ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desequilibrio Social

yelitza183 de Abril de 2013

8.539 Palabras (35 Páginas)428 Visitas

Página 1 de 35

DESEQUILIBRIO DE LA RIQUEZA SOCIAL

La situación de recurrentes desequilibrios macroeconómicos que ha vivido la economía Venezolana en las últimas dos décadas ha llevado a distintos gobiernos a la aplicación de programas de ajustes estructurales, aunque en algunos momentos estos ajustes han tenido algún resultado político al final terminan profundizándose las desigualdades en la distribución de la renta, no se controla eficientemente la inflación y se mantienen o se incrementan los niveles de desempleo.

Todo esto pone en entredicho la eficacia de estos programas de ajuste, tomando en consideración lo antes expuesto se puede deducir que las políticas de ajuste han fracasado debido al desconocimiento que se ha tenido de nuestra realidad socio político y cultural. En este sentido, la política económica debe enrumbarse hacia vías alternas de desarrollo que están en consonancia con nuestra realidad e idiosincrasia.

Las Políticas de Ajuste Estructural (PAE) implementadas en Venezuela a partir de 1989, han sido insertadas fundamentalmente, para corregir desequilibrios macroeconómicos quedando rezagadas dentro de este contexto las políticas sociales. A pesar de la recuperación que en un comienzo ha experimentado la economía venezolana, no obstante, en ella terminan profundizándose las diferencias sociales al crecer el número de excluidos del proceso productivo, así como, al cabo de algunos años, la tasa de inflación no ha podido ser controlada (45% proyectada para 1998); el nivel de desempleo se ha incrementado (14%); la economía informal es mucho más grande (superior al 50%) y la pobreza crítica ha alcanzado niveles alarmantes (alrededor del 40%). A pesar de estas claras evidencias, y pese a una preocupación surgida en los últimos años, inclusive por parte de organismos multilaterales como el BID y el FMI en relación a considerar seriamente los problemas sociales que surgen de la aplicación de las PAE; las políticas sociales en Venezuela.

La Soberanía

Es el poder superior; es la suprema autoridad es la manifestación que distingue y caracteriza al poder del Estado, por lo cual se afirma su superioridad jurídica sobre cualquier otro poder, sin aceptar limitaciones ni subordinaciones que cercenen sus facultades ni su independencia dentro de su territorio y posesiones.

Cuando decimos que la soberanía es el poder supremo, la suprema autoridad; estamos aceptando que existen otros poderes dentro del estado; pues bien: en todo estado existe una gama de poderes; pero dichos poderes no son originarios sino que dependen del Estado. En tanto que la soberanía o la suprema autoridad, pudiéramos decir que es el Estado mismo, ya que donde no hay soberanía no hay Estado, y este no acepta limitaciones ni subordinaciones.

El Surgimiento De Los Estados Soberanos

El concepto de la soberanía comienza a tener forma cuando los Estados recíprocamente se empiezan a reconocer como potencias iguales, o a lo sumo, equivalentes. Por eso el concepto de soberanía está totalmente ligado al engrandecimiento del poder del Estado “y surgió concretamente con la lucha de la independencia nacional que se produjo en el tránsito de la Edad Media y la Edad Moderna, y como sea que en la Europa continental fue la monarquía la forma de gobierno que represento la nueva idea del Estado, en sus orígenes, la soberanía se vinculó a la persona del monarca absoluto”.

En la antigüedad greco-romano no se planteó el problema de la soberanía porque no se concibió ningún poder que pudiese hacer oposición al poder del Estado. “El mundo medieval nos dice Xifras Heras no pudo vislumbrar la idea de soberanía. Mientras existían confusamente junto al poder político otros poderes decisivos independiente la Iglesia, el Imperio, los municipios, los gremios y los señores feudales faltaba totalmente una figura jurídica unificada, dotada de de supremacía”.

Sin embargo los diversos reinos, las escasas republicas y los municipios, que empezaban a florecer, reconocían la elevada supremacía del Emperador del Papa, y solamente después del tratado de Westfalia, en 1648, y de acuerdo con los principios de Bodino, expuestos en su “Republica” en 1576 “Summa in cives ac subditos legisbusque soluta potesta” ( el poder supremo sobre los ciudadanos y súbditos no sometidos a leyes), fue cuando se afirmó nos dice Biscaretti: solemnemente la paridad jurídica de todos los Estados entre si, fijándose, de esta manera, el comienzo de la moderna comunidad internacional y la plena afirmación del postulado de la absoluta independencia reciproca de los diferentes ordenamientos estadales.

Evolución Histórica Del Concepto De Soberanía

Todos los tratadistas están de acuerdo en afirmar: que el concepto de soberanía no surgió de la antigüedad, simple y llanamente porque no hubo necesidad debido a la no “oposición del poder del Estado a otros poderes”. Por eso la soberanía considerada como poder del Estado es nueva y no se remonta más allá del siglo XV de nuestra Era. Los romanos tuvieron conocimiento el imperio, o sea el poder del gobierno de los magistrados, igualmente conocieron la potestad del Senado y del pueblo; pero ignoraron el concepto de “Soberanía que constituye un poder sobre el poder, o una propiedad del poder”.

El Estado moderno fue combatido desde tres frentes distintos: por un lado la Iglesia, quien pretendió subordinar al Estado; por otro: el imperio romano, quien nunca conoció a otros Estados como iguales sino como simples provincias; y por ultimo: los grandes señores feudales por una parte, y por otra a las corporaciones, que se sentían poderosas e independiente del Estado.

Pero el carácter de propiedad ira acentuándose a medida que el rey se va fortaleciendo y reivindicando de los feudatarios, una por una, las antiguas prerrogativas del Estado. Entre otros el derecho de legislar, de aplicar la justicia, de hacer la guerra y declarar la paz y el de establecer impuestos. Derechos que permanecían enfeudados con la caída del Imperio romano; pero que al pasar a manos del monarca lo enfilan hacia la potestad.

Jellinek sitúa a Francia como el lugar donde se inició la soberanía, por ser este el sitio donde se sucedieron los acontecimientos de la lucha de Felipe el Hermoso contra Bonifacio VIII. Lucha en la cual se opuso de una manera directa el Estado y la Iglesia e independizándose de esta y marcando un hecho histórico: la superioridad del Estado frente a la Iglesia. Superioridad que se fue asentando con la literatura político-jurídica, donde se afirmó dicha superioridad. Entre los primeros expositores encontramos a Marcillo de Papua, quien en su obra “El Defensor Pacis” desarrollo el pensamiento político, considerando al Estado autosuficiente; como una sociedad que no depende del derecho canónico ni del derecho natural.

En segundo lugar, nos encontramos con el imperio luchando contra la idea independentista del Estado. La teoría imperante, para la época, es que solo el emperador tiene carácter de dominador, sólo él puede dar leyes, solo el tiene la potestad porque es el rey de reyes. Quien afirme _ dice Bartolus_ que el emperador no es el señor y monarca de todo el crbe, es un hereje”. Y más tarde, Pio II que había recibido ya una educación clásica, escribe a Federico III “que todos los pueblos están sometidos a el de derecho”. Estos son los criterios que se ostentaban en la época.

Pero ya la semilla de la independencia estaba sembrada y comenzaba a dar sus frutos. La idea de Iglesia e imperio se hacen sinónimos y ya el rey no reconoce ningún señor superior a él; no recibe su reino de nadie a título de feudo”. A estas luchas de Francia se van uniendo Inglaterra y las Repúblicas Italianas; pero aún faltaba el golpe de gracia contra los señores feudales y el rey se apresta a darlo, y lo da, aniquilando. Así, el rey adquiere el poder supremo de la justicia, el legislativo y el de policía, concentrando en sus manos todos los poderes. Ya para fines del siglo XIII aparece por vez primera el principio de que “el rey es soberano” o sea el superior de todo el reino sobre los barones.” De este modo _ nos dice Jellinek_ se transforma el concepto de la soberanía del rey, que en un principio era un concepto relativo, comparativo, en un concepto absoluto. De superior que era adviene a “supremus”. Y es también, en Francia, donde por primera vez en el mundo, el rey no reconoce ni de hecho ni de derecho a superior alguno, ni siquiera al Papa. El rey es emperador y monarca en su reino.

Este es el mundo donde nace y se forma Juan Bodino, y por eso su obra “Los seis libros de la república”, publicado en 1576 con la finalidad de mantener un poder real, fuerte, por encima de las disputas religiosas que se suscitaban en la época y ensangrentaban a Francia, traen concepto nuevo sobre el Estado y su poder soberano.

“El estado es un recto gobierno de varias agrupaciones y de lo que es común, con potestad soberana”.” Esta definición del Estado de Bodino contiene algo esencialmente nuevo que no existía en la literatura anterior: que todo dominio sobre una pluralidad de familias, dotado de poder soberano, esto es, revestido de un poder supremo e independiente él lo exterior, y en lo interior, representa un Estado”. Con esto; Bodino nos muestra un estado totalmente independiente, tanto en lo interno como en lo exterior. En lo interno, la existencia de un poder exclusivo y situado por encima de otros poderes, Y en lo externo, el poder del Estado no se encuentra subordinado a ningún otro poder.

Para Bodino

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (56 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com