ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etica Juridica

Hylee_Sos6 de Octubre de 2012

632 Palabras (3 Páginas)873 Visitas

Página 1 de 3

Ensayo de la obra contractualista de John Locke.

Sosa Xool Karla Hyleene

1er semestre D

Aguayo González Mirlene Guadalupe.

John Locke

(1632-1704)

Entre las principales obras Locke están: el ensayo sobre el entendimiento humano, los dos tratados sobre el gobierno civil, el estado civil y el ensayo sobre la ley de la naturaleza

Obra principal: Dos tratados sobre el gobierno civil creada en 1690.

Esta obra fue dividida por Locke en 19 capítulos:

•Capítulo I: viene siendo un breve resumen del primer tratado.

•Capítulo II: Del estado de naturaleza

•Capítulo III: Del estado de guerra

•Capítulo IV: De la esclavitud

•Capítulo V: De la propiedad

•Capítulo VI: Del poder paternal

•Capítulo VII: De la sociedad política o civil

•Capítulo VIII: Del comienzo de las sociedades políticas

•Capítulo IX: De los fines de la sociedad política y del gobierno

•Capítulo X: De las formas de Estado

•Capítulo XI: Del alcance del poder Legislativo

•Capítulo XII: los poderes legislativo, ejecutivo y federativo del Estado

•Capítulo XIII: De la subordinación de los poderes del Estado

•Capítulo XIV: De la prerrogativa

•Capítulo XV: poder paternal, político y despótico, considerados juntos

•Capítulo XVI: De la conquista

•Capítulo XVII: De la usurpación

•Capítulo XVIII: De la tiranía

•Capítulo XIX: De la disolución del gobierno

Es necesario empezar por aclarar qué significan los distintos conceptos relacionados con la naturaleza del ser humano para Locke, lo que cada uno refleja, ante todo cabe decir que este personaje era un persona pacifista con ideales de hermandad entre los hombres, y a su vez representa oposición con planteamientos, como la intervención del estado a manera de agente invasor dentro de la sociedad.

Recoge su visión del contrato social, su idea de naturaleza humana es cristiana y afirma que el hombre es una criatura de Dios, por lo que el hombre no puede destruir su vida ni la de los demás hombres pues no le pertenece, sino que le pertenece a Dios. El hombre tiene el derecho y el deber de conservar su vida. Así mismo, el hombre no es súbdito de ningún otro hombre, sino que es libre.

¿Para qué hace falta una comunidad? Esto es lo que se pregunta John Locke basándose en que si la naturaleza humana lleva inserta el derecho y el deber de preservar su vida.

Locke distingue entre dos procesos en la formación del contrato social:

1º Contrato de la formación de la sociedad, donde se crea la comunidad que supera el estado de naturaleza.

2º Contrato de la formación del gobierno, donde se crea la relación entre gobernante y gobernado.

Locke define al estado de naturaleza del hombre como la igualdad y libertad que existe entre los mismos, en ausencia de autoridad común, hasta que por voluntad propia decidan involucrarse en el asunto político; es un pensamiento, a mi modo de ver, un poco ilusionado, o de algún modo optimista, pues es esperar a que por iniciativa se lleven procesos de cambio, ¿Y si estos procesos no se llevan a cabo nunca? ¿Si los hombres no contribuyen al bienestar, que es su propio bienestar?

El pacto social es en sí bastante limitado, tratándose de lograr el establecimiento de un juez que tenga por igual las controversias que vienen de la propia ley natural. Se dictan unas normas que sean la continuidad de las llamadas leyes naturales y que consistirán en el reconocimiento de los fines de la naturaleza de hombres libres e iguales, a asegurar los derechos de la libertad, la igualdad, la vida y la propiedad.

Una sociedad será civil o política cuando cada uno de los individuos renuncie al poder de ejecutar la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com