El chulla Romero y Flores en la perspectiva de Bajtín
DatytaInforme3 de Julio de 2012
5.709 Palabras (23 Páginas)834 Visitas
Letras
El chulla Romero y Flores
en la perspectiva de Bajtín
Susana Dávila
Tutor: Dr. Fernando Tinajero
Quito, Ecuador
1996
4
Una de las obras más significativas de la literatura ecuatoriana del siglo XX es
El chulla Romero y Flores, de Jorge Icaza. Sin embargo, la bibliografía crítica
sobre esta novela es muy escasa y contrasta con la abundancia de estudios
que se han dedicado a Huasipungo. Este hecho me lleva a pensar que los
recursos teóricos empleados hasta ahora en el análisis de los textos literarios
no han sido suficientes para descubrir la riqueza de una obra cuyo mayor logro
es el descubrimiento de la dualidad escondida en la conciencia popular
ecuatoriana.
El propósito de superar este escollo me ha llevado intentar un análisis de
El chulla Romero y Flores desde la perspectiva teórica iniciada por Mijaíl Bajtín,
cuya característica esencial es la apertura al contexto social que da vida a la
novela. Nuevos conceptos teóricos, como los de cronotopo, polifonía,
dialogismo y plurilinguismo permiten salir de los esquemas puramente formales
en los que ha caído el estructuralismo, y descubrir los trasfondos del texto
literario en cuyos repliegues anida la vida social con todas sus complejidades
ideológicas.
La aplicación de estos conceptos al análisis de El chulla Romero y Flores
me parece una demostración de la riqueza de posibilidades de esta nueva
perspectiva teórica, ya que ha hecho posible ir más allá de los enunciados
habituales sobre la falta de identidad de una clase social ecuatoriana, y
descubrir nuevas implicaciones de una conciencia escindida que se manifiesta
en todo el espectro de la vida social , desde el lenguaje cotidiano hasta las
instituciones políticas y sociales.
5
A mi madre,
Isabel Fernández de Dávila
6
ÍNDICE
Introducción general............................................................................... 07
Primera parte
APROXIMACIÓN A BAJTÍN
I. El concepto de cronotopo............................................................. 12
II. La novela polifónica..................................................................... 19
III. Plurilinguismo, bivocalidad, dialogismo........................................ 30
Segunda parte
Lectura bajtiniana de
EL CHULLA ROMERO Y FLORES
Introducción........................................................................................... 43
I. El protagonista: individuo concreto y expresión de un tipo social.. 47
Contexto histórico....................................................................... 49
La imagen del hombre................................................................ 55
II. La Conciencia Escindida.............................................................. 64
La figura del protagonista........................................................ 77
Voz e ideología del narrador.................................................... 81
La imagen de la mujer.............................................................. 87
El carnaval............................................................................... 93
La ciudad................................................................................. 97
Los lenguajes sociales............................................................ 98
Conclusiones........................................................................................... 108
Bibliografía............................................................................................... 110
Anexo....................................................................................................... 113
7
EL CHULLA ROMERO Y FLORES EN LA PERSPECTIVA DE
BAJTÍN
Introducción
No deja de ser extraño que El chulla Romero y Flores sea una obra muy poco
estudiada. Frente a la bibliografía dedicada a Huasipungo, la que se refiere a El
chulla Romero y Flores es mínima1. Sin embargo, hay importantes críticos para
quienes El chulla Romero y Flores es la mejor obra de Icaza. Agustín Cueva,
por ejemplo, escribe que " El chulla Romero y Flores (1958), última obra
publicada hasta ahora por Icaza, es una de sus novelas mejor logradas y, como
las anteriores, vale por la acertada creación de ambientes sociales y personajes
típicos, antes que por la invención argumental "2
Es probable que esta escasez de estudios sobre El chulla Romero y
Flores se deba a la insuficiencia de los instrumentos teóricos que se han usado
hasta ahora. El estructuralismo, que ha dominado durante los últimos treinta
años los estudios literarios en el Ecuador, parecería no tener que decir mucho
sobre una obra que en sus manos correría el riesgo de reducirse a caricatura.
Cierto es que determinados análisis estructuralistas abren el camino hacia la
1Conozco los siguientes estudios de la obra: Manuel Corrales Pascual, El chulla
quiteño en El chulla Romero y Flores, en Mensajero, Quito, 973; Manuel Corrales
Pascual, "Estudio Introductorio" en El Chulla Romero y Flores, Quito, Libresa (colección
Antares), 1985; Agustín Cueva, "Jorge Icaza", y "En pos de la historicidad perdida" en
Lecturas y Rupturas, Ecuador, Planeta, 1992; Hernán Rodríguez Castelo, " 'El chulla
Romero y Flores', novela de plenitud" introducción a El chulla Romero y Flores, Ariel
(clásicos Ariel # 37), sin fecha; Antonio Sacoto, "El chulla Romero y Flores" en 14
novelas claves de la literatura ecuatoriana, Universidad de Cuenca, 3a. ed., 1992
2Agustín Cueva, "Jorge Icaza" en Lecturas y rupturas , Ecuador, Planeta, 1992. p.104
8
ideología de los personajes, pero suelen caer en la confusión entre esta última y
la del propio analista. Pienso, por lo tanto, que una obra como El chulla Romero
y Flores requiere ser examinada bajo otra luz, y me parece que ella puede ser
la que proviene de la teoría de Bajtín. No se trata, entonces, de un intento de "
modernizarse a saltos" como escribe Francoise Perus, ni caer en la frivolidad
de utilizar un metalenguaje -sin haber estudiado la teoría correspondiente- para
"sobrevivir de manera desordenada e improvisada y huyendo de un 'atraso' o un
'provincionalismo' (sic) vergonzantes"3 No. Se trata de estudiar ciertos
presupuestos teóricos que permitan introducirse de la manera más pertinente
en el conflictivo e intenso mundo social que vive o sobrevive un texto
fundamental en la narrativa ecuatoriana.
La primera parte de esta tesis está dedicada a la exposición abreviada de
aquellas categorías elaboradas por Bajtín que considero útiles para el análisis
que me propongo; la segunda contiene el análisis propiamente dicho.
3Francoise Perus, "El dialogismo y la poética histórica bajtinianos en la perspectiva de
la heterogeneidad cultural y la transculturación narrativa en América Latina", en
Revista de crítica literaria latinoamericana, Lima-Berkeley. Año XXI, N° 42, segundo
semestre de 1995, p. 29
9
PRIMERA PARTE
APROXIMACIÓN A BAJTÍN
10
No se puede ingresar a la teoría bajtiniana sin hacer una diferenciación inicial entre
dos líneas estilísticas sobre las cuales se ha desarrollado la novela, de acuerdo
con las percepciones de Bajtín: la primera tiene que ver con la novela anterior al
siglo XVIII, caracterizada por la homogeneidad lingüística y estilística, impuesta por
el autor; la segunda iniciada por Rebeláis y Cervantes y desarrollada por
Dostoievski, cuyo carácter está dominado por la heteroglosia y el rechazo del
discurso monológico autoritario y único4.
La primera línea estilística intenta amalgamar los diferentes lenguajes
sociales y sus puntos de vista, con un estilo único que no permite la interrupción
de otros lenguajes. Todos los personajes emplean el mismo lenguaje, y, en
consecuencia, la heteroglosia5 está fuera de la novela. Ejemplo de esta línea
estilística son las narraciones épicas medievales, la novela histórica y sentimental
de los siglos XVII y XVIII, y la obra de Tolstoi.
La segunda línea estilística, es la más ambiciosa y ocupa el mayor espacio
en el análisis de Bajtín: se funda sobre el plurilinguismo o heteroglosia, puesto que
permite el desarrollo del autor, el narrador y los personajes, cada uno de los
cuales expresa un punto de vista distinto sobre el mundo y la sociedad. Además
de las obras de los autores ya mencionados, ejemplifican esta línea estilística las
4Para la exposición de esta Primera Parte, he utilizado las obras de Bajtín en las
siguientes ediciones: The Dialogic Imagination [DI], trad Carol Emersony Michael
Hosquist, Austin, University of Texas Press, 1992; Problems of Dostoevsky's Poetics
[PDP], trad Caryl Emerson, Minneapolis, University of Minnesota Press, Fifth printing,
1993. En francés:
...