Desequilibrio Sosial
yerardith16 de Febrero de 2014
2.578 Palabras (11 Páginas)302 Visitas
DESARROLLO ENDOGENO.
El Desarrollo Endógeno Socialista es un modelo socioeconómico en el que las comunidades desarrollan sus propias propuestas, se fundamenta en la diversificación de la producción de bienes y servicios ya que es visto como un sistema productivo para lograr mecanismos de distribución de los beneficios económicos, los cuales da acceso a empleo, educación, salud, bienestar, entre otros.
En este sentido, y como está plasmado en nuestra Carta Magna, los ciudadanos y ciudadanas, tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos, es decir, que la participación es fundamental para la transformación del destino de Venezuela, la construcción de una sociedad más justa, y sobre todo mejorar la calidad de vida de todo el pueblo, en especial a aquellos que han sido olvidados y desasistidos.
Evidentemente, el desarrollo endógeno lo que busca es la participación y la integración de las comunidades, para la transformación social y económica y la lucha contra la pobreza.
Con este modelo de desarrollo los ciudadanos y ciudadanas utilizan sus potencialidades y recursos territoriales para promover el bienestar colectivo y calidad de vida para todos y todas.
Implica un proceso de transformación estructural basada en el reconocimiento de nuestra cultura, el respeto al medio ambiente y las relaciones equitativas y cooperativas de producción.
PRINCIPIOS:
• Democracia participativa.
• Soberanía alimentaria.
• Organización popular.
• Cooperativismo.
• Desconcentración territorial.
• Trabajo no dependiente.
• Redistribución de la tierra.
• Cultura local.
• Ambiente sano y productivo.
• Equidad de género.
Características del Desarrollo Endógeno.
• Se basa en nuestras capacidades y necesidades, utilizando nuestros recursos.
• Ubica territorialmente el esfuerzo del Estado en la promoción, fortalecimiento y consolidación de los Núcleos de Desarrollo Endógeno, integrando armónicamente los aspectos económicos, sociales, políticos, ambientales y culturales de la vida colectiva.
• Motiva la participación de la comunidad en la planificación de la economía mediante nuevas formas de organización, como las cooperativas y las redes sociales.
• Estimula la democratización de la riqueza nacional.
• Se organiza desde abajo hacia arriba en relación directa con la cultura de cada pueblo.
• Reduce la exclusión social garantizando calidad de vida para todos y todas.
• Promueve la adopción de nuevos estilos de vida y consumo basados en los valores de cooperación y solidaridad.
Desarrollo endógeno sustentable
La noción de desarrollo endógeno sustentable parte de la identificación, apropiación y comprensión de un punto de inflexión histórico del concepto de desarrollo. Punto que denota el cambio paradigmático y la superación de la dimensión positivista del desarrollo.
Características del desarrollo endógeno sustentable:
a) El desarrollo es un proceso lineal y predecible.
b) Está condicionado por la imposición de valores asociados a un agente que desarrolla y otro que se asume es el objeto del desarrollo.
c) Los resultados del desarrollo están condicionados y limitados a la relación causa efecto.
El poder superar esta forma de entender el proceso de desarrollo nos obliga a concebir un proceso de aprendizaje y participación del ciudadano que contrasta con las formas usualmente asociadas a las técnicas de planificación y desarrollo propias de los procesos centrados en el mejoramiento del desempeño económico medido a través de los agregados macroeconómicos
De este modo, se trata de la búsqueda de mecanismos que permitan descentralizar el desarrollo con respecto a lo económico y formularlo en torno al hombre. Se postula entonces, una concepción antropocéntrica del desarrollo, y en consecuencia, se requiere atender el modo como se constituye histórica y culturalmente el sujeto del desarrollo, en nuestro caso, el venezolano de comienzos del siglo XXI
El Desarrollo Endógeno Sustentable rompe con el paradigma del sistema capitalista según el cual la suerte es individual o colectiva, al proponer que el quehacer social es contextualizado, es decir, basado en las vocaciones y potencialidades del territorio, donde la dimensión económica no es el centro del desarrollo sino el ser humano. Para el Desarrollo Endógeno Sustentable el Desarrollo es sinónimo de Humano. El territorio es entendido como un contexto histórico, no hay territorio sin el ser humano. El Desarrollo Endógeno Sustentable rompe también con un instrumento del sistema capitalista como es el enclave económico, como fue la vieja PDVSA, una extensión de los intereses económicos de países más industrializados como Estados Unidos. Este instrumento se rompe al estar el Desarrollo Endógeno Sustentable comprometido en primer lugar, con la retención de los beneficios en el territorio donde tiene lugar el quehacer social y en segundo lugar, al estar comprometido también con que la decisión de las opciones de desarrollo han de ser también locales, es decir, las comunidades como sujetos de desarrollo participan de las decisiones. Esto no quiere decir que la decisión es local, sino que las comunidades involucradas deben participar en las decisiones de las opciones de desarrollo.
Democracia Participativa
La participación comunitaria, desde la concepción actual, debe interpretarse como una transformación permanente de la democracia, sin que ello signifique trasladarse de algo negativo a lo positivo.
La transformación puede ser tomada como sinónimo de crisis o de revolución, pero es preferible considerarlo como síntoma de buena salud de un proceso democrático. Según Bobbio: "para un régimen democrático, estar en transformación es su condición natural; la democracia es dinámica, el despotismo es estático y siempre igual a sí mismo"
Es bien sabido que en la actualidad un poder invisible corrompe la democracia, debido a que grupos de poder se alternan a través de elecciones libres, siendo hasta ahora la única forma en que la democracia ha encontrado su realización concreta; lo que se agrava también porque esos intereses se amplían hacia otros sectores tanto económicos como burocráticos, debilitando así la representación política.
Va desapareciendo la definición mínima de democracia, la cual se entendía inicialmente: "como el conjunto de reglas procesales para la toma de decisiones colectivas en el que está prevista y propiciada la más amplia participación posible de interesados".
Tal vez todo este largo periodo de democracia en el mundo, especialmente en aquellos países tradicionales en este tipo de régimen, ha llevado a un cierta actitud pasiva de los ciudadanos, donde se espera todo del aparato estatal, del gobierno de turno, pero olvidando que ello puede dar lugar al despotismo, donde el amor a la cosa pública ha ido desapareciendo para que "algunos" se hagan cargo de los asuntos de los demás.
Ello ha llevado a que los gobernantes prefieran a los ciudadanos pasivos, ya que es más fácil controlarlos por ser dóciles e indiferentes, transformándolos en un rebaño de ovejas dedicadas a comer únicamente el pasto una al lado de la otra.
Educar al soberano a través de la práctica de la democracia, permite convertirse en ciudadanos activos. En la actualidad se asiste impotente al fenómeno de la apatía política, que involucra a una gran parte de quienes tienen derecho a voto.
Por ello, la participación comunitaria en loa asuntos locales debe considerarse como el "renacimiento" de la Democracia Participativa, no desde la órbita del gobierno o El Estado, sino desde los organismo comunitarios que están más cerca de la gente y que entienden sus problemas.
Apoyar, estimular y orientar esta nueva transformación es necesaria, llevando al ciudadano a una actitud más interactiva, que también le permitirá reforzar su autoestima, dejando de ser un simple integrante de un rebaño de dóciles personas. La DEMOCRACIA PARTICIPATIVA no se ejerce únicamente a través de los votos.
Democracia participativa es una expresión amplia, que se suele referir a formas de democracia en las que los ciudadanos tienen una mayor participación en la toma de decisiones políticas que es la que les otorga tradicionalmente la democracia representativa, esta última es una de las democracias más usadas en el mundo. Implica una participación ciudadana intermedio entre democracia representativa y la democracia directa
Puede definirse con mayor precisión como un modelo político que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas. En la actualidad se manifiesta usualmente por medio de referendos o plebiscitos que los representantes elaboran como iniciativas de consulta, que luego los ciudadanos
...