación de masas se encuentran en los planteamientos filosóficos y sociológicos referentes a la sociedad de masas, desarrollados básicamente en las primeras tres décadas del siglo XX, pero con antecedentes en el siglo anterior.
Las teorías de la sociedad de masas se caracterizan por considerar que el crecimiento de las sociedades industriales ha erosionado los vínculos sociales y familiares de los individuos, masificándolos y aislándolos de sus grupos primarios y de referencia. Según Swingewood (1981,pp 2-3) los siguientes factores, entre otros, influyeron en la generación del concepto de sociedad de masas:
a) La división del trabajo.
b) La organización industrial a gran escala.
c) La producción automatizada de mercancías.
d) Las densas concentraciones de población urbana.
e) El crecimiento de las ciudades.
f) El aumento de movimientos políticos masivos basados en la extensión del voto a las clases trabajadoras.
De lo anterior surge la imagen de las audiencias como mezcla de individuos pasivos, aislados, manipulables, irracionales e ignorantes. La manifestación y el aislamiento de las personas, según esta perspectiva las hacían extremadamente susceptibles de ser influenciadas por los medios de comunicación masiva.
Durante la segunda mitad del siglo XIX, en Europa y Estados Unidos, en abierto contraste con la prensa elitista y literaria de un principio, empiezan a surgir los periódicos para las clases populares, gracias a los procesos de alfabetización que se vivieron en dichos países. A principios del siglo XX, el cine se había vuelto un medio de entretenimiento masivo y la radio iniciaba su impresionante auge en la década de 1920.
Los teóricos de la sociedad de masas, partiendo de una concepción elitista que privilegiaba las bellas artes o la alta cultura, menospreciaban la cultura de masas porque, decían, carecía de complejidad y de refinamientos estéticos en forma y de refinamientos estéticos en forma y contenido. Los contenidos vulgares y estandarizados de tales medios, entonces, no podían más que afectar en forma negativa las
...