ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Si De Las Niñas


Enviado por   •  18 de Agosto de 2013  •  3.529 Palabras (15 Páginas)  •  255 Visitas

Página 1 de 15

Nació en Madrid en 1760, de noble familia asturiana. Su padre era el poeta, dramaturgo y abogado Nicolás Fernández de Moratín y su madre Isidora Cabo Conde. Se crio en un ambiente donde eran frecuentes las discusiones literarias, pues su padre Nicolás fue un hombre dedicado a las letras. A los cuatro años, enfermó de viruela, lo que afectó su carácter, volviéndolo tímido. No cursó estudios universitarios porque su padre estaba en contra, y comenzó a trabajar como oficial en una joyería.

A los diecinueve años, en 1779, ya había conseguido el accésit de poesía al concurso público convocado por la Academia. En 1782 ganaría el segundo premio con suLección poética. En 1787, y gracias a la amistad de Jovellanos, emprende un viaje a París en calidad de secretario del conde de Cabarrús, entonces encargado de una misión a París. La experiencia fue muy provechosa para el joven escritor. Vuelto a Madrid, obtiene su primer gran éxito con la publicación de la sátira La derrota de los pedantes. El Conde de Floridablanca le hace entonces la merced de un beneficio de trescientos ducados, y Moratín se ordena de primera tonsura, requisito indispensable para poder disfrutar del beneficio. A poco de llegar Godoy al poder logró la protección del favorito, que le ayudó a estrenar sus comedias y aumentó sus ingresos con otras sinecuras eclesiásticas.

Durante cinco años viajó por Europa, regresando a Madrid en 1797 para ocupar el cargo de secretario de Interpretación de Lenguas, que le permitió vivir sin apuros económicos.

En 1808, a la caída de Godoy, tomó partido por los franceses y llegó a ser nombrado bibliotecario mayor de la Real Biblioteca por el rey José Bonaparte. A partir de entonces fue tachado de «afrancesado», por lo que hubo de refugiarse en Valencia, Peñíscola y Barcelona al producirse el cambio político.

Leandro Fernández de Moratín fue un hombre de teatro en el sentido amplio de la palabra. A su condición de autor teatral hay que añadirle otros aspectos menos conocidos, pero que fueron tan importantes para él como éste y le ocuparon a veces más tiempo, esfuerzo y dedicación que sus propias obras. Fue Moratín uno de los fundadores de la historiografía teatral española. Sus Orígenes del teatro español, obra que dejó inédita y que fue publicada en 1830-1831 por la Real Academia de la Historia, es uno de los primeros estudios serios y documentados del teatro español anterior a Lope de Vega. Es también de gran interés el «Prólogo» a la edición parisina de sus obras en 1825, en donde resume, desde una perspectiva clasicista la historia del teatro español del siglo XVIII. Moratín fue también un activo impulsor de la reforma teatral de su tiempo. Relacionado con los círculos del poder que estaban interesados en esta reforma y heredero de las ideas de su padre, no dejó de promover una renovación de toda la estructura teatral vigente en la España de su época. La comedia nueva es uno de los hitos de esta campaña de reforma emprendida por los intelectuales que se movían alrededor del gobierno desde mediados del siglo cuando proponían reformas Ignacio de Luzán, Agustin de Montiano y Luyando, Blas Nasarre y Luis José Velázquez. Murió en París en junio del año 1828.

VALORACIÓN CRÍTICA DE EL SÍ DE LAS NIÑAS

El sí de las niñas es la más popular de las cinco comedias que escribió Leandro Femández de

Moratin, autor también de poesía y de prosa no teatral. La obra, estrenada en 1806, se

mantuvo veintiséis días en cartel, lo que constituye un éxito para la época. Como veremos, se

trata del máximo exponente del teatro neoclásico español del siglo XVIII.

El tema básico es la boda de conveniencia entre doña Francisca, de 16 años, y don Diego,

señor acomodado de 59. La muchacha está enamorada, en realidad, de don Carlos,

"casualmente" sobrino de don Diego, pero está dispuesta a aceptar el matrimonio por

obediencia a su madre, la interesada doña Irene. Lo llamativo es que a don Diego le

preocupan realmente los sentimientos de doña Francisca (o Paquita) y, al enterarse de la

verdad, da su bendición al matrimonio de ambos. He aquí el ejemplo que, con el afán

didáctico propio de la literatura ilustrada, nos quiere transmitir el autor: don Diego, que en

cierto modo representa al propio Moratín, actúa guiado por la prudencia y la sensatez, sin

dejarse llevar por la ira ni por la pasión, como hubiera hecho un personaje de teatro barroco

en su misma situación. Utiliza el diálogo como medio de resolución de conflictos, y es él

mismo quien, en sus reflexiones finales, transmite la tesis de la obra: la culpa de esta

situación es de la educación que reciben las niñas, que enseña a disimular y a acatar

sumisamente la autoridad de sus madres. Así pues, comprobamos el propósito crítico y

reformista característico del teatro neoclásico: no sólo se censura una costumbre social

extendida en aquella época, como es la de los matrimonios desiguales, sino también la

educación femenina. En ese sentido, estamos ante una obra avanzada y comprometida con su

época, y en cierto modo "feminista" por adelantado. Sin embargo, el desenlace no es tan

valiente como pudiera parecer: es cierto que se frustra el proyectado matrimonio, pero el

nuevo, entre Paquita y don Carlos, salvaguarda los intereses de todos: el económico de doña

Irene, pues, al fin y al cabo, su hija acabará heredando la fortuna del tío y tutor de don

Carlos, y el del propio don Diego, que se asegura compañía para su vejez, aunque vea

decepcionadas sus aspiraciones amorosas. Más valiente hubiera sido una reacción decidida y

sincera de Paquita en contra del matrimonio, o una boda con alguien ajeno a don Diego. Hay

que tener en cuenta,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (21.6 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com