Eleazar Lopez Contreras
yelruy29 de Septiembre de 2014
3.516 Palabras (15 Páginas)262 Visitas
Eleazar López Contreras
(Queniquea, 1883 - Caracas, 1973) Militar y político venezolano que fue presidente de la República entre 1936 y 1941. En su juventud fue uno de los sesenta tachirenses que llegó a Caracas con la Revolución Liberal Restauradora. Según su propio testimonio, ofrecido en la obra El general Cipriano Castro, su enrolamiento se produjo a los 16 años de edad, imbuido por el profundo carisma que despertaba Castro entre sus paisanos de la región tachirense.
Su carrera militar se desarrolló bajo la égida de importantes caudillos, como Diego Bautista Ferrer, bajo cuyo mando actuó en la defensa del país frente al bloqueo naval de 1902. El futuro presidente desempeñó distintos cargos administrativos durante la dictadura de Gómez. En el año 1919 fue nombrado director de Guerra, puesto desde el que favoreció la instrumentación de la Aviación Militar.
Desde 1920 hasta 1926 realizó distintos viajes al exterior. En 1924 ejerció la jefatura de la delegación militar venezolana en Perú. Entre 1928 y 1929 se desempeñó como jefe de la Guarnición de Caracas. A pesar de servir con fidelidad al régimen de Gómez, Eleazar López Contreras no apoyó sus medidas represivas durante los alzamientos de 1928 y 1929 y pidió ser trasladado al Táchira. Volvió luego a Maracay, y Juan Vicente Gómez lo nombró jefe interino del Estado Mayor del Ejército (1930) y ministro de Guerra y Marina (1931-1935), cargo desde el que unificó y modernizó estos cuerpos.
Al morir el presidente Vicente Gómez (17 de diciembre de 1935) se produjeron numerosas revueltas que López Contreras reprimió haciéndose con el control de la situación. Nombrado presidente provisional por el Consejo de Ministros (1935), al año siguiente fue ratificada la elección, desempeñando el cargo hasta 1941. Llevó a cabo una política levemente aperturista, promulgó una nueva constitución (1936) y potenció las obras públicas. Su reforma constitucional incluyó la reducción del período presidencial a cinco años y prohibió la reelección inmediata. Intentó hacer una transición pacífica hacia la democracia entregando el 5 de mayo de 1941 el poder a su sucesor, el general Isaías Medina Angarita.
Tras el derrocamiento de éste por un golpe de estado militar, fue juzgado y desterrado a Estados Unidos. Exiliado entre 1945 y 1958, a su regreso fue designado senador vitalicio. Hombre educado en la mejor tradición tachirense de respeto a la familia, la propiedad y el ideario bolivariano, su obra escrita así lo expresa. Es de los pocos presidentes republicanos de Venezuela que ha dejado testimonio de su gestión y de su percepción del contexto social y político que le tocó vivir. Aunque todavía tuvo una cierta participación, activa y polémica, en la vida política del país, en sus últimos años se centró sobre todo en escribir los diversos títulos que constituyen su obra.
Isaías Medina Angarita
(San Cristóbal, 1897 - Caracas, 1953) Militar y político venezolano. Isaías Medina Angarita estudió en su ciudad natal y a los quince años ingresó en la Escuela Militar de Caracas, de la que salió en 1914 con el grado de subteniente. Ejerció en un regimiento de infantería, y al año siguiente fue ascendido a teniente y a capitán en 1917.
En 1927 recibió el rango de teniente coronel y trabajó como profesor de español y educación física en la Escuela de Aspirantes a Oficiales, en las Escuelas Federales y en otras instituciones educativas de la capital. Durante sus años de docencia entró en contacto con los grupos liberales que surgieron por entonces en la universidad venezolana. Se relacionó con intelectuales liberales en torno al Grupo Atenas y al Club de los Siete, de los que fue miembro.
Posteriormente fue designado Jefe de Servicio de la Dirección de Guerra del Ministerio de Guerra y Marina, donde inició su colaboración en el general Eleazar López Contreras. El 1 de marzo de 1936 Isaías Medina Angarita ocupó la cartera de Guerra y Marina en el gobierno de Eleazar López Contreras. Durante sus años como ministro (1936-1940), Medina fue acusado de filofascista y hecho responsable de todos aquellos actos antidemocráticos que perpetraba el gobierno de López Contreras. Por el contrario, cuando éste ponía en práctica alguna medida respetuosa con el estado de derecho, se decía que lo hacía "a pesar de Medina". Por ello, cuando en marzo de 1941 presentó su candidatura a la Presidencia de la República por el Partido Popular, Medina arrastraba una ominosa fama de antidemócrata.
Su principal rival en el camino hacia la presidencia era el independiente Rómulo Gallegos, apoyado por el Partido Demócrata Nacional en la clandestinidad. Aunque los comicios no eran directos, ambos candidatos emprendieron una ardua carrera electoral. El 28 de abril de 1941, el Congreso eligió presidente a Medina para un mandato de cinco años por una abrumadora mayoría.
Su elección fue acogida con gran recelo por la opinión pública venezolana, que temía el inicio de una nueva etapa de dictadura militar. Sin embargo, su mandato se caracterizó por la profundización en la apertura democrática iniciada durante el gobierno de su predecesor. Los partidos políticos fueron legalizados: entre ellos, Acción Democrática (anterior Partido Democrático Nacional), que comenzó a liderar la oposición, y el Partido Comunista, legalizado en octubre de 1945. El gobierno de Medina respetó las libertades fundamentales y permitió un intenso juego electoral, tanto local como federal. Se aprobó una reforma electoral que concedió el sufragio femenino y permitió la elección directa de diputados. La liberalización del régimen constitucional hizo posible la legalización de nuevos sindicatos y la consolidación de los ya existentes. Ello provocó una lucha política por el control de las uniones obreras entre Acción Democrática y el Partido Comunista.
Isaías Medina Angarita emprendió importantes medidas de bienestar social, como la promulgación de una legislación de seguros sociales, la fijación de salarios mínimos o la reforma de la legislación laboral. Una de sus medidas más significativas fue la firma de un convenio colectivo de la industria petrolera, que intentaba compensar a los trabajadores de este sector por la eliminación de sus sindicatos. Promulgó una ley de reforma fiscal tendente a garantizar una distribución más equitativa de las cargas impositivas, y emprendió la reforma del sector petrolífero (Ley de Hidrocarburos, 1943), así como una tímida reforma agraria (1945). Asimismo, trató de modernizar el sistema educativo venezolano, extendiendo la enseñanza obligatoria, creando nuevas escuelas y facultades universitarias y aplicando programas de alfabetización que redujeron de manera espectacular el analfabetismo.
Rómulo Betancourt
Político venezolano, considerado el «padre» de la democracia en aquel país (Guatire, Venezuela, 1908 - Nueva York, 1981). Se inició en la lucha política en sus años de estudiante en la Universidad de Caracas, participando en la oposición al dictador Juan Vicente Gómez. Fue encarcelado y luego se exilió a Costa Rica, en donde participó en la fundación del Partido Comunista. Al morir el dictador, regresó a Venezuela y rompió con los comunistas (1936); fundó el Partido Democrático Nacional y el periódico Orve,desde donde se enfrentó a la dominación de las grandes multinacionales sobre el sector petrolífero venezolano.
Un nuevo gobierno militar suprimió su partido y hubo de exiliarse de nuevo -esta vez en Chile- en 1939. Regresó en 1941 y transformó su antiguo partido en Acción Democrática, primer partido moderno de la historia venezolana, a medio camino entre el liberalismo y el socialismo; y en 1943 creó un nuevo periódico, El País.
Los «adecos» (de AD) apoyaron la sublevación que derrocó a Isaías Medina Angarita en 1945 y llevaron a Betancourt a la Presidencia de la República (hasta 1948). En aquel primer mandato consiguió un acuerdo más beneficioso para Venezuela con las compañías del petróleo, pues con los cánones exigidos el Gobierno pudo financiar importantes mejoras en la educación y la sanidad; también impulsó una nueva Constitución plenamente democrática y dio facilidades para la organización del movimiento obrero y campesino.
Le sucedió el también «adeco» Rómulo Gallegos, derrocado en 1948 por un golpe de Estado que instauró una dictadura militar. Desde su exilio en Cuba Betancourt diseñó un programa de reformas sociales que le llevó de nuevo a la Presidencia en 1959, después de la caída del dictador Marcos Pérez Jiménez.
Durante este segundo mandato -que terminó en 1964- realizó una reforma agraria, generalizó la negociación colectiva y dio un fuerte impulso a la economía venezolana con su política proteccionista y de obras públicas; pero adoptó posiciones cada vez más conservadoras y alineadas con los intereses de Estados Unidos, razón por la que su partido sufrió una escisión de izquierdas bajo las siglas MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria).
Rómulo Gallegos
(Rómulo Gallegos Freire; Caracas, Venezuela, 1884 - 1969) Novelista y político venezolano. Rómulo Gallegos hizo estudios universitarios de Agrimensura y de Derecho en la Universidad Central de su país, pero no llegó a terminarlos. Empleado de ferrocarriles y profesor en colegios privados, llegó a ser subdirector de la Escuela Normal y director del Liceo de Caracas (1922-1928).
El dictador Juan Vicente Gómez le nombró en 1931
...