ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Este recorrido tiene la finalidad de esbozar la sustentación teórica y filosófica de la investigación.

yali081090Apuntes19 de Marzo de 2017

14.440 Palabras (58 Páginas)353 Visitas

Página 1 de 58

RECORRIDO II[pic 1]

ARQUITECTURA TEORICA REFERENCIAL

Este recorrido tiene la finalidad de esbozar la sustentación teórica y filosófica de la investigación. Para Suárez (2006), “Es la etapa más dinámica del proceso de indagación científica, pues se traduce en fuentes de motivación y a la vez en el logro dentro de la tarea de investigar”. Con relación a lo anterior, es preciso concebir que tal  afirmación del contexto teórico referencial se constituye en el soporte conceptual de la investigación, lo que implica realizar una exhaustiva revisión bibliográfica que concluya a dar soporte al estudio, en este caso, ese sustento vendrá de la mano, tanto de los antecedentes como de los fundamentos filosóficos, en los cuales la autora se apoyará tomando en cuenta a otros pensadores que le han dado mucho a la visión educativa de nuestros tiempos

Referentes Indagatorios

Para la realización de la presente investigación se tomaron estudios   nacionales como internacionales, donde se muestran experiencias en las cuales se analizan temas relacionados con: La violencia, El conflicto y la influencia de estos aspectos en el rendimiento académico. De tal manera, algunos de ellos se consideraron como antecedentes de esta investigación.

        Referentes Internacionales

           Ramos (2012), en estudio titulado Orientación personal individual para la prevención de conductas agresivas presentó tesis de maestría en Desarrollo Humano en la Universidad de Humanismo Cristiano en Santiago de Chile. Se trató de un estudio etnográfico donde se llegó a la conclusión que la violencia o agresión infantil no puede tratarse como un contenido más de un área o materia, es necesario asumirla como una conducta humana, surgida tal vez, por la insatisfacción de necesidades, por la carencia de afecto y, por parte de padres  y docentes. Como recomendación, se sugiere brindar orientación desde las instituciones educativas contemplando las necesidades personales de los y las estudiantes en un contexto de convivencia armoniosa a fin de que puedan atender las necesidades e intereses de sus hijos con problemas de agresividad, propiciando así las condiciones que fortalezcan su sano desarrollo integral.  Se establecieron los siguientes postulados como posibles soluciones o intervenciones para la indisciplina en el aula:

  1. Que los profesores traten de llegar a clases a la hora que es.
  2. Que los profesores calmen a los alumnos cuando están alterados.
  3. Que cuando hay bloques de dos hora de clases, los profesores den un receso para descansar a la mitad de la clase.
  4. Que en la hora que comienza después del recreo, los profesores esperen un poco a que los alumnos se relajen y atiendan a la clase
  5. Que los profesores no den la clase muy rápido
  6. Que los alumnos no abusen de la confianza de los profesores
  7. Que a la ultima hora de clase los profesores no den unja clase muy aburrida
  8. Que los profesores hagan clases más dinámicas
  9. Que los profesores no hagan de todas las clases lo mismo
  10. Que los profesores tomen más autoridad con responsabilidad sobre los alumnos
  11. Que los profesores si no quieren que se cause la indisciplina que los profesores no apoyen a la misma haciendo nada para evitarla.
  12. Que los profesores escojan temas de interés común para todos los alumnos para evitar el aburrimiento.
  13. Que los alumnos y profesores dialoguen de vez en cuando para ver si les gusta como llevan la clase o no.

De esta investigación se resalta que el fenómeno de la violencia escolar al involucrar a sus iguales de diversas formas, tanto físicas como emocionales; los golpes, las patadas, empujones, insultos, amenazas y burlas que afectaron su moral y autoestima, amerita revisar lo personal de los estudiantes en su contexto de relaciones y prepararlo legalmente, como se indaga en el presente estudio, para que no permitan ser agredidos ni agredan a otros.

Por su parte, Ocampo y Hernández (2012), realizaron el siguiente trabajo: “Estrategias para mejorar la convivencia en el Colegio Cristóbal Colon, Instituto Educativo Distrital”, en la Universidad de Madrid, para promover acciones de participación en la comunidad educativa para la identificación y tratamiento de factores que generan conflictos. Dicho estudio, se ajustó a los elementos de una investigación  cualitativa, bajo el método de  investigación-acción, empleado como técnicas el Sondeo Participativo, Talleres de estilo de comunicación,   sociograma y el enfoque participativo. Entre sus resultado, destaca que aunque se lograron alcanzar los objetivos planteado en esta investigación los docentes participantes de este estudio anotaron que los resultados obtenidos se pueden observar con una mayor claridad a nivel individual, esto debido a que mucho de los estudiantes, que eran considerados como alumnos problemas, han cambiado notablemente su comportamiento frente a sus compañeros y docentes. Sin embargo a nivel grupal los docentes mencionaron que no se nota un cambio considerable, ya que la tensión entre algunos estudiantes se mantiene, mientras que otros estudiantes muestran un mejor comportamiento y un mayor nivel de comunicación.

Sin lugar a dadas que la investigación anterior es un precedente eminentemente social que aborda la convivencia social en espacio de aprendizajes, lo cual aporta reflexiones relevantes sobre un fenómeno que es global, es decir, que no ocurre nada mas en Venezuela, agregando a la vez valor a la significación del componente teleológico del presenté estudio donde la dialógica juega un papel fundamental como el espacio cognoscente generador de saberes contemporáneos.

        

Referentes Nacionales

Salazar (2013) presento su trabajo  de Maestría en Educación Mención Trabajo  Social en la Universidad de Oriente el cual título: Comportamiento de los estudiantes en el Contexto Escolar U.E ”La Inmaculada”, Cumaná Estado Sucre. Periodo (2010 – 2011) donde expresa que el comportamiento humano desde los inicios de la historia se ha tratado de estudiar y comprender, por tal razón existen innumerables estudios realizados que demuestren los factores determinantes de la conducta del individuo en todo contexto en el cual se desenvuelven exponiendo lo negativo y positivo de su proceder en relación a un estimulo. El comportamiento del individuo en el contexto escolar es de gran importancia, pues permite reflejar aquellas conductas que benefician o no a las personas en otros ámbitos de su vida.

La presente investigación fue desde la lógica de la metodología cualitativa,  empleando el método de Historia de Vida, con la intención de darle significados a las palabras, vivencias y reflexiones de los sujetos estudiados. Para ello, se realizaron sesiones de entrevistas a los estudiantes, miembros del grupo familiar, coordinadores académicos y trabajadores sociales de la institución. Para efectos de la investigación y la recolección de información durante el proceso, se utilizaron las siguientes técnicas: Observación participante y la entrevista abierta; acompañadas de instrumentos como: Cuaderno de notas y grabación de audio.

Por otra parte, se hace evidente con las entrevistas realizadas una total consonancia entre las respuestas dadas por los jóvenes y las verbalizaciones de cada uno durante la ejecución de las mismas, mostrando una gran congruencia en su proceso de comunicación pues, los gestos y expresiones no verbales eran directamente proporcionales a las ideas expuestas por ellos. Ahora bien,  la aplicación de este instrumento nos permitió conocer primeramente a la persona estudiada. Además se logró establecer un clima de confianza adecuado para llevar a cabo la realización de esta investigación. De esta manera, pudimos obtener información relevante sobre su entorno familiar y escolar, lo cual nos sirvió de base para comprender su comportamiento y el problema que los adolescentes presentan.

 Cabe destacar, que los estudiantes tenían un seguimiento constante por parte de la Coordinación Académica, Trabajadora Social y las investigadoras para así conocer su rendimiento académico dentro de la institución. En el caso de JOSÉ la respuesta suministrada por él, nos lleva a inferir que va a dedicarle más tiempo a sus estudios y a mejorar sus calificaciones para así cumplir con su sueño de ser un gran pelotero. Mientras que CARLOS fue retirado de la institución por sus bajas calificaciones. Pero éste ha mostrado el interés de seguir adelante en otra institución, mejorando su autoestima y la percepción que tenía de sí mismo Ahora bien, resaltando los resultados más significativos de la investigación, se considera que el apoyo familiar es trascendental para un adecuado comportamiento del individuo, siendo este último quien decide que conducta acepta o rechaza de los distintos contextos que lo rodean

Landaeta (2013), presentó una investigación de maestría titulada “El analfabetismo emocional con máscara de acoso escolar o “bullying”  como trabajo final de la maestría en Orientación de la UNERG, con el propósito de Detectar las características del acoso escolar o “bullying que vivencian los y las estudiantes del Liceo Bolivariano “Cristóbal Colón” y Demostrar las consecuencias que genera el acoso escolar para todos los involucrados, encontrando que en el liceo Cristóbal Colón de Puerto la Cruz estado Anzoátegui existen varios indicadores de acoso escolar apuntan a falta de información y docentes poco dedicados a la vinculación humanista con las y los estudiantes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (93 Kb) pdf (375 Kb) docx (52 Kb)
Leer 57 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com