Conceptualizar El Desarrollo De La Mente
jeessicaleoperez21 de Febrero de 2012
653 Palabras (3 Páginas)751 Visitas
Charles Darwin anoto los primeros reflejos de William, su hijo primogénito, comparándolos con los comportamientos que aprendía con posterioridad.
Darwin se dio cuenta de que los niños pequeños y las criaturas no son versiones en miniatura de los adultos, entre el niño y el adulto maduro hay una continuidad además de que existe también un proceso evolutivo o desarrollo por el que cualquier ser humano ha de pasar.
Primeros estudios de la mente
Al principio los observadores de los niños se contentaban simplemente con describir lo que habían visto. Alrededor de 1900 empezó a aparecer una considerable variedad de “biografías de bebés”.
Este periodo de la historia científica resulta menos lejano de lo que principio pudiera parecer. En las décadas de 1940 y 1950 el Dr. Benjamín Spock prescribía las medidas a través de las cuales los niños mantendrían su salud física, el Dr. Arnoldo Gessell establecía el calendario de los hitos que marcan el desarrollo normal infantil.
Al mismo tiempo que Gesell compartía su investigación pediátrica, una escuela de psicología altamente activa dominaba las discusiones profesionales sobre el desarrollo humano. Esta rama llamada “Teoría del aprendizaje” o “Conductismo” se remontaba hasta Darwin, los pensadores sistemáticos como John B. Watson y B.G. Skinner querían explicar el desarrollo y hacerlo de un modo tan claro y decisivo como fuera posible. Para ellos no había diferencias cualitativas entre el animal y el ser humano o entre niño o adulto; un niño mayor era simplemente más sabio y más eficiente que un niño pequeño.
Las teorías explícitas sobre el desarrollo infantil son sumamente importantes para los educadores.
Ya sea de un modo consiente o no todos educadores abrigan concepciones acerca de cómo es la mente de niño en el momento de nacer, o en el momento de entrar a la escuela, acerca de qué clase de objetivos escolares pueden cumplirse con facilidad y cuales resultan, incluso imposibles de conseguir.
Los estudios pioneros de Jean Piaget acerca del desarrollo cognitivo
Thomas Kuhn, señanla, las teorías científicas no mueren porque sean deficientes, si no que se desvaneces cuando otros enfoques más sugerentes, más convincentes y más comprensivos empiezan a destacar.
Jean Piaget había estado estudiando los niños. Y fiel a los espíritus de Rousseau y Darwin, conceptualizo el curso de desarrollo humano como extenso y complejo. Los niños no nacen con conocimiento como podría haber sostenido un cartesiano, tampoco se les impone el conocimiento como habían sostenido los filósofos empiristas británicos.
Cada niño tiene que construir laboriosamente sus propias formas de conocimiento con el tiempo, de modo que cada acción provisional o hipótesis representa en cada momento su intento de dar sentido al mundo.
Piaget comprendió un rumbo de observación y de explicación del desarrollo de la mente del niño a través de la multiplicidad de dominios cognitivos que seguirá durante toda su vida.
Según el análisis de Piaget, todo niño pasa más o menos por las mismas etapas siguiendo el mismo orden, ya se tome el ámbito de la casualidad o el ámbito de la moralidad. Cada etapa implica una reorganización fundamental de conocimiento, una reorganización más profunda que el niño no tiene ni tan solo acceso a sus primeras formas de comprensión.
Durante la infancia, según Piaget el niño llega a conocer el mundo de un modo “sensorio-motor”, construyendo las primeras formas de conocimiento del tiempo, del espacio, del número y de la casualidad de un modo que en la práctica se cierra por paso.
Cuando el niño pasa de ser un bebé a la primera niñez, adquiere un sentido “pre operativo” o “intuitivo” de conceptos como el de número o el de la causalidad: puede hacer uso de ellos
...