Federico García Lorca.Características de la generación del 27
lolikawaiiiTrabajo22 de Noviembre de 2015
3.960 Palabras (16 Páginas)337 Visitas
Federico García Lorca
Contexto histórico.
Federico García Lorca vivió entre los años 1898 y 1936, ambos años muy importantes en la historia de nuestro país. Nació el año que se desmoronaba por completo lo que había sido el Imperio Español, acontecimiento que pasó a llamarse el Desastre del 98. Y en sus últimos años, en la década de los 30, en España se instaura la II República, época en la cual Federico desempeñó un papel activo en la sociedad: participó en diversas manifestaciones culturales, trabajó en la compañía teatral La Barraca. Y finalmente, años después en España se vivieron momentos difíciles que dieron lugar al estallido de la Guerra Civil en el año 1936, cuando el poeta es detenido y fusilado.
Características de la generación del 27
Los escritores de la generación del 27 buscan nuevas formas de escribir poesía, pero aun así no rompen las normas ni las tradiciones, y sienten fascinación por el lenguaje poético de Góngora, nuestros autores clásicos y por las formas del Romancero (poemas narrativos de gran variedad temática). Además, en las obras de esta generación, se observa una tendencia al equilibrio, i a la síntesis entre polos opuestos. Sus características principales son:
- Algunos escritores de la generación del 27 están influenciados por el surrealismo, buscan explorar el mundo de lo inconsciente, i la belleza absoluta.
- Intentan llegar a la belleza a través de las imágenes.
- Estilísticamente se preocupan principalmente de la expresión lingüística.
- Siguen utilizando estrofas clásicas como el soneto, pero también utilizan versos blancos y libres. La libertad métrica es una de sus características
- Renuevan el léxico mediante un lenguaje más culto.
- Sus temas evolucionan, desde la preocupación por la forma de sus obras, hasta la preocupación por el dolor i la angustia.
- La metáfora se convierte en el recurso más utilizado.
Temática
Los temas principales la generación del 27 son:
- La ciudad: Representa una visión futurista y está impregnada de optimismo. Estos autores amaban la ciudad y valoraban su confort, pero también observan el aspecto negativo de este desarrollo.
- Amor: Admite todas sus manifestaciones y representa la plenitud del individuo.
- La Naturaleza: Es el entorno y forma parte del yo poético.
- Dolor: Es el choque entre la realidad y el deseo o el amor.
- Los grandes asuntos del ser humano: todos los temas que preocupan a las personas, el amor, la muerte, el destino, la libertad, el universo…
Biografía
Fue un poeta, dramaturgo y prosista español que también toco otras artes. Pertenece a los escritores españoles de la generación del 27 y es considerado el poeta con mayor influencia en la literatura de todo el siglo XX. Además, también es considerado uno de los mayores dramaturgos del siglo pasado.
Federico del Sagrado Corazón de Jesús García Lorca nació el día 5 de junio del 1898 en la localidad Fuente Vaqueros en una familia sin problemas económicos, su padre fue Federico García Rodríguez, y su madre Vicenta Lorca Romero quien fue maestra y despertó el gusto literario de su hijo. Aunque Lorca es conocido por su obra literaria, de joven se interesó por la música, concretamente se interesó por el piano. En 1914 se matriculó en la Universidad de Granada para estudiar Filosofía, Letras y Derecho. Su vocación como escritor la descubrió en los viajes que su profesor organizó. De hecho, su primer libro, Impresiones y Paisajes publicado en 1918, fue inspirado en estos viajes. Dos años más tarde se estrenó en el teatro con El Maleficio de la Mariposa el cuál fue un fracaso. En 1921 volvió a Granada y escribió el poema Poema del Cante Jondo publicado diez años más tarde. En 1925 viajó hasta Cadaqués para visitar a su amigo Salvador Dalí, quien pintó los decorados del primer drama de Lorca, Mariana Pineda, y Lorca, por su parte le dedicó una oda, Oda a Salvador Dalí publicada en 1926.
En 1929 Lorca viajó hasta Nueva York para, entre otras cosas, aprender inglés y renovar su obra. Para entonces ya había publicado sus libros Canciones 1927, y el Primer romance gitano 1928 que fue su obra más popular y que pese al éxito que tuvo, Lorca nunca se sintió orgulloso de ella ya que decía que con esa obra la gente lo vio como un defensor de los gitanos y como un gitano, según Lorca eso no le otorgaba prestigio, más bien le daba una imagen de inculto. En Nueva York escribió su obra Poeta en Nueva York, un año más tarde se mudó a la Habana dónde trabajó en proyectos como El Público o Asique pasen cinco años.
Cuando se instauró la Segunda República Española, Lorca fue nombrado encargado de la compañía estatal de teatro “La Barraca”, lo que le permitió tener acceso a todos los recursos que necesitaba para escribir. En esa época escribió Bodas de Sangre y Yerma. Más tarde en 1933 viajó hasta Argentina para promover algunas de sus obras y su viaje resultó un éxito, su adaptación de la obra de Lope de Vega, La Dama Boba, atrajo a más de 60.000 personas. Ese mismo año, el día 11 de febrero fue co-fundador de la “Asociación de Amigos de la Unión Soviética” y entre este año y el inicio de la guerra civil, Lorca escribió; La Casa de Bernarda Alba, Llanto de Ignacio Sánchez Mejillas y Diván de Tamarit.
Cuando la guerra empezó, a Lorca le ofrecieron la opción de exiliarse a Méjico, pero este la rechazó y regresó a su casa en Granada. Finalmente el día 18 de agosto de 1936 fue fusilado en el camino que va de Víznar a Alfacar por; ser un espía de los rusos, haber sido secretario de Fernando de los Ríos, y ser homosexual.
Obra.
Lorca es conocido como uno de los mejores dramaturgos y poetas. Viaja por toda España donde conoce a autores como Machado o Unamuno, y escribe en el 1918, “Impresiones y Paisajes”. Más tarde, cuando ingresa en la Residencia de Estudiantes de Madrid, se publican obras, como “El maleficio de la mariposa” en el 1920, una obra teatral, también poemas como “Libros de Poemas” (1921) o “Canciones” (1926) colabora con otros poetas como en “El príncipe preguntón” (1923) un teatro infantil. Más tarde, en 1929, publica la segunda edición de “Canciones y Romancero Gitano”, pero se desanima y viaja a América. Allí, publica obras llenas de frustración como “Poeta en Nueva York” y la “Zapatera prodigiosa” ambos el 1930. De regreso, escribe “Así que pasen cinco años” y al morir un amigo suyo le dedica “Llanto por Ignacio Sáchez Mejías” (1934). Finalmente, en los 1935 y 36, creará “Sonetos del amor oscuro” y teatros como “Yerma, Doña Rosita la soltera o La casa de Bernarda Alba”.
POESÍA:
La poesía de Lorca, es considerada una de las mejores de la historia de la literatura de nuestro país. Esta poesía recibe influencias de autores clásicos y también vanguardistas, por lo que podemos decir que se juntan elementos clásicos y vanguardistas, ya que utiliza composiciones clásicas como los sonetos o el romance y adopta a la vez elementos del surrealismo.
También podemos comentar, que su carácter y su forma de ver el mundo influyeron en su forma de expresión en las obras que escribe. Entre todos los de su generación fue el más conocido, por su carácter y su gran éxito de su obra. A lo largo de su vida, una cosa que fue muy importante para él fue el compromiso social, que lo calcó en muchas de sus obras, ya que por ejemplo, la defensa de los pueblos perseguidos como los gitanos, los judíos, los negros es frecuente en su obra. Y además, a través de su obra reivindicaba los derechos de los indefensos: dónde las mujeres y los niños también son personajes protagonistas de sus poemas.
Esta última temática sobre la defensa de los indefensos, va relacionada con otro aspecto de su obra, como es el sentimiento del “nosotros”, ya que a través del “yo” individual alcanza una dimensión universal, con lo que de esta manera consigue llegar al lector. Destacan obras como el Romancero Gitano (1928)
Aunque mantiene una temática muy variada, en sus obras, podemos destacar, el elemento de la frustración, común en toda su temática. Y otros temas como:
Los temas generales de Lorca son, el amor, que adquiere un doble sentido, por un lado, representa la pasión erótica como fuente de energía vital y por el otro lado, hace referencia a la frustración amorosa. Otro tema sería la esterilidad.
La muerte: adquiere como el amor un doble sentido. El primero ser refiere a las consecuencias del fracaso en el amor, y por otro lado, es presentado como destino trágico e inevitable del ser humano
La infancia: donde presenta la infancia como la edad de la inocencia y la pureza y también como símbolo de los desvalidos.
La denuncia social: denuncia de las clases sociales oprimidas como símbolo de la opresión en general y como denuncia de las imposiciones sociales y morales.
El autor, para tratar los temas anteriormente mencionados, utiliza diversos recursos estilísticos como los símbolos y las metáforas.
...