ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fuentes De Agua En La Región

GESTION813 de Septiembre de 2012

634 Palabras (3 Páginas)636 Visitas

Página 1 de 3

Trabajo Práctico nº2

Fuentes de agua en la región

“Arroyo del Medio”

Carrera: Técnico Superior en Gestión Ambiental y Salud

Cátedra: Práctica Profesional III

Profesora: Giacosa, Beatriz

Alumna: Galván, Silvia

Fecha: 25 de junio de 2012

Características

El origen del arroyo del Medio se halla en las cercanías de la localidad de Juncal, provincia de Santa Fe, en una serie de pequeñas lagunas, cañadas y canales - Juncal, Wheelwright y Labordeboy - alimentados por vertientes, producto del surgimiento de aguas subterráneas y pluvial.

La longitud total del arroyo es de aproximadamente 120 km. Sus principales afluentes son el arroyo El Arbolito, De Las Escobas-Saladillo, el arroyo de Cepeda y el arroyo Juárez. A su vez en el arroyo Del Medio desembocan varias cañadas, una de las principales es la Cañada de Roldán que corre en rumbo aproximado sur-norte en cercanías de la localidad de Conesa. Tiene un régimen subterráneo –superficial y registra crecidas cuando se producen lluvias en su cuenca de captación.

La cuenca ocupa un área aproximada de 2.200 km² y limita al norte con la Cuenca del arroyo Pavón, al sur con la del arroyo Ramallo, al este con el arroyo Yaguarón y hacia el oeste con la cuenca del Río Arrecifes. En la provincia de Buenos Aires ocupa parcialmente los partidos de San Nicolás, Colón y Pergamino, aproximadamente 540 km².

La pendiente promedio en dirección a este arroyo es de 1,25 m/km. El caudal del arroyo cerca de su desembocadura varía entre 7 y 8 m³/seg.

El arroyo atraviesa un paisaje eólico constituido por lomadas y depresiones muy suaves cubiertas de loess, donde las únicas vías de drenaje, generalmente deficientes, son las llamadas cañadas de origen probablemente tectónico más que fluvial, debido a movimientos diferenciales muy leves de la corteza terrestre. Solo en la faja aledaña al Río Paraná la acción fluvial alcanzó a desarrollar cuencas bien definidas.

Un accidente destacable en el perfil longitudinal del arroyo lo constituye el “Salto del Molino Santa Clara”. Este salto está originado por la llamada erosión retrocedente. Al formarse la falla que dio origen a las barrancas del Paraná, los arroyos quedaron “colgados” de ésta, y comenzaron a incidir su cauce, erosionándolo “hacia atrás.

Usos y contaminación

Es utilizado por la población básicamente con fines recreativos. Además funciona como cuerpo de agua receptor de efluentes domiciliarios y establecimientos de la zona. La mayor parte de la superficie de su cuenca es utilizada para actividades agrícolas, fundamentalmente para la siembra de soja. Consecuentemente drenan al arroyo, agroquímicos y sedimentos originados por el laboreo de los campos, especialmente cuando llueve. Además hay poblaciones permanentes asentadas en sus márgenes.

En nuestro partido, se encuentra la localidad de La Emilia en su orilla, cuya planta de tratamiento de efluentes cloacales vuelca dichos efluentes al arroyo por lo tanto los coliformes totales y fecales en sus aguas son notorios.

Ictiofauna del arroyo

Algunas de las especies de peces más comunes son:

• Oligosarcus oligolepis: Dientudo Blanquillo

• Salminus maxillosus: Dorado

• Astyanax: Mojarras

• Bryconamericus iheringix: Mojarra

• Leporinus obtusidens: Boga

• Pimelodella gracili: Bagre

Calidad de agua

Promedios del arroyo por estación en el año 2010

Estaciones pH Conductividad

ms/cm O2 disuelto

mg/l Temperatura

ºc

Otoño 9 2585 11 15

Invierno 9 2585 11 13

Primavera 8 2395 11 20

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com