ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Genotipo Y Genotipo

zacarias18 de Octubre de 2011

1.066 Palabras (5 Páginas)851 Visitas

Página 1 de 5

Fenotipo

Los individuos de la especie de moluscos Donax variabilis muestran una extraordinaria diversidad fenotípica, tanto en el color como en el patrón de sus conchas. En biología y ciencias de la salud, se denomina fenotipo a la expresión del genotipo en función de un determinado ambiente.[1] Los rasgos fenotípicos incluyen rasgos tanto físicos como conductuales. Es importante destacar que el fenotipo no puede definirse como la "manifestación visible" del genotipo, pues a veces las características que se estudian no son visibles en el individuo, como es el caso de la presencia de una enzima. Un fenotipo es cualquier característica o rasgo observable de un organismo, como su morfología, desarrollo, propiedades bioquímicas, fisiología y comportamiento. La diferencia entre genotipo y fenotipo es que el genotipo se puede distinguir observando el ADN y el fenotipo puede conocerse por medio de la observación de la apariencia externa de un organismo.

Fenotipos

Un fenotipo es cualquier característica o rasgo observable de un organismo, como su morfología, desarrollo, propiedades bioquímicas, fisiología y comportamiento.

Los fenotipos resultan de la expresión de los genes de un organismo, así como de la influencia de los factores ambientales, y de las posibles interacciones entre ambos. El genotipo de un organismo es el conjunto de instrucciones heredadas que lleva en su código genético. No todos los organismos con el mismo genotipo se parecen o actúan de la misma manera, porque la apariencia y el comportamiento se modifican por condiciones ambientales y de desarrollo. Del mismo modo, no todos los organismos que se parecen tienen necesariamente el mismo genotipo. Esta distinción genotipo-fenotipo fue propuesta por Wilhelm Johannes en 1911, para dejar clara la diferencia entre la herencia de un organismo y lo que esa herencia produce. La distinción es similar a la propuesta por August Weismann, que distingue entre germoplasma (la herencia) y células somáticas (el cuerpo). Una versión más moderna es el dogma central de la biología molecular propuesto por Francis Crick.

A pesar de que es una definición simple en apariencia, el concepto de fenotipo tiene algunas sutilezas ocultas. En primer lugar, la mayoría de las moléculas y estructuras codificadas por el material genético no son visibles en la apariencia de un organismo, pero sí son observables por algún procedimiento (por ejemplo, mediante una prueba bioquímica), por lo que son parte del fenotipo. Los grupos sanguíneos humanos son un ejemplo. Así que, por extensión, el término fenotipo debe incluir las características que se pueden hacer visibles mediante procedimientos técnicos.

Otra extensión del concepto añade al fenotipo el comportamiento del individuo, ya que éste también se ve afectado tanto por el genotipo como por los factores ambientales.

El fenotipo no es simplemente un producto del genotipo, sino que se ve influido por el medio ambiente en mayor o menor medida. Y, además, si el genotipo se define en sentido estricto, entonces hay que recordar que no toda la herencia está en el núcleo de la célula. Por ejemplo, las mitocondrias transmiten su propio ADN directamente, no a través del núcleo, aunque se dividen al unísono con el núcleo.

El genotipo es la totalidad de la información genética que posee un organismo en particular, en forma de ADN.[1] Junto con la variación ambiental que influye sobre el individuo, codifica su fenotipo. De otro modo, el genotipo puede definirse como el conjunto de genes de un organismo y el fenotipo como el conjunto de rasgos de un organismo. Por tanto, los científicos y los médicos hablan a veces por ejemplo del genotipo de un cáncer particular, separando así la enfermedad del enfermo. Aunque pueden cambiar los codones para distintos aminoácidos por una mutación aleatoria (cambiando la secuencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com