Formacion De Simon Bolivar
11 de Abril de 2014
4.605 Palabras (19 Páginas)759 Visitas
Portada
FORMACIÓN DE SIMÓN BOLÍVAR
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 3
Factores Que Contribuyeron A La Formación Intelectual De Simón Bolívar 4
Maestros del Libertador 5
Bolívar Como Conductor De La Empresa Emancipadora 7
Actuación De Bolívar En Los Primeros Movimientos Separatistas 8
Aspectos Políticos del Pensamiento Bolivariano 8
Simón Bolívar Y La Educación 10
La Independencia Como Movimiento Americano 12
La Ley de Universidades 14
CONCLUSIONES 18
INTRODUCCIÓN
Bolívar recibió una formación liberal basada en el estudio de los libres pensadores y de las instituciones políticas de la época, el Libertador fue un hombre poseedor de una gran sensibilidad social gracias a su educación.
Durante su vida política dictó decretos y manifiestos a favor de la clase desposeídas y en apoyo de la justicia social; decreto para defender y proteger a las personas de bajos recursos y lucho para que todos lo miembros de la sociedad fueran considerados como ciudadanos de la República. En algunas oportunidades Bolívar dicto decretos a favor de los indígenas y lucho para que obtuvieran legalmente las tierras que trabajaban. El libertador también defendió el derecho a la propiedad. Sostenía que la legitimidad de la propiedad debía ser garantizada por el estado.
Factores Que Contribuyeron A La Formación Intelectual De Simón Bolívar
En toda la historia de América, ninguna vida asume mayor interés ni dramatismo más intenso que la del extraordinario hijo de Caracas. Apareció con un destino excepcional, de magna trascendencia, que fue cumplido con profunda originalidad en un impetuoso arranque prodigioso de sólo cuarenta y siete años.
Aquel cuarto y último hijo del coronel Juan Vicente Bolívar y de María de la concepción Palacios nace en hogar de noble alcurnia (24 de julio de 1783, en Caracas, Venezuela) y en medio de riquezas. Antes de cumplir tres años Simón perdió a su padre. La educación de los niños corrió a cargo de la madre, mujer de fina sensibilidad, pero también capaz de administrar los cuantiosos bienes que poseía la familia.
A los nacidos en las colonias, pero hijos de españoles o descendientes de ellos, sin mezcla, corresponde el segundo plano: el de los hidalgos; una suerte de nobleza sin privilegios, privada de por vida del sitial de honor y de los altos lugares de mando y posición.
Los pocos que llegan a sobresalir intelectualmente, o han sido enviados a educarse en Europa, como se hará con Simón Bolívar, o han profundizado estudios por propia iniciativa, superando toda suerte de dificultades. En estos contados espíritus cala hondo, desde luego, el enciclopedismo francés.
En la formación intelectual del Libertador, vale recordar que la educación que se impartía en la época de la Colonia tuvo un carácter oscurantista y conservador destinado a fortalecer la monarquía absoluta y afincar los lazos de independencia de las colonias con la metrópolis. En las escuelas, seminarios y universidades, el pensum de estudios se reducía a materias religiosas; y solo podían inscribirse en los colegios los hijos de familias blancas, descendientes de conquistadores y primeros pobladores de la ciudad.
Maestros del Libertador
Tanto la madre como el abuelo de Simón Bolívar se ocuparon de que este tuviera profesores en su propia casa durante los primeros años de su infancia. Al igual que otros muchos ricos y bien educados criollos. Además, contó con la guía de personajes tan prominentes como:
• Francisco A Carrasco. (Escritura y Aritmética)
• Fernando Vides (Escritura y Aritmética)
• Presbítero José Antonio Negrete (Historia y Religión)
• Guillermo Pelgrón
• Padre Sojo (música)
• Simón Rodríguez
• Andrés Bello (Historia y Geografía)
• Fray Francisco de Andújar (matemáticas, física y topografía)
• Fray Jesús Nazareno Zidardia (historia y religion)
Francisco A Carrasco. (Escritura y Aritmética) (Ceuta, 1742-Lima, 1813) Administrador español. Fue gobernador de Chile. Practicó una política despótica con el único apoyo de la facción española y la oposición criolla. Fue depuesto por la Audiencia tras un levantamiento popular en junio de 1810.
Fernando Vides (Escritura y Aritmética) Quien fungió de testigo de la familia Bolívar cuando tomó posesión de su casa en Las Gradillas; también le dio clase de primeras letras, escritura y aritmética.
Presbítero José Antonio Negrete (Historia y Religión) Fue su maestro en Historia y Espiritualidad.
Guillermo Pelgrón (Preceptor de latinidad) Ilustre educador, de gran cultura, le dio clases de Latín, Historia de Roma, y de los Clásicos Latinos.
Padre Sojo (música) Pedro Ramón Palacios Gil Arratia, conocido como el “Padre Sojo”, nació en la Hacienda Sojo, en Guatire, el 17 de enero de 1739
El 17 julio 1799, Sojo protocolizó su testamento, y se estima que falleció poco tiempo después en la ciudad Caracas, dato que no se ha podido precisar porque su partida de defunción no apareció en los libros de las cinco parroquias caraqueñas
Fue ordenado sacerdote en diciembre de 1762 y era un hombre dinámico y de grandes iniciativas culturales, principalmente inclinadas hacia la música. El Padre Sojo fundó el Oratorio de San Felipe Neri, congregación que se distinguió siempre de manera especial por el cultivo de la música sagrada establecida por el propio San Felipe, quien fue persona de muy altas cualidades artísticas.
Simón Rodríguez. Nació en Caracas el 28 de octubre de 1769 y murió en Amotape (Perú) el 28 de febrero de 1854. Hijo natural de Alejandro Carreño y Rosalía Rodríguez. Calificado de loco, maestro o don, este ejemplar venezolano, se caracterizó por seguir apasionadamente su ideal de pensar y enseñar en libertad plena.
Andrés Bello (Historia y Geografía) Nació en Caracas el 29 de noviembre de 1781 y murió en Santiago de Chile el 15 de octubre de 1865. Se destacó durante su vida como humanista, poeta, legislador, filósofo, educador, crítico y filólogo. Andrés Bello vivió hasta los 29 años en Caracas, donde estudió en la Academia de Ramón Vanlosten, leyó los clásicos del Siglo de Oro español y aprendió latín con el padre Cristóbal de Quesada
Fray Francisco de Andujar (matemáticas, física y topografía) Nace en la localidad de Andújar, España, en octubre 1760. Sus padres fueron Miguel Alonso Ravé, natural de Córdoba, y de María José de la Concepción Berdura de Andújar.
Misionero capuchino andaluz, fundador de una cátedra o academia de Matemáticas en Caracas e investigador de las ciencias naturales.
Fray Jesús Nazareno Zidardia historia y religión.
Entre sus maestros más influyentes se destacan Padre Sojo, Simón Rodríguez, Andrés Bello y el Fray Francisco de Andújar
Luego de la muerte de sus padres Simón fue inscrito en la escuela pública de primeras letras y latinidad donde las clases fueron más formales, allí Bolívar tuvo como maestro a Simón Rodríguez.
Bolívar Como Conductor De La Empresa Emancipadora
Bolívar surge como conductor de la empresa emancipadora durante la campaña de 1813. con setenta hombres y ahora contando con un ejército de oficiales experimentados, entre los cuales ya no habían vacilantes ni traidores, lo seguían con absoluta confianza y de cada uno de ellos se sabía muy bien lo que podía esperarse en pericia y arrojo. La propia población civil comenzaba a aprender lo que tendría que dar para la defensa común, y de aquellas masas huidizas de la Primera República habría hecho soldados que los mismo combatían en las ardientes llanuras, a nivel del mar, que en las montañas, a mil seiscientos o cuatro mil metros de altura; a machete, a lanza o con el fusil, que aprendían a manejar en el propio campo de batalla.
A partir de ese momento, y a pesar de las derrotas, de las traiciones y los desengaños, tuvo grandes victorias, importantes adhesiones y la fe inquebrantable del triunfo de un ideal: la independencia absoluta de América. Sin embargo, en esta etapa, la falta de conciencia nacional y el carácter remoto de la ideología de la independencia, desemboca en un regionalismo que es expresión del fenómeno del caudillo, que es otra de las típicas expresiones de la guerra de la independencia y de la desintegración del orden social, político y cultural estructurado a lo largo de la colonia Los triunfos de Bolívar y Mariño en las acciones militares de la Campaña Admirable y la Campaña Libertadora de Oriente, no lograron la integración de los patriotas de oriente y los del centro, y esa falta de unidad va a incidir en el fracaso de la Segunda República. Esta falta de unidad entre los patriotas, que desemboca en la anarquía que divide a los republicanos y que les impidió unirse detrás de un líder, fue un problema que tuvo que enfrentar Bolívar, inclusive hasta el último momento de su existencia. Los principales caudillos se despreciaban mutuamente, pues cada uno creía que su versión de la causa patriota merecía el apoyo de todos los demás. Lo que distinguió a Bolívar de todos los jefes patriotas fue la visión continental de América, que trascendía los intereses locales, así como su disposición a sacrificar los intereses de quien fuera, incluso los propios, con el fin de que dicha visión se hiciera realidad.
Actuación De Bolívar En Los Primeros Movimientos Separatistas
Simón
...