ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FRANCISCO SUAREZ

keler1234 de Marzo de 2015

785 Palabras (4 Páginas)296 Visitas

Página 1 de 4

Francisco Suárez S.I., conocido como Doctor Eximius (Granada, 5 de enero de 1548 – Lisboa, 25 de septiembre de 1617), fue un teólogo, filósofo y jurista español.

Pensamiento filosófico

Sus logros filosóficos más importantes fueron en el campo de la metafísica y la filosofía del derecho. Suárez puede ser considerado como el mayor representante de la Escuela de Salamanca en su etapa jesuita. Adhirió a una forma moderada del tomismo y desarrolló la metafísica como una investigación sistemática.

Metafísica

Para Suárez, la metafísica era la ciencia de las esencias reales (y existencia), sino que estaba preocupado sobre todo con el ser real y no conceptual que se está, y con inmateriales más que con el material que está siendo. Sostuvo (junto con los primeros escolásticos) que la esencia y la existencia es similar a las divinas (véase el argumento ontológico), pero no estuvo de acuerdo con Tomás de Aquino y otros que la esencia y la existencia de los seres finitos son realmente distintas. Sostuvo que en realidad no son más que conceptualmente distintas: en lugar de ser realmente separables, que sólo puede ser concebida como lógicamente independientes.

Su trabajo metafísico, es un notable esfuerzo de sistematización y la combinación de las tres escuelas disponibles en ese momento: el tomismo, escotismo y nominalismo. También es un comentarista profundo de las obras altomedievales y árabes. Pudo disfrutar de la reputación de ser el más grande metafísico de su tiempo. De este modo fundó una corriente propia: el suarecianismo, cuyos principios rectores son:

El principio de individuación por la propia entidad concreta de los seres.

El rechazo de la potencialidad pura de la materia.

Lo singular como el objeto del conocimiento intelectual directo.

Un distinctio rationis ratiocinatae entre la esencia y la existencia de los seres creados.

La posibilidad de que la sustancia espiritual sólo sea numéricamente distinta entre unos y otros.

La ambición de la unión hipostática como el pecado de los ángeles caídos.

La encarnación del Verbo, incluso si Adán no hubiera pecado.

La solemnidad del voto solamente en el derecho eclesiástico.

El sistema de congruismo que modifica el molinismo por la introducción de circunstancias subjetivas, así como de lugar y de tiempo, que propicia la acción de la Gracia eficaz, y con la predestinación ante praevisa merita.

La posibilidad de arribar a la misma verdad por la ciencia y la fe.

La creencia en la autoridad divina contenida en un acto de fe.

La transformación del pan y el vino en el cuerpo y sangre de Cristo por la transubstanciación, constituye el sacrificio eucarístico.

La Gracia de la Santísima Virgen María es superior a la de los ángeles y santos juntos.

Teología

En teología, Suárez se unió a la doctrina de Luis de Molina, el célebre profesor jesuita de Évora. Molina trató de conciliar la doctrina de la predestinación con la libertad de la voluntad humana y las enseñanzas de predestinación de los dominicanos al decir que ésta es consecuencia de la presciencia de Dios de la libre determinación de la voluntad del hombre, que esta por tanto, no se ven afectados por el hecho de de la predestinación tal. Suárez trató de reconciliar este punto de vista de las doctrinas más ortodoxas de la eficacia de la Gracia y la elección especial, sosteniendo que, aunque todos comparten una Gracia más que suficiente, no se concede a los elegidos una Gracia que está adaptada a sus disposiciones y a las circunstancias peculiares infaliblemente, aunque al mismo tiempo con toda libertad, se entregan a su influencia. Este sistema de mediatizar era conocido por el nombre de congruismo.

Francisco Suárez fue un intelectual en el sentido más fuerte de la palabra:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com